mallorcadiario.cibeles.net
'Hay que cobrar tasas a los negocios para poder prestar otros servicios'
Ampliar

"Hay que cobrar tasas a los negocios para poder prestar otros servicios"

Por José Luis Crispín
viernes 23 de abril de 2021, 19:00h

Escucha la noticia

El portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Palma, Alberto Jarabo, subraya, en esta entrevista a mallorcadiario.com, que es consciente de la fatiga pandémica existente entre los palmesanos aunque niega que este cansancio haya convertido a Palma en una "ciudad triste" con comercios cerrados y calles sin paseantes. Jarabo justifica que los comercios tengan que pagar determinadas tasas municipales, aunque estén cerrados y ha avanzado que "hay que aprovechar esta crisis para equilibrar mejor el uso del centro de la ciudad entre residentes y turistas".

¿Cómo percibe ahora, tras un año de pandemia, el estado de ánimo de los palmesanos?

Se habla mucho de la fatiga pandémica y es evidente que está ahí. Creo que ha habido una adaptación muy razonable durante mucho tiempo en cuanto a comportamiento y seguimiento de las normas. Hemos tenido una ciudadanía altísimamente responsable y, claro, cualquier situación que se alarga en el tiempo provoca cansancio y aún así creo que hay una voluntad absoluta de respetar las normas.

Se acusa a Cort de falta de iniciativa a la hora de afrontar los problemas de los vecinos ante la pandemia.

Al revés. Yo creo que nos hemos anticipado. Medidas como la ampliación de las terrazas en las zonas de aparcamiento fueron pioneras. Eximimos también a la restauración del pago de la tasa de vía pública. Y luego, ha habido muchos cambios normativos a los que hemos tenido que ir adaptándonos. Este es un ayuntamiento que puede ser lento en las reacciones, pero que en este caso ha habido una planificación constante y una adaptación suficiente a los cambios de normativa que se producen.

"Hay que ampliar el músculo funcionarial del ayuntamiento para poder dar los servicios con mayor calidad. Hay que reforzar mucho más lo público"

También se habla de que Palma se ha convertido en una ciudad triste ante tanto comercio cerrado, calles solitarias y obras paradas como las galerías de la Plaza Mayor.

El margen de mejora es amplio en Palma. Nos encontramos con una Palma que es de las que más ha aumentado en cuanto a población y de la más pequeña en cuanto a instituciones. Tenemos un ayuntamiento con poca capacidad para atender a ese incremento tan grande de población como el que hemos tenido por lo que creo que no se ha adaptado con la suficiente rapidez. Y esto se percibe en esas carencias que la ciudadanía entiende que este ayuntamiento no le está ofreciendo. Por tanto hay que ampliar el músculo funcionarial del ayuntamiento para poder dar los servicios con mayor calidad. Hay que reforzar mucho más lo público.

¿Se puede llegar a entender que mientras la pandemia está hundiendo muchos negocios, el Ayuntamiento dedique dinero en actuaciones como el cambio de calles o instalar un panel para controlar el número de árboles que se plantan?

Lo que hay que mirar es lo que se ha hecho para afrontar la pandemia. Y lo que se ha hecho fundamentalmente es aumentar la ayudas desde Bienestar Social a la población que más lo necesitaba. Ahora aprobamos el remanente y seguiremos incrementando en seis millones más la protección social. Después pueden surgir temas más anecdóticos, pero no perdamos de vista que lo importante es atender las consecuencias económicas graves que estaba provocando esta crisis.

¿Ve comprensible que con la pandemia a un comercio, a un bar o a un restaurante se le apoye con 3.000 euros pero al mismo tiempo tenga que pagar la Seguridad Social, basuras, IBI, IAE, y otros impuestos cuando prácticamente no tiene actividad económica?

Lo que hemos aprobado es la exención absoluta de la tasa de ocupación de la vía pública, es decir, no tener que pagar nada ni en 2020 ni en el 2021. También hemos duplicado el número de terrazas que había en Palma pasando de 1.100 a 2.200. Lo que seguimos es intentando ampliar las ayudas a autónomos, empresas y familias que lo están pasando mal. Y ahí es donde irá la mayor parte del dinero. Todo el dinero que podamos conseguir va a destinarse a paliar los efectos de la crisis. No olvidemos que se ha parado la actividad económica y eso provoca una perdida de ingresos muy importante para todas las administraciones. Ante eso, el Gobierno del Estado pone los ERTEs y ayudas directas, el autonómico también está dando ayudas y el Ayuntamiento de Palma exenciona algunas tasas pero tiene que cobrar también porque sino dejaríamos de ofrecer servicios. ¿Si no cobramos impuestos cómo vamos a tener dinero para poder cubrir esas ayudas directas que estamos dando? No podemos vivir sin impuestos. Hay que cobrarlos en algunos casos y hay que limitar otros en situaciones como ésta.

"Hay que atender la crisis climática que existe y facilitar nuevos modelos de movilidad. Esto implica reducir el uso del coche que significará reducir aparcamientos y facilitar el uso de transporte alternativos"

¿Como edil de Participación Ciudadana, cree que se puede hablar de asociaciones y federaciones vecinales de primera y segunda categoría? Algunas entidades le acusan de beneficiar a las ideológicamente afines.

Lo que existe son grandes desigualdades entre barrios. Lo que llevamos haciendo desde el inicio de legislatura es llegar a todos los distritos y a todos los barrios. Creo que las inversiones están muy repartidas y hemos llegado a todos los barrios.

¿No sería oportuno inyectar ahora más dinero a estas entidades que también están sufriendo los efectos de la pandemia?

He recibido numerosas críticas por mantener las subvenciones a las entidades vecinales. Dije que las entidades eran clave porque estaban ayudando dentro de sus barrios allá donde no podía llegar el ayuntamiento. Vox quería eliminar directamente estas subvenciones. Lo que hemos hecho ha sido mantenerlas e incluso ahora vamos a sacar una nueva ayuda que es la de material inventariable para que se puedan adaptar a la administración electrónica.

¿No habría que buscar soluciones dialogantes para no tener a tantas asociaciones vecinales enfrente como puedan ser Pere Garau, Establiments o Camp Redo, entre otras?

Le aseguro que el diálogo es constante. En el caso de Nuredunna creo que se podrían haber intensificado las comunicaciones con aquellas entidades que podrían tener más dudas para explicar y tratar de consensuar el proyecto. El equipo de Gobierno tiene que ponderar lo que es la crítica o el funcionamiento de algunos proyectos con lo que considera que es lo mejor para el barrio. En este caso, creo que se ha escuchado y que se han tomado algunas decisiones que en algunos casos no han gustado a algunas entidades pero nos parece que el proyecto es del agrado de la mayoría de los vecinos del barrio. En el caso de Camp Redó hemos visto que ha habido inversiones para derribar uno de los edificios; se han pavimentado zonas, se ha mejorado el alumbrado y el otro día hubo una intervención para desalojar viviendas del Ibavi. Hay que seguir avanzando ya que a ninguno nos gusta la situación en que se encuentran esas viviendas. Lo que no acepto es que se diga que no se ha intervenido en la barriada ya que se interviene constantemente y no es un espacio abandonado.

"No podemos seguir regalando la ciudad al que nos visita"

Uno de los pilares del Ayuntamiento de Palma es el de constituir una ciudad sostenible ¿No cree que es necesario complementar esta movilidad sostenible con otras figuras como parkings disuasorios, ampliación de líneas de autobuses públicos o facilidades de aparcamientos?

Lo que tiene claro este equipo de Gobierno es que hay que atender la crisis climática que existe y facilitar nuevos modelos de movilidad. Esto implica reducir el uso del coche que significará reducir aparcamientos y facilitar el uso de transporte alternativos. Los coches siguen existiendo pero tienen que usarse lo menos posible y para eso ya existen numerosos parkings en Palma y se van a construir más: está pendiente el de la plaza del Progreso, otro en Pere Garau y habrá otro en otro distrito. Ahora también recuperamos el de las avenidas. Insisto, lo esencial es pensar es cómo queremos movernos a partir de ahora.

La vacunación va a a permitir que se reactive el turismo en Palma. ¿Tiene en mente Cort algún plan de reactivación o promoción de las zonas turísticas, en especial Playa de Palma?

Llevamos trabajando desde ante de la pandemia en proyectos de actuación en Playa de Palma donde se ha contado con importantes inversiones privadas y con actuaciones públicas de embellecimiento. Hay reuniones mensuales con hoteleros y otros representantes y la sintonía es muy buena. Sé que se pide más intervención policial. El incremento de 100 policías más y la recuperación de la policía de barrio va a permitir que tanto vecinos como hoteleros puedan avisar de situaciones conflictivas.

¿Saldrá Cort en defensa del turismo de cruceros y contra la turismofobia ante la actual situación pandémica?

Palma es una ciudad acogedora y lo ha sido siempre. Otra cosa es que desde algunos sectores se haya querido que el centro de Palma se regalase al turista. Y yo entiendo que no. Palma tiene que ser recuperada para sus residentes y en el centro, las entidades vecinales nos piden más valentía. El proceso de expulsión de los vecinos del centro ha sido inmenso y el proceso de expulsión de comercios históricos del centro ha sido castastrófico. No podemos seguir regalando la ciudad al que nos visita.

Insisto, ¿apoya Cort la llegada de cruceros?

Los cruceros acabarán llegando; eso no se discute. La cuestión está en de qué manera podemos aprovechar esta crisis para equilibrar mejor el uso del centro de la ciudad entre residentes y turistas y en esto es en lo que tenemos que pensar. La clave es recuperar espacios para los comercios tradicionales que quieren instalarse en el centro y frenar la expulsión de vecinos del centro.

"Lo que veo es que en el caso de Sonia Vivas se está haciendo justicia"

¿No puedo dejar de hacer referencia a la presunta fiesta ilegal de agentes en el cuartel de Sant Ferran. ¿Qué opinión le merecen estas actitudes?

Se ha abierto una investigación sobre lo que ha podido ocurrir en el cuartel. Evidentemente, nos preocupa que se salten las restricciones sanitarias en nuestra ciudad y más más aún si lo han podido hacer policías locales. Lo que hemos pedido como grupo municipal es que se investigue, conocer los detalles de porqué se permitió, si es que se hizo, esa concentración de personas. Evidentemente, aquellos que tienen que controlar a la población, tienen que ser ejemplares.

¿Cómo interpreta que su compañera de partido Sonia Vivas esté imputada por estafa?

Lo que veo es que en el caso de Sonia se está haciendo justicia. Estamos consiguiendo que la justicia repare, no solamente a una víctima, sino lo que simboliza. Hay comportamientos que no podemos aceptar ni en democracia ni en nuestras instituciones ni por policías. Por tanto, Sonia ejemplifica que al hacer esa denuncia, estos comportamientos suceden y que tienen que ser condenados. La sociedad tiene que ampliar los límites democráticos. Es esencial que todo el mundo cumpla con su deber sin excederse. Creo que hubo excesos y la justicia así lo ha entendido.

Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
4 comentarios