mallorcadiario.cibeles.net

"Intentar enfrentar al sector náutico con el medio ambiente es un error tremendo"

martes 01 de mayo de 2018, 08:25h

Escucha la noticia

Diego Colón de Carvajal empezó su andadura en el sector náutico trabajando en un astillero de barcos mercantes en Asturias y recala en Mallorca movido por el tipo de barco que se construía aquí en esa época. Tenía en sus manos el proyecto de una goleta de tres palos y 60 metros de eslora y un recuerdo de infancia muy bueno. Desde ese momento, el mercado ha ido llevando a Astilleros de Mallorca hacia la especialización, lo que le resulta tremendamente atractivo.

Ahora, desea un puerto competitivo con un astillero que de cabida a esloras que hasta ahora no han podido atender y mallorcadiario.com ha hablado con él acerca del momento en el que se encuentra Astilleros de Mallorca, dónde se ubicarán con la reforma del Paseo Marítimo de Ciutat y cómo es su modelo ideal productivo para Balears.

Astilleros de Mallorca inició su andadura en el año 1942. En esa época se les podía encontrar en Sa Pedrera y fabricaban grandes embarcaciones de transporte. En los años 60, con el inicio de la construcción del Paseo Marítimo la situación del astillero complica mucho el tráfico de la zona y se decide un cambio de ubicación. En el año 68 se sitúa en el lugar que ocupa actualmente. La actividad empresarial se centró en los yates y actualmente se ha especializado en la reforma de embarcaciones de lujo. De hecho, es un referente internacional en el mantenimiento, reparación y modernización de buques de grandes esloras. En 2017 Astilleros de Mallorca recibió el premio Marcial Sánchez Barcáiztegui en el marco de la Boat Show por sus 75 años de trayectoria y la dinamización del sector.

Van a sufrir otro cambio de ubicación, también a causa del Paseo Marítimo.

Así es. El Puerto de Palma tiene un proyecto muy importante de remodelación, lo mismo que el Paseo Marítimo y en ese plan el astillero deberá cambiar su ubicación. El volver a renovar instalaciones supone una oportunidad para nosotros. Aunque no conocemos el plan definitivo lo que hemos visto en prensa es que nos situaríamos en el Moll Vell ya que hay mucho movimiento de reparación en esa zona y se trataría de concentrar toda esa actividad en el mismo sitio.

Balears contará con el primer centro integrado de FP en náutica de su historia que dará cabida a 400 alumnos. ¿Responde a las demandas del sector?

Para nosotros es fundamental. De hecho, hay una parte de formación básica que se está trabajando con la Conselleria en un proyecto a largo plazo que será fundamental para el desarrollo de esta profesión y además estamos con la UIB en un nivel de formación más elevado. Creo que ambos proyectos son tremendamente interesantes para el futuro de esta industria.

¿Cómo se ha estado cubriendo hasta ahora?

Mayoritariamente con trabajadores de otros países de Europa y de otras regiones de España. La asignatura pendiente es poder disponer de trabajadores formados aquí en Balears.

¿Nos hemos dado cuenta tarde de esto?

Nos dimos cuenta hace tiempo, el problema es que las decisiones las hemos tomado tarde. Creo que por primera vez la Conselleria de Industria actual toma medidas de largo alcance y todos tenemos la ilusión de que este proyecto formativo cuaje y tenga un futuro.

“Balears debe diversificar el sector industrial para no tener que depender exclusivamente del turismo”

¿El sector se encuentra en un momento dulce tras años de dura crisis?

El náutico es un sector que se basa en el uso de recreo de un activo, en este caso un barco, por tanto, al no tener una utilidad comercial en las épocas de crisis es uno de los sectores que más sufre. Los primeros años de la crisis fueron más duros para nosotros que para otras industrias pero al existir países que salieron antes nos recuperamos más rápido. En estos momentos estamos por encima de los niveles de actividad anteriores a la crisis.

¿Cómo les ha afectado a ustedes?

En los dos primeros años la facturación se redujo a un 50 por ciento; es una barbaridad. Afortunadamente a partir del tercer o cuarto año se fue remontando y desde hace cuatro años ya estamos en niveles previos a la crisis.

¿Cuán importante es el sector náutico para Balears?

Creo que Balears tiene en el sector náutico un sector que, aunque no es comparable con el turístico y el sector servicios económicamente hablando, tiene unas características muy interesantes.

Enuméreme algunas

Es un sector que da trabajo 12 meses al año; tiene un poder adquisitivo muy alto con salario elevados y trabajadores con una alta cualificación y además va a permitir que la actividad industrial en Balears recupere un sitio que había perdido con la desaparición de la industria tradicional como la del calzado o la artesanía. Creo que es importante que Balears tenga esa diversificación en el sector industrial y de servicios industriales y que no tengamos que depender exclusivamente del turismo.

Industria parece que potencia el sector con la creación de la FP pero a la vez, la sensación de algunos colectivos del sector es que Medio Ambiente ‘demoniza’ a la náutica. Me refiero al proyecto de Decreto de Protección de la Posidonia en relación a los fondeos. ¿Qué opinan ustedes?

Intentar enfrentar al sector náutico con el medio ambiente es un error tremendo. Los navegantes se sienten atraídos especialmente por lugares donde el medio ambiente se cuida; es un turismo de muy alta calidad que aprecia y cuida el lugar que visita. Además los barcos tienen instalaciones especialmente diseñadas para el cuidado del medio ambiente por lo que crear ese clima de enfrentamiento me parece un error. El sector debe trabajar codo a codo con las consellerias para evitar que algunas malas prácticas, que existen, se cometan.

¿Dónde radica el problema entonces?

El los últimos meses hemos visto que hay otros enemigos del medio ambiente mucho más importantes y que son los primeros que deberíamos atacar. Una posición ideológica no es una posición ni económica ni políticamente aceptable para mi.

¿Hay ‘turismofobia’?

Sí, y hay una forma muy sencilla de revertir esa sensación; busquemos el turismo de calidad. Tenemos herramientas para acercarnos a ese objetivo pero parece que no se está dispuesto a acometer cambios. El turismo náutico es de calidad y no podemos decir que buscamos ese turismo y a la vez atacarle ya que entramos en una contradicción imposible de resolver. Creo que la conselleria de Medio Ambiente está en una absoluta contradicción.

¿Ha habido reuniones entre ustedes y Medio Ambiente para la redacción del borrador y del proyecto posterior? ¿Les han tanteado?

El sector ha sido completamente ignorado. No entiendo la razón a la hora de elaborar este decreto sin nosotros porque le repito, el sector náutico es el más interesado en que el cuidado del medio ambiente sea una realidad ya que es el mayor atractivo que puede tener una costa para la navegación. Que esté limpia y cuidada es una máxima para nosotros e ignoro por qué razón se ha dejado de lado la opinión de los expertos de las diferentes asociaciones y no se ha trabajado en conjunto.

"El mercado de las reparaciones en Palma irá creciendo en función de la ampliación de sus instalaciones”

¿Cuáles son sus demandas de cara a un futuro próximo?

El mercado de las reparaciones en Palma irá creciendo en función de la ampliación de sus instalaciones. A día de hoy estamos al tope de la capacidad y hay un mercado de grandes yates que se queda fuera y no podemos atender por falta de instalaciones. Creo que esa es la asignatura pendiente del puerto de Palma ya que cuando estos barcos de gran eslora salen del agua para hacer sus reparaciones deben irse fuera y eso no es bueno ni para Palma ni para su actividad industrial.

¿Cree que con la reubicación se solucionará?

Los medios con los que contamos en Ciutat están estancados desde hace unos 10 años y creo que esa limitación ha frenado el desarrollo del sector en determinadas esloras y con estos planes de reordenación del Puerto de Palma se dará respuesta a ese mercado que no hemos podido atender hasta ahora.

¿Qué pide el cliente que acude a Astilleros de Mallorca?

Nosotros somos un astillero que aunque sea antiguo tiene un modelo de reparación integral. El cliente viene con su barco y sus problemas y nosotros les solucionamos desde los trabajos de metal al de fibras o de electricidad y mecánica; es decir, nos hacemos responsables de la totalidad del proyecto. Este modelo de astillero integral es un modelo que necesita unos elementos diferentes a los que podría llevar a cabo un particular contratando a diferentes empresas, con lo que nuestros competidores son Barcelona, el sur de Francia, Italia, Malta… y los astilleros competidores también son astilleros integrales. Hoy por hoy prácticamente somos los únicos que podemos ofrecer todo esto a nuestros clientes aquí, en Mallorca.

¿Palma es competitiva respecto de otras ciudades en lo que a reparaciones integrales se refiere?

El Puerto de Palma reúne todas las condiciones para luchar en ese mercado. Cuenta con buenas comunicaciones, buen clima, tiene una situación correcta; colegios internacionales para los capitanes o tripulaciones que puedan venir a realizar sus trabajos aquí. Creo que Mallorca tiene una posición y una reputación muy alta en el mercado de reparaciones del mediterráneo occidental y si tuviésemos que poner un ‘pero’ sería la insularidad y la falta de instalaciones para yates de gran eslora. Nosotros trabajamos con esloras en seco de hasta 75 metros y a flote hasta 110. En el sur de Francia, en Barcelona o en Italia, están en esloras de 150 metros. Con la reordenación esperamos poder acceder a un mercado que hasta ahora no hemos podido atender y dar cabida a esloras de 110 metros que creemos que es el tamaño ideal para el Puerto de Palma.

¿Por qué no hay nueva construcción?

Porque la posición de Palma respecto a la industria auxiliar necesaria para llevar a delante los proyectos de nueva construcción son inexistentes o no lo hace competitivo. El mercado de construcción naval necesita de una asistencia de industria que nace y se desarrolla alrededor del astillero que Palma no tuvo en su momento. Los precios de construcción nueva en Mallorca no eran competitivos en comparación a otros centros industriales de mayor potencia. En Palma se ha cambiado el modelo industrial lo que la hace más competitiva que el de la nueva contrucción

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios