mallorcadiario.cibeles.net
“No veo a Font en un gobierno de PP y Cs, que sería muy malo para Baleares”
Ampliar

“No veo a Font en un gobierno de PP y Cs, que sería muy malo para Baleares”

domingo 25 de noviembre de 2018, 07:00h

Escucha la noticia

Hace unos meses usted abogó por reformar la negociación colectiva como primer paso para “desmontar” la reforma laboral. ¿Debe derogarse?

La reforma laboral de 2012 ha causado una precariedad como no se había tenido nunca; ha adulterado y tergiversado un mercado laboral como el nuestro que sufre de temporalidad y jornadas con horas extra de forma indebida. Además, la reforma de la negociación colectiva ha causado una fuerte devaluación salarial, ha desnivelado el equilibrio en la negociación entre las fuerzas entre organización empresariales y sindicales llevándolas a los centros de trabajo adulterando las reglas y provocando una devaluación salarial sin precedentes generando problemas entre empresas porque, al final, se genera un ‘dumping’ -venta de un producto por debajo de su precio normal- en favor de aquellos que no tienen una negociación colectiva fuerte. Hay numerosos informes de la OCDE y de otros organismos que dejan bien claro que nuestro mercado de trabajo debe ser reformado por el peso excesivo de la temporalidad y apelan a una subida de los salarios para combatir la precariedad.

¿Es posible mantener los índices de empleo con una reforma laboral?

El PP presumió de que la reforma laboral había creado puestos de trabajo y eso no es cierto. La reforma laboral facilitó la expulsión del mercado de trabajo de los mayores de 50 años con el abaratamiento del despido; eliminando los requisitos para los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) se permitieron los despidos masivos. Cuando se comienza a contratar de nuevo es porque el ciclo económico empieza a mejorar, no por la reforma laboral. Mire, las reformas laborales no crean empleo, sino que marcan cómo es el empleo que se genera, lo condiciona, pero no lo crea. El empleo lo crea la economía en su conjunto y esto es una confusión malintencionada que no nos lleva a ningún sitio. En las islas el ciclo económico es positivo, con un crecimiento del 11 por ciento y una reforma no tendría incidencia negativa ya que nuestro mercado laboral el nivel de desempleo es bajo y lo que haría es reequilibrar la situación de los trabajadores y conseguir una mayor distribución de la renta.

¿La subida del SMI afectará a la contratación?

No puedo entender cómo alguien puede creer que con 700 euros se pueda vivir de una forma digna. Cuanto más alto y cercano sea a los 1.000 euros mejor, ya que nos acercará a la media. En cualquier estado social es incompatible el trabajar y no poder vivir con lo que la subida nos parece excelente y necesaria y no entiendo ningún tipo de crítica al respecto. Hay estudios que señalan que no existe una relación directa y la ‘caverna’ mediática se ha dedicado a criticar esta subida cuando no hay ningún estudio que les dé la razón; es más, los hay que señalan que la subida de salarios mejora la productividad y en el momento en el que estamos no creo que haya ningún efecto sobre la contratación. Desde luego en estas islas no tendrá este efecto.

Conocidos los datos del Plan de Lucha contra la Precariedad, sorprende que se haya detectado más de un 50 por ciento de fraude de ley en la contratación. ¿Cómo es posible que existan esas cifras tan elevadas?

Tras tres años de gobierno, este será el cuarto, los mecanismos que tiene la inspección a la hora de seleccionar empresas es más eficaz. Si se detectan más casos es porque se hacen más y mejores inspecciones no porque tengamos un mercado laboral peor; actuamos en empresas que tiene una mayor presunción de tener contratos en fraude de ley y sí estoy de acuerdo en que el número es elevado y que, por tanto, hay que seguir profundizando en esos mecanismos. Yo no recomendaría usar los contratos temporales para casos en lo que no están contemplados, como los contratos de prueba, porque lo que hará es poner a esa empresa en el foco de la inspección y, por lo general, a la gente no le gusta ser inspeccionada, ¿no?

¿Qué momento vive el tejido industrial balear?

En cuanto a nuestras pequeñas y medianas empresas respecta está mejorando; hemos creado más de 3.000 puestos de trabajo en estos tres años, el PIB industrial ha crecido y, por tanto, todo lo relacionado con la industria está en una ligera mejoría, como en el sector del mueble, que en Manacor e Inca están generando empleo después de la gran crisis que ha sufrido el sector. Hay visos de recuperación en el sector del calzado y está participando en programas de formación dual porque reclama mano de obra y contamos además con un sector como el náutico, que está siendo uno de los principales sectores económicos.

Pero el sector náutico va aparejado al turismo…

El turismo tiene un peso muy importante en una economía como la nuestra; el resto está lejos de la posición del sector turístico, lo que no quiere decir que sean menos importantes. Que intentes diversificar la economía no está reñido con intentar apostar fuerte por sectores industriales como el náutico. El náutico es un sector que ayuda a desestacionalizar ya que empiezan en octubre y acaban el mayo todos aquellos trabajos de reparación y puesta a punto de las embarcaciones de recreo, fundamentalmente. La industria náutica crea puestos de trabajo estables y bien remunerados y hemos decidido apostar por la formación en este sector. Al final los sectores industriales se están recuperando y parece que cuando una empresa que está en una posición complicada parece que lo está toda la industria, y eso no es así.

¿Es posible un crecimiento del sector aparejado a una sensación de inseguridad por parte del navegante, como aseguran ADN y AENIB?

Creo que desde la Asociación de Empresas Náuticas (ANEN) y su filial en Baleares, AENIB, se hicieron una serie de alegaciones al Decreto de Protección de la Posidonia y que algunas de ellas han sido recogidas en el texto definitivo. Creo que AENIB, a través de Jaume Vaquer, ha hecho alguna crítica, pero también se ha matizado que no era el mismo documento inicial. Se trata de sectores con los que trabajamos y no está mermando el número de pedidos en reparaciones náuticas, por ejemplo. El sector se siente apoyado por el Govern porque se han tomado medidas que nunca se habían tomado antes; ha generado expectativas en casi todos los principales mercados internacionales, entre otras cosas, para promocionar nuestra Feria Náutica para tener un efecto de atracción de la inversión hacia nuestras islas y para ello, la protección de la posidonia es básica, ya que es el principal atractivo para el navegante. Que luego haya otro tipo de asociaciones que hayan hecho otro tipo de declaraciones, bueno, las opiniones son libres. Cuando una norma se aprueba hay que darle un periodo de margen para ver los resultados y creo que, hasta ahora, están siendo positivos. Hubo mucho ruido antes de su puesta en marcha, pero creo que ahora ya no estamos en esa situación. Repito, la protección de nuestro territorio es básico y si la posidonia no estuviera, este sector no estaría al alza.

La Formación Dual para entrar a trabajar en el sector náutico, ¿está dando sus frutos?

La formación se va haciendo a medida que se está trabajando y es muy positiva para el sector, que demanda mano de obra cualificada. Se trata de una oportunidad de empleo real, que existe porque las empresas les quieren contratar por lo que es importante apostar por este tipo de formación porque está dando buen resultado y se están cubriendo las plazas ofertadas.

¿Esa mano de obra cualificada va a ser balear o mano de obra extranjera que vive aquí?

La industria náutica es una industria muy potente que requiere de determinada cualificación. Nosotros tenemos que apostar para que esa formación se realice en las islas y que se de en todos los centros y que se pueda acoger toda la gente que reside aquí, sea de donde sea. Si no tenemos mano de obra cualificada en este sector se verán obligados a buscar mano de obra que la tenga como por ejemplo en Holanda, donde hay una gran presencia de trabajadores formados en el sector náutico. En la medida que nosotros seamos capaces de dar formación se podrá sacar mano de obra de nuestras islas, que es lo que pretendemos.

Aseguran que el Govern invertirá más de 25 millones de euros en programas paran promover el empleo entre los jóvenes este 2019. Se trata de una apuesta fuerte, pero, ¿cree que resultará?

Se trata de una apuesta fuerte de esta legislatura. Llevamos dos años incrementando los recursos en materia de jóvenes; los alumnos que se han acogido al programa de prácticas de la UIB, del Govern y de los diferentes ayuntamientos supone que atesoren horas de experiencia para que salgan al mercado laboral en empresas privadas con esa experiencia que les piden. Los jóvenes están en una situación compleja y hay que ayudarles en la medida que se a posible a que se queden en la comunidad y no perder el talento que, en muchas ocasiones, se genera aquí.

Dice usted que desde el ejecutivo balear se impulsan políticas para el empleo autónomo. ¿Cuáles son esas políticas?

Desde hace más de un año contamos con un plan de autoempleo con una inversión de 1,1 millón de euros de ayudas directas a los autónomos que se establezcan. Dentro del IDI hemos creado una oficina de ayuda al emprendedor y las ayudas se distribuyen mediante un plan de evaluación del negocio y, por tanto, estamos ayudando a generar un mejor tejido y una mejor información a quienes quieran dedicarse al empleo por cuenta propia. Es un sector importantísimo en las islas que no para de crecer y debemos estar a su lado, no sólo con ayudas, sino con puntos de atención como los que se estás desarrollando en todas las islas.

¿De verdad cree que el autónomo está percibiendo esa mejoría, esas ayudas, y no se siente ‘maltratado’ de alguna manera?

Las ayudas que puede dar un gobierno autonómico son ayudas directas que creemos que están funcionando. Otro tipo de cuestiones que se refieren a cuotas o impuestos desde luego tiene que ver con lo que hace un gobierno como el nuestro, que en este caso no ha subido la presión fiscal en la parte que podemos hacerlo a determinados sectores. En todo caso el fondo de debate es distinto: por una parte, está el tema impositivo, es decir, lo que asumen los autónomos y lo respondí en sede parlamentaria, las mayores subidas del IVA en este país las hizo el gobierno de Mariano Rajoy y el ministro Montoro. En cuanto a las cotizaciones a la Seguridad Social, es un debate totalmente distinto que tiene una doble parte; se está intentando negociar el ir a un sistema de ingresos reales que puede ser beneficioso para toda esa parte de autónomos que no generan unos ingresos altos lo que les permitiría cotizar en base a esos ingresos reales y sabiendo que por arriba también habría muchos autónomos que tienen más recursos y que cotizarían más, por tanto, el sistema estaría en equilibrio. Por otro lado, se debe tener en cuenta es que, en cuanto a las cotizaciones a la Seguridad Social se refiere, yo no vería como una carga sino como una garantía de una pensión de jubilación digna, es decir, lo vería como un sueldo en diferido para el futuro. En todo caso debe poder ajustarse al sistema de ingresos reales y creo que debe mejorarse el sistema de prestaciones por desempleo para que los autónomos puedan percibir alguna cantidad cuando pierden su actividad.

¿En qué punto se encuentran las negociaciones con Cemex y Juaneda, siendo dos casos diferentes?

El miércoles nuestro director general estuvo en el ministerio de Industria y tendremos reuniones semanales con ellos de aquí a final de diciembre, ya sea a través del director general o yo mismo, para ver qué medidas alternativas encontramos para evitar un número de despidos tan altos como el que ahora se plantea. En el caso de Cemex ha habido la oportunidad de crear una mesa previa al ERE, con lo que tenemos ya menos de 45 días para ver qué solución alternativa encontramos. En el caso de la Juaneda, el ERE ya se ha presentado y, obviamente, los trabajadores están en contra de esa situación; el Govern, a través de la directora general de Trabajo y de la conselleria de Salud están intentando un diálogo con ambas partes para ver hacia dónde hay que derivar la situación y, sobre todo, reducir el número de despidos tan alto que ha planteado el grupo empresarial. Deberemos analizar si ese número de despidos es acorde a la situación actual de la empresa.

¿Son optimistas en esa búsqueda de soluciones?

Siempre espero que se llegue a acuerdos. En el caso de Cemex somos realistas y sabemos que es una situación complicada, pero generando este espacio previo se abre una ventana para intentar alcanzar algún tipo de acuerdo. En el caso de la Juaneda lo único que podemos hacer es esperar a que las partes lleguen a un acuerdo; no es lo mismo un ERE con acuerdo que sin acuerdo, ya que se abren toda una serie de procesos judiciales. En las islas hemos tenido ejemplos recientes de nulidades de EREs dictadas por el TSJIB, con lo que creo que es mejor llegar a acuerdos con la representación sindical, porque si no salen perdiendo todos. Creo que, en este caso, la empresa sabrá negociar.

Las próximas elecciones municipales y autonómicas están a la vuelta de la esquina. El próximo 26 de mayo podría haber además un ‘superdomingo’ si hay un adelanto electoral de las generales, como se está hablando estos días. ¿Qué espera el PSIB de estos comicios?

Tenemos un proyecto en marcha, un proyecto transformador que nos está llevando a ver no sólo cómo mejoran las posiciones ‘macro’ de Baleares, sino también cómo se toman medidas que llegan a la gente: mejoras de la inversión en educación; eliminación del copago; apertura de los centros de salud por las tardes y políticas sociales que se hacen desde otras consellerias como la de Fina Santiago. El pacte está demostrando que funciona y, por tanto, aspiramos a revalidarlo en las próximas elecciones de mayo. Tenemos el calendario en marcha.

¿Les preocupa un posible un pacto PP, Ciudadanos con la ayuda del PI? La más que probable subida de la formación de Jaume Font podría ser la clave de la formación de pactos de gobierno…

No veo al PI pactando con Ciudadanos; en materias sociales o económicas tiene posiciones totalmente contrarias con las que comulga la derecha. Además, en política lingüística no veo al señor Font de la mano con PP y Cs y le digo más, eso no sólo sería resucitar a Bauzá, sino que sería resucitar a otros vientos más del pasado. Creo que un pacto entre Ciudadanos y el PP, con una derecha situada cada vez más a la derecha, con un Pablo Casado que habla de retornar a la ley del aborto del 1985, sería un grandísimo retroceso para un país que no se puede permitir según que afirmaciones y según que políticas. Ciudadanos le acompaña en esa escalada, sumando además políticas claras en contra de las CC. AA, con lo que un gobierno de Ciudadanos y PP, de derecha-ultraderecha, sería muy malo para Baleares y no, no veo al señor Font a su lado.

Entonces cree que pactaría con ustedes, entiendo. ¿PSIB, Més y PI?

Los partidos que sustentan el Pacte aspiran a revalidarlo. Ha sido este Pacte el que ha llevado a cabo todas las políticas que le he comentado anteriormente; hemos conseguido aprobar cuatro presupuestos consecutivos y parece que esto no es noticia y, aunque está claro que todavía queda trabajo por hacer, estos tres años han sido muy positivos para los ciudadanos de Baleares. No nos planteamos otro escenario que la revalidación del Pacte.

Se comenta que es usted un hombre muy apreciado, por el partido y, sobre todo, por la presidenta, Francina Armengol. ¿Qué aspiraciones políticas tiene?

Me siento querido y muy bien tratado y estaré donde el partido y su secretaria general me pidan. Es un honor trabajar al lado de Francina Armengol y poder llevar a cabo las políticas de cambio que se están implantando y que ella lidera. Mis aspiraciones políticas son tranquilas; soy una persona que viene de ser funcionario de carrera, siempre me ha gustado la política y participo activamente desde hace años, primero desde los movimientos sociales y en estos momentos desde dentro del partido y no tengo más ambición que la de seguir colaborando en cambiar esta sociedad. Son las situaciones y los momentos los que te van recolocando allá donde eres más útil y cuando no lo sea me volveré a la inspección de trabajo, que es una labor que siempre me ha fascinado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios