FICHAJES ESTRELLA
“Van a venir más independientes”, eso es lo que ha dicho Albert Rivera tras el fichaje de Manuel Valls para encabezar la lista a la alcaldía en Barcelona. ¿Vamos a ver sorpresas, “fichajes estrella” y caras conocidas en Ciutadans en Balears de cara a las elecciones de 2019?
Lo que dijo Rivera es algo en el contexto del “presunto” fichaje de Manuel Valls, porque todavía es “presunto”. Yo lo diría de otro modo: tenemos que prepararnos para gobernar, somos un partido nuevo, no hemos estado en la Administración. Aún no tenemos cuadros del todo formados. Piense que al ser un partido surgido de los movimientos civiles contamos con personas que vienen, sí, de Administración, de la empresa privada... Eso es bueno, pero en ocasiones no tenemos la experiencia necesaria. La idea es ir incorporando a más personas con perfiles adecuados a la gestión política, bien porque vayan a ocupar un puesto de gestión, bien porque nos puedan asesorar y aportar su conocimiento. Y eso está pasando porque aumentan las afiliaciones. La verdad es que ni yo, ni creo que nadie en Balears, se haya planteado fichajes estrella, no vamos en busca de nadie. En realidad esto es un proceso inverso, hay gente que se nos acerca, y es cierto que ha habido contactos con algunas personas. Me consta que las hay, personas que pueda tener algún cargo ahora y que se nos ha acercado.
No es original, si bien es la pregunta inevitable...
(Ríe) Me la imagino...
Todo el mundo lo da por hecho: ¿va a ser Joan Mesquida el candidato de Cs a la alcaldía de Palma? Como dice usted, ¿se ha acercado a Cs?
No, Joan Mesquida no se ha acercado a Cs. Le conocí hace unos años, estuvimos hablando porque él tenía ganas de conocerme y desde entonces hemos coincidido en algunos actos públicos. No ha habido una expresión de voluntad, ni de afiliarse, ni de trabajar con nosotros. Conocemos que ha dejado el PSOE y que ha manifestado que quiere seguir en política. Sabemos que no deja el PSOE para ir a Podemos, así que le queda poco adonde ir, desde el punto de vista partidista. Antes no era así, pero ahora está Cs, que es un partido de centro en el que, por decirlo de alguna manera, los aterrizajes son más fáciles para alguien que sale del PSOE o del PP. Eso cambia el panorama político en toda España. También puede seguir en política en una plataforma civil, o en otros ámbitos... Lo que sí puedo decir es que me parece una persona con una trayectoria política muy respetable y, vaya, puede enriquecer un proyecto político, claro que sí.
Todo el mundo coincide en que sería un buen candidato.
Si fuera el caso sería un buen candidato, no diré que no. Lo primero es conocer sus intenciones y en qué forma quiere continuar en política. Eso habrá que preguntárselo a él.
Al respecto de los fichajes, Rivera ha pedido “ayuda y comprensión” ante la llegada de nuevas caras. ¿Cómo se conjuga la militancia y el trabajo de base con, si me permite la expresión, los “recién llegados” para no herir sensibilidades?
No le negaré que no pueda haber algún conflicto. Es posible que en el partido haya quien piense que por ser afiliado y trabajar desde dentro tiene una serie de derechos. Aún así, creo que la mayoría de los que estamos en Cs entendemos que por experiencia política, por imagen, por lo que sea, si suma y no resta, cualquier persona tiene que ser bienvenida. Por supuesto que los afiliados que llevan tiempo y trabajan y colaboran también tienen su espacio en listas. Ambas cosas son compatibles.
¿Se debe ello al crecimiento del partido?
Si Cs fuera un partido sin expectativas de crecimiento la cosa sería diferente. No se trata de repartir ni es un problema de listas. Lo importantes es disponer de personas con conocimientos en áreas como educación, sanidad, turismo, servicios sociales y otras tantas para el momento en el que gobernemos. Debemos tener gente preparada que asesore y ayude y, si quiere, esté en primera línea. Lo importante es tener ese talento detrás y si además ese talento quiere estar delante y consideramos que es conveniente, pues estupendo.
PRIMARIAS EN 2019
¿Qué mecanismo se sigue en Ciutadans para elegir a los candidatos?
Los estatutos del partido fijan que tiene que haber primarias siempre que haya un mínimo de 400 afiliados. Allí donde no se alcanza esa cifra corresponde nombrar a la Ejecutiva Nacional a propuesta del Comité Autonómico. Nosotros estamos organizados en Comités Autonómicos y desde Balears se proponen los candidatos para los municipios en los que no se llegue a los 400 afiliados.
El PP asegura que los principales candidatos se conocerán antes del verano, en Més per Mallorca andan liados en primarias y en el PSIB, José Hila ya ha salido disparado con su web electoral y su imagen de campaña en Palma. ¿Cuándo conoceremos a los principales candidatos de Ciutadans?
En principio, y para toda España, no habrá primarias, propuestas y listas hasta enero de 2019. Así lo ha decidido la Ejecutiva y, si no hay cambios, será en esas fechas. Tal vez en Andalucía se conozcan antes. Ahora estamos trabajando en mejorar nuestra implantación y todavía hay mucho trabajo que hacer, tener agrupaciones en municipios en los que aún no estamos asentados para presentarnos en las municipales. En las autonómicas y al Consell necesitamos esas agrupaciones. Piense que el elector verá papeletas de Cs para su ayuntamiento, los Consells y también para las europeas. No es lo mismo que poder votar solo en los Consells y el Govern. El hecho de tener una lista en su municipio les da más opciones al ciudadano de poderte votar.
¿Le gustaría repetir como cabeza de lista al Parlament?
Sí, yo siempre he manifestado que mi intención es presentarme en las primarias del partido y eso haré. Si me presento es porque me apetece. Lo hago por la confianza que tengo en el proyecto y porque creo que Cs tiene y va a tener un papel clave no solo en esta comunidad, sino en toda España. Y en la parte personal me digo: “empecé esto en 2015 y me gustaría cerrar el ciclo y tener la oportunidad de tener otra legislatura para hacer lo que me propuse”.
EN LA CRESTA DE LA OLA
Cs vive un momento plácido, las encuestas le son favorables. Recientes sondeos en la Comunidad de Madrid les sitúan por delante del Partido Popular en intención de voto, a nivel nacional se habla de empate o de incluso superar a los populares... ¿Le preocupa que a medida que pasa el tiempo se pierda fuelle como le sucedió a Podemos cuando todo el mundo daba por hecho el sorpasso al PSOE?
No, no me preocupa. Tal vez otros estén preocupados, pero yo no. Nosotros no somos Podemos, hacemos las cosas bastante mejor, al margen, por supuesto, de la ideología de cada uno. Somos un proyecto de futuro. No veo en Podemos ningún proyecto de futuro. Y eso, de cara al elector, tiene una gran ventaja, te ven como una apuesta para gobernar este país en los próximos años. Si te ven como una apuesta, y eso es lo que parecen demostrar las encuestas, tiene que ocurrir algo muy gordo para que dejen de verte así en los próximos meses. No estamos tan lejos, falta un año para las elecciones y el tiempo pasa volando. Las encuestas son una cosa y las urnas son otras, eso lo sabemos todos. Aún así, la tendencia de Cs es el crecimiento mientras que los partidos tradicionales del bipartidismo tienden al estancamiento, cuando no a la pérdida de apoyos. Un partido de centro como el nuestro tiene posibles electores que le llegan de ámbitos muy diversos. Las encuestas dan, y no es una especulación, es así, datos de votantes de PP y PSOE que van a Cs, incluso alguno de Podemos. De los que nuevos votantes que apuestan por Cs alrededor de dos terceras partes llegan del PP y una tercera parte del PSOE. También llega gente que viene de la abstención o que dejó de votar. Además de la perspectiva electoral tenemos otras fuentes de crecimiento. Eso es bueno y malo.
¿Y lo malo es...?
Estar en el centro, nos dan palos por todos los lados. Cs empieza a ser aquel partido que puede ganar, que pude gobernar, y al que hay que darle duro aunque no gobierne. Somos víctimas de los modos más impresentables con un discurso que pasa por hacernos coparticipes de la gobernación de España, de hacernos responsables de las decisiones del Gobierno central. Eso sucede aquí, es lo que nos dicen los que forman el Govern.
¿Los que gobiernan le hacen a Cs la oposición?
Bueno, hemos pactado los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno ha puesto en marcha medidas sociales que no quería y a las que nosotros le hemos obligado, como las rebajas del IRPF, ayudas para las familias en la educación de hijos de 0 a 3 años, equiparación de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado... Son viejas reivindicaciones de ámbitos muy distintos. Es muy curioso lo que sucede en el Congreso de los Diputados, la oposición también somos nosotros, es algo insólito. Es tan insustancial la oposición de PSOE y Podemos que nosotros somos los que estamos controlando y marcando al Gobierno. Si lo trasladamos a Balears, nosotros hacemos la función ante el Gobierno del Estado que Podemos no hace aquí ante el Govern. Podemos forzar al Gobierno a hacer esto o aquello, pero no gobernamos, no somos copartícipes.

PACTOS DE GOBIERNO
Cuando uno se presenta a unas elecciones es para ganar, ganar en número de votos o formar gobierno. ¿Cuáles son las líneas rojas de Cs en el caso de llegar al Govern?
La verdad, no veo a Cs con una mayoría absoluta, pero sí creo que vamos a gobernar. Las líneas rojas por las que me pregunta son las que marca nuestro programa y son conocidas. Tendremos que pactar y dialogar. Fundamentalmente hay tres líneas rojas en las que no vamos a aceptar ningún pero. La primera es la regeneración política, apostamos por la transparencia, somos y seremos implacables son la corrupción y promoveremos una nueva ley electoral. La segunda línea roja es la unión de todos los españoles. No vamos a transigir con ninguna veleidad nacionalista venga de algún partido nacionalista o de otra índole. La educación en Balears no puede seguir como está. Tampoco en el resto de España, yo soy responsable de Educación para toda España y es un tema que conozco bien. Es de justicia que las dos lenguas oficiales estén presentes en la educación como lenguas vehiculares. Es intolerable, inaceptable, lo que ocurre en Balears, un modelo mimético del catalán con algunos cambios legislativos, pero que sigue siendo lo mismo, inmersión lingüística. Las lenguas cooficiales no pueden ser un requisito en el acceso a la Administración pública. Deben ser un mérito. Y también vamos a poner mucho énfasis en temas que son vitales para nuestra comunidad como son la vivienda, la industria y, por supuesto, el turismo. Piense que no todo pasa por inversiones presupuestarias, en muchas ocasiones se trata de voluntad.
Por lo que me comenta, un pacto con Podemos o con Més queda descartado. ¿Es El Pi una línea roja o podría llegar a ser un socio en el Govern?
El Pi como partido.... No sé si es una línea roja. Ellos defienden cosas que nosotros no defendemos y viceversa. Hay algunos puntos en los que el pacto y el acuerdo son difíciles. Pero creo que todo se puede hablar y perfectamente. Otra cosa es si ello puede dar resultado o no. Ahí no me aventuro a darle una respuesta. Me imagino que El Pi tampoco se aventurará a dar una respuesta. Y lo mismo podría decir del Partido Popular. También hay cosas en las que no estamos de acuerdo, si bien se puede hablar. Incluso podría hablar con el PSOE si no fuera el que es. Yo hablaría encantado con ellos, pero es el PSOE el que se niega a hablar con los demás y ha fijado una línea roja con la renovación del pacto. Nos ha dicho a todos los demás que con nosotros, en principio, no quiere saber nada. También es verdad que esas cosas ante unos resultados....
Las matemáticas mandan.
Los resultados acaban relativizando esas posturas. Hacen una apuesta de cara a su electorado de bloque de izquierda nacionalista, que es lo que son en este momento. Si eso es lo que venden con ninguno de estos partidos nos podemos poner de acuerdo para gobernar. Podemos llegar a acuerdos puntuales, esa es otra cuestión. No vamos a hablar de pactos hasta que tengamos los resultados sobre la mesa.
EDUCACIÓN Y LENGUA
Desde su partido no dejan de denunciar lo que consideran adoctrinamiento en las escuelas. “El Govern utiliza la enseñanza para fomentar su proyecto identitario, que es casposo y ochentero”. Ha dicho hace poco su compañera, la diputada Olga Ballester. ¿Se reafirma usted en la utilización de las escuelas para adoctrinar?
Absolutamente, no tengo ninguna duda. Quiero matizar que no es algo generalizado. Hay casos de adoctrinamiento que han sido denunciados, que han aparecido en los medios... Fuimos a ver al Defensor del Pueblo y el señor Martí March lo ha negado todo. Sabemos que se ha llevado a Fiscalía y él no ha hecho absolutamente nada. El monolingüísmo es el caldo de cultivo del nacionalismo, lo hemos visto en Cataluña. Es así y por una razón muy sencilla: cuando uno está en un aula y desde pequeñín le cuentan los cuentos en una lengua, le enseñan un mapa en el que solo aparece una parte del territorio nacional, y hasta juega en una sola lengua, como ocurre sobre todo en la educación pública y en parte, también, de la concertada... Eso no se puede tolerar si no queremos acabar como en Cataluña.
¿Entiende usted que Fiscalía de menores investigue posibles casos de adoctrinamiento y que desde la Consellería de Educación no se haya abierto ni un expediente?
No abren expedientes, claro que no. Fiscalía puede investigar, pero ante hechos que han sido denunciados se debe abrir una inspección seria y no con el objetivo de cerrar el expediente. Hay, además, un adoctrinamiento pasivo que son las condiciones en las que son educados los niños en Balears. Puede ser, simplemente, que un maestro no sea consciente de ellos. Si la realidad es múltiple, en la que hay diversas lenguas, en la que formamos parte de un territorio que es España compuesta por comunidades autónomas, y el inglés es una lengua necesaria.... ¿Cómo es posible que nuestro modelo tenga por lengua vehicular el catalán y el inglés sólo si aquella escuela lo desea? Eso es muy poco serio, es una gravísima irresponsabilidad.
FORMACIÓN Y EMPLEO
¿Por qué se actúa así?
Es una forma de no tener problemas con el lobby docente y esa es la peor forma de actuar. Mire, así nunca saldremos del problema de la baja cualificación, jamás saldremos de esa situación. Nos encontramos con chicos que no saben ser dependientes, ni camareros, nadie los ha formado. Más allá de la lengua, tenemos problemas en el amplio campo de la formación profesional, de la reglada y de la ocupacional. Queda muchísimo por hacer. Por ejemplo: hasta hace nada no se ha creado un proyecto de FP de energías renovables. Ya lo denunciamos. Estamos de acuerdo en cerrar Es Murterar, pero ¿dónde están los técnicos para trabajar en las nuevas energías? O en el sector náutico. Hasta hace cuatro días no había FP al respecto, en algo tan importante para las Islas. Esto es imputable al PP, a los que gobiernan ahora y a los anteriores pactos. Esto es como la vivienda... Estamos en el último año de la legislatura y ahora nos ponemos con la vivienda de protección oficial. Hombre, si hubieran empezado en el 2015 ahora las tendríamos en lugar de esperar a 2020. Se tienen que marcar prioridades y no se las marcan.
Cuando uno habla con trabajadores de los servicios de ocupación municipales o del SOIB todos denuncian que la formación de los demandantes de empleo no cuadra con la demanda de las empresas.
Claro, ese es el problema. Por eso hemos apoyado desde el Congreso y aquí propusimos el cheque formación, y no nos han escuchado. El cheque formación es un instrumento para romper con la intermediación. Es decir: tú eres un trabajador, necesitas empleo y recibes una determinada cantidad para pagar los cursos públicos y privados que necesitas y una orientación. ¿Qué se ha hecho? Se ha reducido la oferta privada, no se admite el cheque educación y desde la Consellería se regula lo que es la oferta de empleo. ¿El resultado? Lo que decíamos, no hay formación. Y eso es aplicable a las escuelas de idiomas, por ejemplo. Lo que el Govern está haciendo es poner profesores no cualificados a dar formación profesional. Para ello, además de ser profesor tienes que tener dos años de experiencia profesional. En los institutos y diversas escuelas están dando de estrangis clases de formación ocupacional que les suponen un sobresueldo. No se denuncian estas cosas porque la gente lo que intenta es tener trabajo. Pero no puede ser. Es como si al final se premiara a determinado cuerpo docente dándole unos trabajos para los que objetivamente no están preparados.

TURISMO
No sé si felicitarle o darle mis condolencias... Como Arran ya le incluye a usted en sus pancartas ha entrado usted en el ilustre club de los fascistas.
Bueno (ríe), a eso uno se va acostumbrando. A mí me han llamado facha por la calle, me han insultado... Por desgracia hay que estar preparado para estas cosas.
¿Han sido tibios el Govern, el Consell y el Ayuntamiento de Palma ante las manifestaciones turismofóbicas?
Yo creo que sí. Tienen un problema tremendo, tal vez el PSOE menos, pero los otros dos partidos estaban con las mismas pancartas hace cuatro días, me refiero a cuando estaban en la oposición y algunos eran un pelín más jóvenes. Resulta muy difícil llevar las reivindicaciones populares y gobernar y hacer cosas en las que no se cree. Pero les toca gobernar y se encuentran con esa especie de equilibrio: “es la libertad de expresión, es el no se qué...”. El que gobierna tiene la responsabilidad, como mínimo, de ser implacable con aquello que hace daño a la sociedad. Ir con un discurso fóbico hacia el turismo y tratar que los propios turistas sean conscientes de ello es algo que el Govern no puede permitir. Tiene que manifestar claramente que está en contra de este tipo de actos, independientemente que desde el punto de vista del orden público sean más o menos condenables, eso es asunto de la Policía. Es grave que no se condenen tajantemente y se muestre cierta comprensión. Hay temas en los que no puede haber medias tintas para el que gobierna.
El impuesto turístico, la ecotasa, se aplicó, no hubo mucho ruido y, como la cosa ha ido bien, el Govern la ha doblado.
Doblar la ecotasa es una barbaridad. Lo que significa es que la voluntad inicial ya era ponerla en los niveles en los que la tenemos ahora y lo que hicieron fue engañar a la gente. Es como aplicarla a los cruceros, es un tema que roza la inconstitucionalidad. Va en contra del negocio turístico, de la empresa, de la llegada de turistas. Quiero recordar que del turismo no sólo viven los hoteleros sino miles y miles de baleares y de españoles.
¿Se ha pasado de frenada el Ayuntamiento de Palma al prohibir totalmente el alquiler vacacional en pisos? ¿Bajarán los precios de alquiler y venta de las viviendas?
Me gustaría que así fuera, me gustaría verlo... Tengo serias dudas al respecto. Hay muchos estudios que indican que ya con una reducción de pisos alquilados el precio ha seguido subiendo. Algo no cuadra. Creemos en que hay que fijar un techo de plazas de alquiler vacacional como ya existe en el número de plazas hoteleras. Hay que regularlo, pero no de la manera en la que la hace la ley del Govern y mucho menos en la forma por la que ha optado el Ayuntamiento de Palma. Decir que no se puede alquilar ningún plurifamiliar en Palma me parece una barbaridad. Yo no digo que tengan que alquilarse todos, pero tampoco que se tengan que prohibir los alrededor de 11.000 que hasta ahora se alquilaban. Si uno lee el informe que se ha utilizado en Cort para aprobar la zonificación... Es de vergüenza. Está repleto de falta de datos, de especulación... Utilizar ese informe para decidir la zonificación demuestra la catadura, el nivel, de los que nos gobiernan en el Ayuntamiento de Palma.