Una de sus prioridades en el discurso de investidura como nuevo alcalde fue el de la construcción de viviendas públicas ¿La decisión del Ministerio de Defensa de sacar a subasta Son Busquets ha trastocado sus planes sobre la construcción de 1.500 viviendas?
Cuando hablé de esto hacía referencia a viviendas públicas y de VPO, es decir, que lo hiciesen los públicos y los privados, pero a un precio por debajo del de mercado. No sabía cómo iba a acabar lo de Son Busquets. Nosotros mantenemos el objetivo de construir viviendas públicas y de protección oficial y en Son Busquets, bien a través de lo público o de lo privado, serán VPO. En este punto, siempre he dicho que lo importante es poner en marcha los proyectos, es decir, construir 1.500 viviendas en 4 años no es posible, pero sí poner en marcha los proyectos para que se construyan.
¿Entonces puede confirmar que Cort no acudirá a la subasta sobre las viviendas de Son Busquets o tal vez podría replantearse esta posibilidad?
El Ayuntamiento de Palma tiene una regla de gasto que le impide casi todo. Por ello, Cort siempre busca dinero para poder hacer inversiones ya sea de la Ley de Capitalidad, del Impuesto sobre Turismo Sostenible o del Estado ya que con dinero propio no podemos. No nos planteamos ir a la subasta porque no tenemos disponibilidad económica para hacerlo.
Otro de los grandes problemas que padece Palma son los habituales atascos en una ciudad que se colapsa diariamente. Usted ha hablado de parkings disuasorios ¿se han puesto ya a trabajar en esta solución?
Contamos con cuatro años por delante para desarrollar la movilidad sostenible y cambiar el actual modelo. Lo que no podemos es seguir como si nada pasara y que exista un coche por habitante; esto es insostenible porque Palma no deja de crecer. Hay que buscar y desarrollar otros modelos y dentro de esos nuevos modelos está, por una parte , que ya no entren coches con la construcción de parkings disuasorios. Ya tenemos dos construidos en Palma pero no se han llegado a promocionar como toca y hemos de sumar más y estamos buscando donde podrían estar esos solares, construirlos y hacerlo en colaboración con el Consell de Mallorca.
¿Dónde plantean situar estos nuevos aparcamientos disuasorios?
Bueno, uno de ellos podría estar situado en la actual zona que ocupan los terrenos de CLH al final de la entrada de la autopista de Calvià. Un segundo parking podría situarse a la salida de la Vía de Cintura y calle Aragón y un tercero podría habilitarse en el eje de la autopista del aeropuerto. Este último podríamos hacerlo en colaboración con el Consell.
Una de las formas de descongestionar el intenso tráfico viario podría ser la ejecución del Tramo V de la vía Conectora y la conexión entre el tramo I de la Vía Conectora con la autopista del aeropuerto. Dos actuaciones que, al parecer, ya no se ejecutarán. ¿Cómo se logrará entonces agilizar el tráfico en Palma?
Lo que tenemos claro es que carretera que haces, carretera que se atasca, por lo que el modelo ya no es seguir haciendo más carreteras pues todas terminan atascadas. Si no quitamos coches no hay solución, y esto es lo que se está haciendo en todas las ciudades de Europa. El modelo de futuro es cambiar la movilidad, no dar más espacio al coche, sino al transporte público, a la bicicleta, al peatón.
"Si no quitamos coches, no hay solución a los atascos"
¿Habrá tranvía en esta legislatura?
Sí, por supuesto. El objetivo es que haya tranvía, pero también diré que las obras para construir un tranvía no se hacen en cuatro años. A lo que me comprometo es que en cuatro años el proyecto del tranvía estará sobre la mesa, buscaremos la financiación y se licitará. En este proyecto, la primera fase comprendería desde el centro de Palma hasta el aeropuerto y en una segunda fase la bifurcación hacia la Playa de Palma.
¿Tiene planteadas otras actuaciones de movilidad como podrían ser la implantación de más zonas ACIRE tipo Madrid central?
En Palma, el modelo de Madrid central lo estamos desarrollando de forma progresiva. La pasada legislatura se amplió en dos acires más y en esta legislatura seguiremos ampliando las zonas por lo que llegará un momento en que todo el centro de Palma será zona Acire. También contemplamos peatonalizar más calles ejecutando ejes cívicos. Vamos a empezar con Nuredunna, y veremos hasta donde nos llegue el dinero. Luego, hay varias opciones como puedan ser alargar el eje de Blanquerna o hacer algún otro.
Otro punto caliente que tiene que afrontar es la indignación social, a la que se le ha unido los hoteleros, contra el constante vertidos de aguas fecales. El tanque de la laminación no entrará en funcionamiento hasta dentro de dos años. ¿Se puede hacer algo para evitar estos vertidos hasta esa fecha?
No se puede hacer nada. Mientras llueva más de lo que pueden absorber las depuradoras, no se puede hacer nada. Esto lleva pasando desde hace muchos años, pero antes se ocultaba y nosotros vamos a solucionar este problema. En cuanto al tanque de laminación, hemos encontrado 33 millones de euros para hacer esta obra. La construcción de la nueva depuradora ya no depende de nosotros pues ya se ha realizado la compra de los terrenos y ahora es un tercero quien lo tiene que hacer. Se han iniciado los estudios para hacer el anteproyecto y que se aceleren. El Estado debe entender que una ciudad turística como Palma no debe tener este problema.
"Ahora no se puede hacer nada para evitar los vertidos fecales"
¿Qué opinión le merece que los comerciantes hayan organizado una gran manifestación a favor del turismo de cruceros?
Palma como destino turístico tiene un proyecto definido y es el de apostar por la calidad y no sólo por la cantidad. Entonces, al igual que hemos hecho con los hoteles, y con el alquiler vacacional y con el resto de ofertas, hemos lanzado un mensaje claro de que no queremos seguir creciendo en cantidad, sino en calidad. Creo que el turismo de cruceros tiene que seguir en la misma línea por lo que le interesa a Palma son cruceros más pequeños, medianos y de más calidad. La ciudad lo que no quiere es seguir apostando porque a Palma vengan megacruceros.
La petición más demandada por los vecinos de Palma es poder contar con policía de barrio. ¿Podrá hacerse efectiva esta reivindicación pese a la actual escasez de agentes?
Por supuesto. Vamos a contratar más policías. Sustituiremos jubilaciones que permitirán que haya más policías en la calle. Además, ahora se ha cambiado la ley y los policías de segunda actividad se pueden jubilar antes con lo cual sustituiremos un policía que ahora mismo está en la oficina por un policía que se situará en la calle. Con ello, queremos potenciar la policía de proximidad, entre ellos el policía de barrio.
Las infraestructuras menores también se encuentran entre las prioridades de los vecinos ¿contempla la creación de una especie de Brigada 24 horas para resolver las denuncias que se realizan en este sentido?
Vamos a reforzar todo el tema del mantenimiento de la ciudad coordinando las diferentes áreas y como claro ejemplo ha sido la mejora de Son Fuster. Hemos enviado el mensaje de que el ayuntamiento ha hecho su parte y ahora le toca a los ciudadanos hacer la suya, que es mantenerlo limpio y el que sea incívico, será multado. Las actuaciones no es que tengan que ser inmediatas, sino cambiar la estrategia de mantenimiento de la ciudad.
La Fiscalía ha dado orden de actuar contra los okupas que utilizan los pisos ocupados para hacer negocio. ¿Considera adecuada esta decisión?
Entiendo que Fiscalía tiene que actuar con contundencia cuando se ocupa un piso, aunque en determinadas situaciones, cuando la familia se encuentra en una situación de vulnerabilidad, hay que buscar una salida. Pero con las mafias de ocupación hay que actuar sin piedad.
"Con las mafias de la ocupación de viviendas hay que actuar sin piedad"
Son muchas las voces críticas contra las actuaciones de Cort en dos materias muy sensibles: la actual situación de las galeras y el centro municipal de protección animal de Son Reus. En cuanto al primero, ¿se han tomado las medidas adecuadas para que la Policía local realice un efectivo control sobre las galeras y el cuidado de los animales, más ahora en esta época de intenso calor?
En relación con las galeras, habíamos buscado una solución que consistía en que no se podían transmitir las licencias por lo que se iban a ir acabando y retornando al ayuntamiento. Pero visto que no nos van a dejar hacerlo, nos dificulta mucho la cosa por lo que no tenemos muchas más opciones. La solución pasa entonces por incrementar los controles y buscar el máximo bienestar animal. La sustitución de galeras por vehículos eléctricos no parece una solución fácil de llevar por lo que ahora mismo solo nos queda hacer cumplir la ordenanza que es mucho más exigente que la anterior. No está siendo nada fácil buscar soluciones porque cada cosa que proponemos, nos la echan atrás.
En cuanto a Son Reus, son numerosas las críticas sobre el centro, en especial sobre la desmotivación del personal y el que todavía no se haya dotado la tercera plaza de veterinario que se considera urgente dotar.
Nuestro objetivo es mejorar Son Reus; lo tenemos claro, personal e instalaciones.
Los vecinos de Playa de Palma han indicado que la mejora de la zona se podría lograr con la constitución de un distrito único, una policía específica para la zona y mayores inversiones tanto públicas como privadas. ¿Está de acuerdo con estas peticiones?
Lo del distrito único habrá que mirarlo y estudiarlo. De todas formas, hay que tener en cuenta que el distrito es un servicio de atención a la ciudadanía. Esto quiere decir que aunque se considerase el distrito único, tampoco habría una gran diferencia porque lo que hace el distrito es ser mero interlocutor entre las partes.
En cuanto a la Policía Local específica, hay que recordar que Playa de Palma ya cuenta con una comisaría y el ayuntamiento hace esfuerzos policiales muy fuertes, especialmente en verano. El problema es que nos hacen falta más policías. La solución es poner más policías y no hacer una policía específica.
En relación con las inversiones, hemos ejecutar más inversiones en el espacio público de la zona. El espacio público tiene que mejorar mucho y aunque el ayuntamiento tiene limitada la capacidad de gasto, hemos de buscar dinero en todas partes para realizar proyectos de inversión. Por ello, he visitado Playa de Palma para que, antes de presentar proyectos al Impuesto de Turismo Sostenible, desde Playa de Palma nos digan cuáles son los proyectos que se necesitan y trabajar en esa línea. El compromiso es que cada año, del Impuesto del Turismo Sostenible habrá propuestas de Playa de Palma y si luego conseguimos que también haya otras fuentes de financiación, también las habrá.
Para terminar ¿Cuál es su proyecto estrella para esta legislatura y para este año?
El proyecto más ambicioso para mí es el de mejorar el día a día de los ciudadanos de la ciudad, que es lo que nos piden. También tenemos otros como la reforma del Paseo Marítimo, el tranvía, mejorar el transporte público o apostar por nuevos museos en las ciudad.