
La eurodiputada del Partido Popular Rosa Estaràs ha mostrado su apoyo en el Pleno del Parlamento Europeo a que se demande una actualización de los sistemas educativos que estén obsoletos en los países de la Unión Europea (UE) con la finalidad de generar un ajuste entre las oportunidades ofrecidas por las instituciones educativas y el actual mercado laboral. Estaràs ha puesto de manifiesto que en la UE hay 8 millones de jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años sin empleo y sin actividades de educación o formación, lo que ha originado que la tasa de desempleo juvenil se situara en el 23,6 % en la UE en enero de 2013.
Se trata, ha añadido Rosa Estaràs, de “diseñar nuevos sistemas para evitar que la misma situación continúe en el futuro”, utilizando nuevos métodos de enseñanza, implicando a los interlocutores sociales, regionales y empresariales en el proceso educativo, y fomentando el aprendizaje permanente; además de ampliar el alcance de las políticas en el ámbito de la educación y la formación a fin de que tengan un papel específico en la promoción de la ciudadanía activa, el desarrollo personal y el bienestar, y el refuerzo del diálogo social estructurado.
El Parlamento Europeo ha aprobado el martes 22 de octubre una propuesta de resolución donde se pide a la Comisión, entre otros aspectos, que supervise si los Estados miembros han dado los pasos necesarios para reformar sus sistemas educativos para reducir las tasas de abandono escolar, cumpliendo con los objetivos principales de la Estrategia Europa 2020 consistentes en lograr una tasa inferior al 10%.
El pasado 20 de noviembre de 2012, la Comisión presentó su Comunicación titulada Un nuevo concepto de educación: invertir en las aptitudes para lograr mejores resultados socioeconómicos, donde se proponen acciones concretas a escala de la UE y recomienda iniciativas a escala nacional en los siguientes tres ámbitos principales: una oferta de aptitudes idóneas para el empleo; nuevas maneras de enseñar y aprender; y nuevos enfoques de la financiación y las asociaciones.
La europarlamentaria popular ha explicado que la actual tendencia de Europa se caracteriza por la presencia de un mayor número de empleos altamente cualificados (como asesores jurídicos, directivos y gestores); existe una menor proporción de trabajos manuales cualificados; asimismo uno de cada tres empleados está demasiado o insuficientemente cualificado; la contratación en el sector privado responde de forma más rápida y sólida al ciclo económico en comparación con el sector público.
Asimismo, ha precisado que las principales carencias de profesionales se registran en ámbitos como el de la salud, las TIC, la ingeniería y las finanzas.
Ante este escenario, Estarás ha destacado que la proposición aprobada incide en la necesidad de abordar el problema del desempleo juvenil; en actualizar los sistemas educativos que están obsoletos; en utilizar nuevos métodos de enseñanza, implicando a los interlocutores sociales, regionales y empresariales en el proceso educativo, y fomentando el aprendizaje permanente; además de ampliar el alcance de las políticas en el ámbito de la educación y la formación a fin de que tengan un papel específico en la promoción de la ciudadanía activa, el desarrollo personal y el bienestar, y el refuerzo del diálogo social estructurado.
La proposición recoge además la importancia de las competencias lingüísticas para el fomento de la movilidad de trabajadores y estudiantes, mejorando la empleabilidad y aportándoles confianza en su lugar de trabajo. Y que se ofrezca financiación para la promoción del aprendizaje en el lugar de trabajo y los modelos de educación dual que son muy valiosos en la transición de la escuela al trabajo.
Además, se precisa que los Estados miembros emprendan acciones destinadas a aumentar la participación de los trabajadores y de los desempleados en programas de reorientación y de reciclaje profesional, con el objetivo de reducir los riesgos de desempleo, especialmente el paro de larga duración, en el sector de aquellos trabajadores cuya actividad profesional se demanda cada vez menos.