mallorcadiario.cibeles.net
'Los nuevos ingresos del Govern deben permitir cambiar el modelo productivo'
Ampliar

"Los nuevos ingresos del Govern deben permitir cambiar el modelo productivo"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 10 de octubre de 2021, 08:01h

Escucha la noticia

La consellera de Hisenda i Relacions Exteriors, la socialista Rosario Sánchez (Palma, 1976), estudió Economía y Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Pompeu Fabra. Funcionaria en la Sindicatura de Comptes desde 2008, a lo largo de su trayectoria política Sánchez ha desempeñado diversos cargos institucionales, tanto en el Consell de Mallorca como luego en el Govern. La entrevista con la consellera se celebra un día después de la aprobación por parte del Ejecutivo regional del nuevo techo de gasto no financiero para 2022, fijado en 5.176,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,5 por cien con respecto al ejercicio aún en curso. De talante afable, comprometido y más bien optimista, Sánchez confirma que los Presupuestos del Govern del próximo año incluirán por vez primera el factor de insularidad ya previsto en el Régimen Especial de Baleares (REB).

Cuando hablamos de "gasto no financiero", ¿a qué nos referimos?

El gasto no financiero es todo lo que no dedicamos a pagar cuotas de endeudamiento. O dicho de otro modo, es todo lo que dedicamos a políticas públicas. El gasto no financiero incluye todos los capítulos, es decir, las nóminas, el gasto corriente, las inversiones, las transferencias de capital y las transferencias corrientes. El techo de gasto no financiero se elabora a partir de las previsiones económicas, en función de los ingresos previstos. Con posterioridad, se hacen los Presupuestos, conformados por el gasto no financiero y por la amortización de préstamos que tiene la Comunidad.

¿Qué supondrá recibir del Estado 183 millones de euros gracias al factor de insularidad previsto en el REB?

Es un avance muy significativo en lo que es el desarrollo del REB. Se trata de un éxito colectivo, pues hacía mucho tiempo que desde Baleares reivindicábamos una compensación por la falta de inversiones del Estado por el hecho de ser unas islas, especialmente en infraestructuras. Históricamente, siempre habíamos estado por debajo de lo que aporta el Estado en inversiones en las comunidades autónomas. Como ha señalado, serán 183 millones de euros en los Presupuestos de 2022, si bien la suma total será de 623 millones hasta 2026 para las inversiones que pactemos con el Estado para la mejora de nuestro modelo económico.

"No está prevista ninguna variación impositiva significativa para el próximo año"

Es una cifra importante...

A esa cantidad habrá que añadir el dinero que recibiremos de los fondos europeos. Con todo ello esperamos que la Administración pueda servir realmente de palanca o de motor en la mejora de nuestro modelo productivo y en la mejora de las oportunidades para las personas de Baleares, que es en lo que ahora estamos todos involucrados a raíz de la pandemia.

¿Los Presupuestos incluirán también entonces los fondos europeos Next Generation?

Efectivamente. Serán en total 311,7 millones de euros de los fondos Next Generation, que es un instrumento que ha de servir para impulsar la recuperación y un modelo económico diferente en la Europa pospandémica. De ese total, 124,9 millones corresponderán a los fondos REACT-EU, para el refuerzo de los servicios públicos fundamentales, y 186,8 millones serán del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En el caso del MRR, la presidenta del Govern avanzó en la comparecencia que hizo en el Parlament el pasado mes de septiembre que hay preasignados para Baleares unos 1.500 millones, de los cuales 430 son específicos por el hecho de ser islas. Así, habrá 200 millones para turismo sostenible y 230 para lograr unas islas renovables 100 por cien.

¿Podría haber algún cambio en las cifras previstas?

Sí, de hecho, ya incluimos una partida de fondos europeos en los Presupuestos de 2021. Por otra parte, si antes de la aprobación de los Presupuestos de 2022 se concretasen algunas partidas más del MRR, las añadiríamos. Dichas partidas irían dirigidas a acciones concretas para la mejora del sector productivo, así como también para la Formación Profesional, las políticas activas de ocupación o la educación de cero a tres años.

"Pensamos que los Presupuestos de 2022 han de ser unos Presupuestos con mucha potencia inversora"

¿Cuándo presentará los Presupuestos en el Parlament?

Esperamos que sea como se ha venido haciendo desde 2015, es decir, a finales de octubre o principios de noviembre, para poder iniciar así la tramitación parlamentaria y que puedan ser aprobados antes de final de año. Ahora estamos en la fase de negociación de las medidas en que se concretará el mencionado techo de gasto. Pensamos que los Presupuestos de 2022 han de ser unos Presupuestos con mucha potencia inversora. Su objetivo ha de ser mantener el nivel de los servicios públicos fundamentales, así como añadir el citado plus de inversión pública y de acciones concretas para la recuperación, mejora y transformación del modelo económico.

¿Está prevista una subida de impuestos el próximo año por parte del Govern?

Tal y como está elaborado el techo de gasto, no está prevista ninguna variación impositiva significativa. Dicho esto, en relación al debate que promueve el PP de bajada de impuestos, quisiera recordar lo que siempre hemos manifestado desde el Govern, que es que los Presupuestos y los impuestos han de ser progresivos, justos y transparentes, así como suficientes para mantener los servicios públicos. Muchas veces, detrás de una promesa de bajada de impuestos generalizada, lo que hay es una amenaza implícita de disminución de los servicios públicos. Y eso al final se traduce en un peor servicio a los ciudadanos, que entonces han de pagar de su propio bolsillo servicios que se deberían gestionar desde lo público.

¿Qué debería debatirse entonces?

Lo que se ha de debatir es qué nivel de servicios públicos necesitamos para mantener una sociedad cohesionada, qué estamos dispuestos a pagar por ese nivel de servicios públicos y cómo hacemos que la financiación de esos servicios públicos sea justa para la población.

"Un estado del bienestar suficiente y potente es básico para la cohesión social, para la prosperidad y para que todo el mundo tenga un proyecto de vida"

¿Se puede seguir manteniendo el estado del bienestar tal como lo hemos conocido hasta ahora?

Creo que tanto en la gestión de lo que es la recaudación y la progresividad de los tributos como en lo que es la gestión del gasto, debe haber siempre una mejora continua. En ese sentido, pienso que el estado del bienestar es sostenible y también que la responsabilidad de quienes nos dedicamos a lo público es mejorarlo todo. Como acabo de indicar, debemos mejorar la progresividad de los tributos, la efectividad de la recaudación, la transparencia y el gasto, para que todo el mundo se pueda sentir concernido y partícipe de este contrato social.

Esa mejora no parece fácil...

Estoy en política porque creo que un estado del bienestar suficiente y potente es básico para la cohesión social, para la prosperidad y para que todo el mundo tenga un proyecto de vida. Creo en la igualdad de oportunidades y en el papel del sector público para garantizar esa igualdad y la posibilidad de que todo el mundo pueda tener un proyecto de vida que le haga sentirse miembro de una comunidad, que es lo que hace que tengamos sociedades cohesionadas y que puedan ser prósperas.

¿En qué sentido ha podido influir la pandemia en nuestra percepción de lo público?

Creo que la pandemia ha servido para que la gente se dé cuenta de lo importante que es tener una buena red pública que te dé su apoyo, por ejemplo a nivel sanitario o educativo. A ello habría que añadir las ayudas públicas que se han dado al sector privado y a la red productiva, que junto con los ERTE y las ayudas sociales han sido fundamentales en estos meses. Personalmente, defiendo el peso que ha de tener el sector público y el diálogo constante que ha de mantener con el sector privado y con el resto de la ciudadanía. Defiendo, en definitiva, ese contrato social.

"Muchas veces, detrás de una promesa de bajada de impuestos generalizada, lo que hay es una amenaza implícita de disminución de los servicios públicos"

¿La recuperación que empieza a percibirse ya ahora es real y sólida?

Partiendo de que siempre estamos sometidos a las incertezas, lo que nos dicen las cifras es que hay una recuperación consistente.

Aun así, esa recuperación parece a veces todavía un poco frágil y puntual...

Por ello, vuelvo a reivindicar el papel del sector público, que te ha de dar la seguridad de que siempre tendrás un apoyo. Hay muchísima gente que lo está pasando muy mal, pero incluso esas personas saben que tienen unos servicios públicos garantizados. Por otra parte, hemos de aprender lo que nos ha enseñado la pandemia con respecto a nuestra vulnerabilidad desde un punto de vista social y económico, y hemos de hacerlo participando en la mejora del modelo económico y promoviendo la recuperación. Es importante que todos tengamos el objetivo común de garantizar una prosperidad equilibrada, sostenible e inclusiva.

¿La flexibilidad que ahora permite la UE en materia de déficit y deuda puede acabar siendo pan para hoy y hambre para mañana?

Como sabe, en marzo de 2020 la UE activó la cláusula de salvaguarda —que permite adoptar medidas derogatorias temporales de algunas disposiciones fiscales cuando surgen circunstancias imprevistas—, una cláusula que continuará hasta 2022. Aun así, quienes nos dedicamos a la Hacienda Pública sabemos que una vez que volvamos al pacto de estabilidad de la UE deberemos volver a una senda que sea transitable y con unas condiciones razonables. En ese sentido, el crecimiento económico y la sostenibilidad financiera del sector público deberían ir acompasados. Precisamente, el gran error tras la crisis de 2008 fue obligar a los estados miembros a un ajuste abrupto y homogéneo, que provocó un deterioro del sector público y sufrimiento en la población.

"Pedimos una condonación de la deuda, sobre todo de aquella época en que estábamos tan infrafinanciados"

¿Cómo se puede conseguir que haya más equilibrio entre lo que Baleares aporta y lo que recibe luego del Estado?

Bueno, hemos de recordar que el sistema de financiación previo al 2002 era especialmente gravoso para Baleares, porque estábamos en la cola en el marco de ese sistema. Luego hubo la reforma del 2009, que nos situó en la media y fue muy positiva para la Comunidad, si bien aún queda recorrido por hacer.

¿Qué reclama nuestra Comunidad en ese sentido?

Nosotros reclamamos una cierta ordinalidad, lo que no significa no ser solidarios. Lo que significa es que si tu capacidad tributaria es por ejemplo la segunda de España no recibas luego una financiación que se sitúe en el puesto séptimo, octavo o noveno. El sistema de financiación debe ser transparente y con resultados razonables. Asimismo, pensamos que debería mejorar qué parte de la recaudación se queda el Estado y qué parte pasa a las comunidades autónomas, que somos las que mantenemos los servicios públicos fundamentales. Por último, también pedimos una condonación de la deuda, sobre todo de aquella época en que estábamos tan infrafinanciados. Todo ello permitiría garantizar una mejor gestión de los servicios públicos conforme a nuestra capacidad tributaria y al esfuerzo económico que hacemos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios