La subida progresiva del precio de los suministros ha puesto en jaque no solo a los ciudadanos sino también a las empresas. Y es que el incremento del precio de la luz, el gas o los combustibles provocan que la producción sea más cara. Un hecho que obliga a los negocios tener que elegir entre aumentar el precio para compensar el aumento de sus costes fijos y variables o, por otra parte, mantenerlo aunque suponga perder rentabilidad.
Durante estas primeras semanas de 2022, ha subido la electricidad (un 46 por ciento), el diésel (25 por ciento) y la gasolina (23 por ciento) respecto al año pasado. Además, también se ha encarecido el coste de la carne, el aceite de oliva y la fruta. Los precios acumulan así 10 meses por encima del umbral del 2 por ciento objetivo del Banco Central Europeo, y rondan su nivel más alto de las últimas tres décadas.
Cabe recordar que, tras doce meses consecutivos de subidas en los precios, el año 2022 ha arrancado con el mayor encarecimiento de los últimos años. No en vano, el Índice de Precios de Consumo (IPC) cerró diciembre con una tasa interanual de incremento del 6,7 por ciento, alcanzando el nivel más alto en 29 años.
En Baleares, la situación económica es el principal problema de sus ciudadanos (62 por ciento), según el baremo de la Fundació Gadeso, por delante de la inestabilidad laboral (51 por ciento), el paro (47 por ciento), el acceso a la vivienda (39 por ciento) y la desigualdad social (27 por ciento).
"A mi me parece absurda la subida de la luz y de los carburantes porque todo influye a la hora de ir a comprar a la tienda", explica resignada una de las participantes en la encuesta llevada a cabo por mallorcadiario.com
Otro vecino de Palma apunta que "mi pareja trabaja en Valldemossa y eso supone unos 120 euros al mes en carburante" mientras que una transeúnte asegura que "se nota mucho al llenar el depósito de combustible y también en las facturas de la luz y, en mi caso, lo he notado mucho en la del gas".
LOS CIUDADANOS, HARTOS
Baleares es la comunidad más cara de España para realizar la compra. Según un estudio de la OCU, la comunidad balear se sitúa en primer lugar por delante de Canarias, País Vasco y Cataluña, que ocupan las primeras plazas a la hora de soportar la carestía en la compra de alimentos y productos de consumo habitual.
En el ranking por ciudades, Palma se sitúa en tercer lugar, sólo por detrás de Las Palmas de Gran Canaria y Getxo (Vizcaya). El estudio señala que el coste anual por familia puede suponer un ahorro de hasta 1.073 euros dependiendo del supermercado en el que se realice la compra.
"Yo siempre voy mirando los precios en un sitio u otro", reconoce una viandante antes de agregar sobre el precio de la luz que "eso es horroroso. Cada día recibes ofertas por teléfono y al final acabas sin encontrar ninguna porque todas ofrecen lo mismo".
"Como jubilado que soy me ha afectado mucho. He pasado de pagar unos 60 o 70 euros de luz a ciento y pico", comenta un ciudadano. "También se nota en el precio de los alimentos: patatas, arroz, pan... Una subida brutal y así la gente no llega a fin de mes. Y eso que comer, lo justito: mucho potaje, muchas legumbres... De bistec, olvidate... y del solomillo, más todavía".
SIN MOVILIZACIONES SIGNIFICATIVAS
A pesar de la situación que afecta a todo el mundo sin importar ideología, apenas se han organizado manifestaciones significativas de protesta. En Palma, en concreto el jueves 2 de septiembre de 2021, la asociación de consumidores Consubal convocó una concentración “pacífica y ordenada” ante la Delegación del Gobierno, para denunciar la subida del precio de la luz bajo el lema “¡Basta ya!”. Tan solo acudieron medio centenar de personas.
"Me extraña que nos quedemos quietos. Por ejemplo, aquí en Baleares el precio de la gasolina es más caro que en la peninsula", explica una ciudadana. "Nos nos podemos de acuerdo entre nosotros y uno por otro, al final no sale nadie", subraya una turista nacional, visiblemente enfadada.
Por su parte, un jubilado comenta que "con lo que ha pasado en este país durante los últimos meses, que la gente no haya salido a la calle es la 'repera'".
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.