mallorcadiario.cibeles.net
'El maltrato animal está penado a la baja'
Ampliar

"El maltrato animal está penado a la baja"

Por Cristina Suárez
domingo 02 de febrero de 2020, 07:00h

Escucha la noticia

Miguel Nuevo Gómez (Palma, 1976) es fiscal del área de Medio Ambiente y adscrito al Juzgado de Instrucción 7 de Palma. De entre los muchos casos que lleva, acusa en los relacionados con maltrato animal. "Lo pedí yo", explica a mallorcadiario.com en su primera entrevista para un medio de comunicación. Se reconoce abiertamente "amante de los animales" lo que representa un arma de doble filo para él ya que, como fiscal se tiene que ceñir al artículo 337 del Código Penal aunque como animalista "desearía herramientas más contundentes para perseguir esta lacra". Uno de sus objetivos: penas de hasta tres años de cárcel para poder solicitar, entre otros, pinchazos telefónicos en casos graves.

¿Considera adecuadas las penas por maltrato animal?

No, bajo mi punto de vista está penado a la baja. Para empezar, el Código Penal recoge el maltrato 'injustificado' a un animal, lo cual ya demuestra un error de base ya que no hay maltrato justificado. Después, sólo habla de menoscabo grave, algo que nos limita mucho. ¿Qué pasa si le meto una paliza a un perro pero éste se queda como si nada? No hay respuesta penal y eso no puede ser.

Si estuviese en su mano, ¿qué cambiaría?

Mi gran objetivo sería modificar el Código Penal determinando penas de hasta tres años de prisión. Esa barrera se me antoja interesante y útil como fiscal ya que sería posible emplear todos los medios que recoge la Ley de Enjuiciamento Criminal: pinchazos telefónicos, intervención de correos, etc. Habrá quien se lleve las manos a la cabeza con esta propuesta por el derecho a la intimidad y la protección de datos "por un delito como éste" pero le pongo un ejemplo: un grupo que se dedica a matar perros. Hay sospechas de quiénes están detrás pero no hay manera de pillarlos. Si fuese una banda que roba coches, podríamos pinchar teléfonos. Para este caso, no.

¿Qué más modificaría?

Sería interesante hablar de las secuelas psicológicas. Las físicas están ahí, y el Código Penal se ciñe a estas lesiones visibles, pero ¿qué ocurre con lo psicológico? Recuerdo el caso de las yeguas sometidas a agresión sexual por parte de un hombre en Alcúdia. La potra sufrió importantes cambios de conducta.

Por otro lado, incluiría términos como 'animales vertebrados' para proteger a los animales salvajes, como ya ocurre en Alemania. No puede ser que uno que pega una paliza a un jabalí, lo graba, se ríe y lo sube a redes sociales, no obtenga respuesta penal.

Además, creo que se deberían penar los casos en los que se produce maltrato o lesiones por imprudencia. Ahora mismo, si llevo a mi perro a un veterinario y le hace una carnicería, no se le perseguiría. Sólo si se demuestra que hubo una intención de querer matar al animal, que se quedaría en administrativo como mucho. Ésto, lógica y afortunadamente, no pasaría con una persona pero debemos avanzar en el campo de los animales.



"¿Cambios en el Código Penal? Me gustaría que se elevasen las penas, se protegiese a los animales salvajes y que se persiguiese el menoscabo psicológico"


Hay muchísimos pactos por conformidad...

Sí, y ésto es porque el acuerdo lleva aparejada la suspensión de la pena con la condición de que no vuelva a delinquir y que se someta a ciclos formativos (otra cuestión que debería analizarse). Digamos que prefieren asegurarse una sentencia condenatoria baja y sin entrada efectiva que jugársela en un juicio.

Los dos casos más mediáticos de los últimos tiempos se han dado aquí: el del caballo Sorky y el perro Mix. Ambos entraron en prisión a pesar de haber llegado a una conformidad.

Sí, y ésto fue porque en ejecutoria les tocó la Jueza de lo Penal 8 de Palma, María Jesús Campos Barciela, que se negó a la suspensión y ejecutó la entrada en prisión.

La 'jueza de los animales' se llegó a decir de ella.

Así es. He de destacar que en Baleares tenemos la enorme suerte de contar con una cadena de actores contra el maltrato animal inmejorable: la asociación de abogados Abada -muy comprometidos con la causa-, el Seprona -altamente especializado- la Fiscalía y la jueza Campos Barciela. Por no hablar de los voluntarios y asociaciones totalmente entregados. En mi opinión, en ambos casos salió todo como tocaba porque ningún eslabón falló.



"En Baleares tenemos la suerte de contar con una cadena de actores contra el maltrato animal inmejorable: Abada, Seprona, Fiscalía y la jueza Campos Barciela, además de multitud de voluntarios y asociaciones"


¿Ha visto evolución positiva en cuanto a maltrato animal desde que asumió este rol?

En base a los datos de Fiscalía, la reforma del Código Penal de 2015, que trajo penas mayores para maltrato animal, se tradujo en un mayor número de diligencias previas incoadas. De 2014 a 2015, se duplicó el número pasando de 23 a 45. Y después, paulatinamente, van descendiendo: 2016 son 39, 2017 son 34, 2018 son 27... Después se transforman en delitos leves o no van por lo penal pero el hecho es que las diligencias van bajando.

¿A qué lo atribuye?

Yo estoy convencido de que el caso de Sorky y Mix tienen algo que ver con ésto. La noticia del ingreso en prisión salió en todos los medios nacionales. Con ésto no niego la evidencia de que sigue dándose demasiado maltrato pero estoy convencido de que la visibilidad de ambos casos caló en la opinión pública.



"La entrada en prisión en los autores de la muerte de Sorky y Mix caló en la opinión pública"


A Sorky lo mataron a golpes pero hay otros maltratos más silenciosos -y silenciados socialmente- como la muerte por inanición o enfermedad. ¿Ve mucho de ésto?

Mucho, de lo que más: perros, ovejas, caballos, abandonados a su suerte. Matar a palos a un animal es innegablemente un acto de violencia pero dejar morir de hambre o enfermedad a un animal es una falta absoluta de sensibilidad. Ésto no va de tener un perro y no pegarle palizas: va de cuidarlo y proveerle de todas las atenciones que requiere. Y si no se hace porque el propietario no ha querido, debe ser consciente de que habrá una respuesta penal. Recordemos el caso de la perra Luna en el Coll d'en Rabassa cuyo propietario aceptó medio año de cárcel por maltrato animal y la inhabilitación para el ejercicio de cualquier profesión relacionada con animales durante dos años.

¿Le constan peleas de perros?

No he tenido ningún caso. Sé que ha habido robos de perros y uno puede pensar que es para esa finalidad pero, ciñéndome a mi actividad, no me constan. En cambio peleas de gallos sí ha habido algo.



"De lo que más veo es de abandono: perros, caballos, ovejas abandonados a su suerte"


Una de las claves de su trabajo es el trabajo conjunto con la Fuerzas de Seguridad. ¿Cómo es la relación con el Seprona?

Fantástica. Es una unidad perfectamente cualificada y preparada. La delegada de Medio Ambiente, Rosario García Guillot, es la que trata con ellos y me consta que hacen una gran labor, como en el caso de la perrita Vida.

¿Y la Policías Locales?¿Cómo valora su labor?

No tengo queja sobre los casos que me han llegado, creo que han hecho su trabajo como toca. De hecho, muchos abandonos de perros los he iniciado gracias a policías locales. Sin embargo, sí creo que sería necesaria una mayor y mejor formación de los agentes, con directrices claras para evitar la inacción en ciertos escenarios.

¿Y los jueces? ¿Comprenden el delito?

Cada vez mejor, aunque hay que reconocer que a la hora de aprobar alguna diligencia, me toca tirar del carro.

Explíquese.

En casos de personas, el juez tiene claro las medidas que debe tomar, no se cuestionan. En cambio con animales hay que trabajárselo más, ser más "innovador". Además, los medios son limitados. Aquí no hay médico forense para animales. Hace dos semanas acusé por envenenamiento a perros del vecino, un dolo eventual. Un señor que arrojó veneno porque tenía ratas en casa pero tambien lo hizo en la finca del vecino causando la muerte de sus perros. Si hubo necropsia fue gracias al dueño que la pagó.

En este sentido, destacaría la labor de la Guardia Civil con la perrita Vida, a quien le practicaron pruebas de saliva para comprobar la coincidencia genética con otro perro y demostrar que era de la misma camada. Así se llegó al presunto autor y el juicio se celebrará el mes que viene. Fue un gran paso.



"A la hora de solicitar diligencias al juez, en casos de animales cuesta más convencerle para que las apruebe"


¿Qué le parecen las redes sociales en la lucha contra esta lacra?

La intervención de la ciudadanía ha sido y es clave en la lucha contra el maltrato animal, y en ese contexto las redes sociales lo han visibilizado. Lo que sí es cierto es que convendría ser más prudente a la hora de publicar según qué cosas. Hay que informarse bien y contextualizar. Le pongo un ejemplo: yo tuve hace poco una perra que tenía cáncer. La tratamos adecuadamente pero físicamente estaba escuálida. Cualquiera que la hubiera visto pensaría que la estábamos dejando morir y nos podrían haber linchado en redes sociales.



"Las redes sociales son vitales para visibilizar esta lacra pero hay que ser prudentes, no se puede denunciar sin contextualizar ni informarse"


Ha hablado de la colaboración ciudadana. ¿Qué casos recuerda?

Hace años, se dio un caso horrible en Calvià. Un padre y un hijo mataron de ocho tiros a su cerdo porque resultó ser porc negre y no vietnamita. El animal creció más de la cuenta y decidieron deshacerse de él de esta terrible manera. La suerte es que dos mujeres que pasaban por delante de la finca lo vieron y avisaron a la Policía. Cuando los agentes llegaron, constataron los hechos y se desencadenó el proceso.

Lo llamativo y doloroso es ese "bueno, sí, lo hice, ¿y qué?". Hay demasiada normalización del maltrato animal. Ocurre mucho, por ejemplo, con los gatos. Con los perros, por suerte, hay mayor concienciación pero los felinos siguen siendo animales de segunda.

Aunque no sea de su ámbito, ¿qué modificaría de la Ley de Bienestar Animal de Baleares?

Una de las urgencias es recoger la obligatoriedad de los ayuntamientos de controlar las poblaciones felinas para evitar superpoblación y asegurar su bienestar.



"Sigue habiendo mucha normalización del maltrato, especialmente hacia animales de ganadería y también gatos"


Socialmente hay animales de primera y de segunda. Al margen de los debates del veganismo, socialmente no es lo mismo un perro que un cerdo. Como Fiscalía ¿se persigue con el mismo ahínco un maltrato a un perro que a un cerdo?

Se persigue igual, luego otra cosa es la respuesta que nos podamos encontrar. Yo he acusado en un caso de maltrato animal en una granja de Algaida y fue condenatoria. Tenía una oveja atada a una verja, caballos desnutridos, etc. Creo recordar que fue con conformidad y se suspendió la pena en base a que no volviese a delinquir.

¿Los delitos de maltrato animal van aparejados a maltratos a personas?

Una persona que es violenta con un animal puede serlo perfectamente con las personas: niños, ancianos , mujeres, etc. Ahora bien, ciñéndonos a los datos, lo cierto es que no me constan casos con antecedentes penales. Hay estudios que correlacionan una violencia con otra pero aquí, al menos, no se han dado. También es cierto que hay muchos delitos que no se denuncian, lo vemos a menudo con mujeres asesinadas por sus parejas que nunca denunciaron.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
4 comentarios