mallorcadiario.cibeles.net
'Bajar la presión fiscal es una trampa'
Ampliar

"Bajar la presión fiscal es una trampa"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
domingo 16 de febrero de 2020, 06:00h

Escucha la noticia

Rosario Sánchez Grau (Palma, 1976), es la máxima responsable de las cuentas públicas de Balears. Anteriormente fue delegada del Gobierno, lo que le permitió constatar que a menudo en Madrid, es complicado hacer entender la realidad insular. Ahora, en su nueva responsabilidad, un poco más. Pese a ello, se muestra contenta de ser consellera de Hacienda y optimista de que muchos de los problemas que afectan a la financiación de la Comunidad Autónoma puedan ser abordados y solucionados en esta legislatura, donde los gobiernos del Estado y de Balears son del mismo color político.

¿Cuánto dinero le debe a Balears el Gobierno de España?

Tenemos muchísimos incumplimientos en el presupuesto 2019 con motivo de que no hubo presupuesto. Hay toda una serie de cuestiones pendientes que no se han podido hablar y resolver. Y ya a nivel general, hay un problema con el Gobierno de España y el sistema de financiación y un tema común de las comunidades autónomas, que es la infrafinanciación y el déficit de inversiones del Estado en Balears. Tenemos muchas cuestiones que resolver con el Gobierno.

¿Por ejemplo?

El tema del convenio de carreteras, que todavía no está resuelto y hay una sentencia del Tribunal Supremo, que se disolvió la comisión mixta de manera unilateral y sigue sin resolverse la cuestión. Hay 240 millones pendientes de cobro. También tenemos la parte fiscal del Régimen Especial, que está pendiente de tramitar. Tenemos la parte aprobada del REB, las inversiones en materia de energía y el factor de insularidad que nos tiene que situar en la media de inversión de las comunidades autónomas. También tenemos que abordar el nuevo sistema de financiación y solucionar dos desequilibrios, el desequilibrio vertical del Estado con las comunidades, que lleva 6 años caducado. Venimos trabajando con una situación de infrafinanciación cuya situación se agrava en Balears porque hemos crecido en población un 1,5%, cuando la media es del 0,6% entre 2014 y 2018. Hemos creado 8.000 plazas educativas, 150.000 tarjetas sanitarias más, etc. Luego hay una serie de convenios que tienen que ver con el déficit de infraestructuras, como son las hidráulicas, destinos turísticos maduros, convenio ferroviario, las subvenciones al transporte terrestre... todo esto está pendiente.

¿Aún confían en que el Gobierno condone parte de la deuda de Balears por la infrafinanciación?... Lo pedía su antecesora, Catalina Cladera.

Insistimos mucho en este tema. Somos una serie de comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Balears) que tenemos un porcentaje de deuda que nos lastra el presupuesto y el estado de nuestras finanzas por esa infrafinanciación que sufrimos históricamente las comunidades del arco Mediterráneo. Nos hemos tenido que endeudar para prestar los servicios públicos esenciales y eso a la vez te lastra porque tienes que pagar intereses y son recursos que no puedes invertir porque tienes que pagar deuda. Incluso la Sindicatura de Cuentas cifró esta cantidad.

"Nos hemos tenido que endeudar para prestar los servicios públicos y eso te lastra"

Tenemos una situación de desventaja con respecto al resto de comunidades autónomas que ya reconoce incluso la Autoridad Fiscal Independiente y el Gobierno de España va a tener que dar un paso porque su programa político es muy fuerte en materia de derechos públicos y del estado del bienestar. Habrá que dar un paso para garantizar la suficiencia de prestación de los servicios.

¿Es usted optimista de cara a que esos problemas que se arrastran se solucionen en esta legislatura?

Es urgente. Tenemos que ser optimistas porque el objetivo fundamental de la Conselleria es mejorar la situación financiera de la Comunidad Autónoma. La pasada legislatura ya se dio un paso muy importante con la aprobación del Régimen Especial y hay que seguir avanzando. Se ha anunciado que en nueve meses estaríamos en disposición de discutir un nuevo sistema de financiación. Me resultaría inaudito que con un sistema de financiación caducado hace seis años no podamos avanzar. ¿Cuánto tiempo podemos estar así con el perjuicio que eso significa? Con el Régimen Especial hay un instrumento importantísimo, que es una Ley que ya está en vigor. Yo confío en avanzar.

¿Cree que será posible convencer a Madrid de la importancia de la parte fiscal del REB para compensar los sobrecostes de la insularidad?

Está reconocido en la Constitución que la insularidad es un hecho diferencial que debe ser compensado de manera económica. La parte fiscal del REB, la reserva del 90% de bonificación del impuesto de sociedades o el 85% del IRPF para inversiones, o sectores estratégicos como el agroalimentario para contratación de personal y la reserva para inversiones en materia sociosanitaria, todo esto no es que lo tengan que entender, es que está aprobado y aceptado. Ya ha pasado por Consejo de Ministros. Entre todos tenemos que trabajar para impulsarlo. Creo que se dan pasos, el REB es una herramienta que tiene que dar resultados.

"Nuestras presupuesto de 2020 encaja en la previsión de crecimiento del Gobierno"

¿Volvió usted satisfecha tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera por la relajación del techo de déficit?

Con la ampliación del límite de estabilidad presupuestaria del cero al 0,2% Baleares dispone de un margen de déficit de 65 millones para 2020. Se ha luchado mucho para que la senda de déficit fuera algo más realista en relación a la situación que tenemos las comunidades autónomas. Poder tener el equilibrio en 2020 era muy duro, sobre todo viniendo de una situación en que la media de las comunidades va a ser de 0,5%. Si se quiere combinar con políticas expansivas en gasto social ya que como dice el Gobierno, el principal problema que tiene el país es la desigualdad y esto lastra también nuestra actividad económica, ese ajuste no es compatible con una reducción drástica del margen de déficit de las comunidades autónomas. Ahora tenemos un poco de oxígeno para poder trabajar algo más tranquilamente y no con el agua al cuello.

El Gobierno ha revisado su previsión de crecimiento, reduciéndola en dos décimas, del 1,8 al 1,6% del PIB. ¿Esto obligará al Govern a revisar sus presupuestos?

Las previsiones de crecimiento corresponden a la Conselleria de Modelo Económico, no a la Conselleria de Hacienda. Cuando elaboramos los presupuestos ya hicimos unas previsiones prudentes, (lo decimos nosotros y lo ha dicho la Autoridad Fiscal Independiente) y cuando nos han pasado los anticipos del sistema de financiación y la liquidación de 2018, se ha demostrado que eran prudentes, porque hay 26 millones más de lo que nosotros habíamos previsto, en un tema muy ligado a la evolución de la economía, como es el impuesto de transmisiones patrimoniales, hemos presupuestado 100 millones menos ajustándonos al nivel de la ejecución que se había producido en el año 2019. Nuestras previsiones de presupuesto encajan en el escenario que se marca. Además, contando con dos décimas más de senda de déficit, también dan más holgura al presupuesto.

Entonces, ¿descarta que el Govern deba revisar la previsión de crecimiento?

Descarto revisar el presupuesto. Es obvio que la previsión de crecimiento, que no hacemos nosotros, pero que se revisa periódicamente, se verá afectada, pero no tendrá efectos sobre el presupuesto de 2020 porque fue suficientemente prudente como para anticipar esta situación. El 65% de los ingresos del presupuesto son del sistema de financiación. Una parte son los anticipos y otra parte es la liquidación, que se basa en la de 2018 que fue un año muy bueno a nivel de actividad económica. Ya tenemos la previsión de anticipos y encaja en nuestro presupuesto, que fue prudente como para no tener que ser revisado y menos aún si contamos con la revisión del límite de déficit.

¿Se va a derogar la Ley Montoro?

Es una Ley Orgánica que necesita una mayoría cualificada en el Congreso para ser derogada. Hay que ver si hay mayoría cualificada para derogarla, por una parte. Creo que es recomendable que se flexibilice al Ley Montoro y coincidimos todos los partidos políticos. Somos parte de la Unión Europea y debemos movernos en un marco de estabilidad, pero la regla de gasto está lastrando a los ayuntamientos. Muchos tienen cantidades importantes en el banco inmovilizados, en una sociedad que necesita de inversiones sociales y en un momento económico delicado, donde los organismos internacionales están diciendo que quien tenga margen, que gaste y que invierta. Creo que el escenario para modificar la Ley Montoro no es fácil. Desde Balears lo seguimos reivindicando, tiene que haber una flexibilización de la senda de estabilidad.

"Es recomendable que se flexibilice al Ley Montoro y coincidimos todos los partidos"

¿No se plantea en esta legislatura bajar la presión fiscal?

Creo que es una trampa...

Una trampa quizá sea pagar la gasolina más cara de todo el Estado...

Por eso tenemos un Régimen Especial y luchamos por su aplicación efectiva. Tenemos muchas desventajas por vivir en las islas. Una rebaja de impuestos es automáticamente, por regla de gasto, bajar la capacidad de gasto de la Comunidad Autónoma. Se disminuye de forma automática el gasto. Si haces una modificación tributaria tienes que bajar gasto y eso significa dejar de prestar servicios. Estamos justo en la media del gasto en servicios fundamentales por habitante de todas las comunidades autónomas. Vamos muy ajustados para cumplir con todos los servicios que damos en salud, en educación, en servicios sociales. Una bajada de impuestos es regresiva. El que más necesite de unos buenos servicios públicos es quien se más directamente afectado. Por eso hemos hechos hasta 18 deducciones del IRPF para favorecer el alquiler, el gasto en escoleta, estudios en el extranjero, etc. Pero en una situación como la actual, de mantener el nivel de los servicios públicos que tenemos, muy difícilmente nos podemos plantear una reducción de impuestos dentro del marco de las comunidades autónomas, que tampoco es grande.

El PP afirma que hay un agujero en los presupuestos de 135 millones de euros.

Durante la elaboración del presupuesto dijeron que eran más de 300... No hay un agujero. Hay un informe de la Autoridad Fiscal Independiente que lo avala como factible el cumplimiento del objetivo de estabilidad cuando la previsión de déficit era cero. Ahora es 0,2%. También dijeron que las estimaciones del sistema de financiación eran deficitarias en 120 millones. Ahora sabemos que están infraprevistas y hay que añadir 26 millones. Desde que se aprobó el presupuesto y el techo de gasto hasta ahora, todo lo que ha ido diciendo el PP sobre el presupuesto se ha ido desmintiendo.

Pero los 78 millones del IVA de 2017 que el Gobierno no quiere pagar, algo afectará, ¿no?

Afecta al 2019. Montoro hizo una modificación del reglamento del IVA, que perjudicaba a las comunidades autónomas. Hizo perder un mes de la recaudación del IVA. Eso se preveía arreglar con una compensación en los Presupuestos Generales del Estado de 2019 y así se nos comunicó. Por eso en el presupuesto de 2019 tenemos presupuestados los 78 millones del IVA. Que no se hayan transferido va directamente a déficit y en consecuencia en la deuda de 2019. La ministra de Hacienda propuso que dado que no salieron adelante los PGE 2019, también por la oposición de PP y Ciudadanos, no computarlo como déficit y darnos un préstamo a tipo cero por este dinero a través del Fondo de Liquidez Autonómico, pero no es suficiente porque tendremos deuda. Se arregla parcialmente pero no es la solución. Se ha producido un perjuicio a las comunidades que no deberían haber tenido y así se ha reconocido por el Gobierno de España. Por eso hay que acabar de compensarlo.

¿La caída de compraventa de viviendas en un 10,9% en 2019 le preocupa?

Lo monitorizamos. Mes a mes vemos qué es lo que está pasando a nivel recaudación. Vamos a ver cómo evoluciona este año.

'Bajar la presión fiscal es una trampa'
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios