mallorcadiario.cibeles.net
Baleares deja de fumar: la venta de tabaco cae más de un 27 por ciento en dos años
Ampliar

Baleares deja de fumar: la venta de tabaco cae más de un 27 por ciento en dos años

miércoles 02 de febrero de 2022, 12:27h

Escucha la noticia

Baleares es la comunidad autónoma donde más ha descendido la compra de tabaco desde 2019. Así cabe deducirlo de la lectura de los datos de la recaudación fiscal vinculada a este producto, que refleja una caída del 27,7 por ciento en las islas si se comparan con los registros del año anterior a la pandemia.

La razón de este declive recaudatorio no es otra que la caída suscitada en las ventas del sector tabaquero, que, de hecho, se ha generalizado en la práctica totalidad del país, pero que ha adquirido una magnitud aun mayor en Baleares, según se pone de manifiesto en el informe elaborado por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, al que ha tenido acceso la agencia Europa Press.

El archipiélago lidera con mucha diferencia la lista de autonomías en cuanto a decrecimiento de la recaudación fiscal obtenida a partir de las transacciones económicas atribuidas a la adquisión de tabaco, en sus diferentes marcas y modalidades.

Con un 27,7 por ciento de bajada en 2021 respecto a dos años atrás, 2019, justo antes de la crisis epidemiológica, la cifra balear dobla la reducción de ventas de tabaco lograda por el territorio que se sitúa en segunda posición, la Comunidad Valenciana, con un 11.28 por ciento.

CIFRAS POR TERRITORIOS

En los siguientes puestos del escalafón se hallan País Vasco (con un decrecimiento de la recaudación fiscal por venta de tabaco de -7,83 por ciento), Aragón (-4,77 por ciento), Cantabria (-4,37 por ciento), Asturias (-4,09 por ciento), Galicia (-3,99 por ciento), Madrid (también -3,99 por ciento), Cataluña (-3,6 por ciento), Castilla y León (-3,25 por ciento), Murcia (-3 por ciento), La Rioja (-2,9 por ciento), Extremadura (-2,03 por ciento) y, en último lugar, Andalucía, donde la reducción ha sido tan solo del -0,26 por ciento.

En todo caso, no todas las comunidades han compartido esta tendencia generalizada de caída del negocio asociado a los productos tabáquicos. Dos autonomías presentan, de hecho, cifras al alza, si bien muy moderadas: concretamente Navarra (donde la recaudación fiscal ha subido un 0,92 por ciento) y Castilla-La Mancha (0,56 por ciento).

A nivel nacional, el descenso en las cifras de adquisición de tabaco reflejada en los balances impositivos se acerca al cinco por ciento (exactamente, 4,98 por ciento), según datos comparativos entre 2019 y 2021. Por el contrario, en relación a 2020, el año de inicio de la pandemia de la Covid, este mercado acreditó un aumento de las obligaciones fiscales del 2,08 por ciento, hablando siempre a nivel global del país.

IMPUESTOS ASOCIADOS AL TABACO

De esta manera, los ingresos a través de los impuestos que gravan a la totalidad de las labores del tabaco (impuestos especiales e IVA) sumaron 8.636,9 millones de euros en 2021, en el conjunto de España. Del total recaudado por las arcas públicas, 6.716,3 millones correspondieron al Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco, un dos por ciento más que en 2020 y un 5,1 por ciento menos que en 2019; en cuanto a los 1.920,5 millones restantes, procedentes de la recaudación del IVA, han experimentado un incremento del 2,35 por ciento respecto a un año antes y una caída del 4,53 por ciento sobre el año anterior a la pandemia.

En 2021, las ventas de tabaco registraron un tendencia bajista próxima al 5 por ciento en 2021 si se comparan con el ejercicio prepandemia. Dado que el punto de partida de 2020 era de mínimos históricos como consecuencia de la alarma sanitaria, las ventas del tabaco tuvieron una ligera recuperación el pasado año en relación al ejercicio precedente, con un alza del 2,35 por ciento. Por otra parte, las transacciones formalizadas por el sector tabaquero sumaron 11.327,7 millones de euros en 2021, con una caída del 4,53 por ciento en relación a 2019.

0,3 POR CIENTO DEL PIB NACIONAL

El tabaco genera unos ingresos de 9.000 millones de euros en España, una cantidad que es equivalente al 0,3 por ciento del PIB nacional. De esta manera, el sector se constituye como el quinto mayor contribuyente fiscal de los ingresos del Estado.

En este nuevo año, además, este será uno de los artículos que verá aumentado su precio, un proceso que, de hecho, las compañías comercializadoras ya empezaron a introducir desde el pasado mes de octubre. En estos momentos, una cajetilla de veinte cigarrillos cuesta en nuestro país, de media, 4,53 euros, aunque, lógicamente, existe una gran diversidad de tarifas en función de la marca de tabaco que el cliente adquiere. Sobre esta cantidad que desembolsa el consumidor (4,53 euros), una gran parte van destinados a sufragar los impuestos recaudatorios de la Administración de Hacienda: concretamente, 3,59 euros.

PRESIÓN FISCAL

No en vano, el tabaco es uno de los productos que soporta una mayor presión fiscal en España. Según el informe divulgado por la Comisión Europea en julio de 2021, este valor asciende al 80,4 por ciento sobre el precio final si se suman los impuestos especiales y el IVA.

Aún así, España no es, ni de lejos, uno de los países donde la compra de tabaco resulte más gravosa. Mucho más caro es este artículo en Irlanda, donde cuesta nada menos que 12,81 euros la cajetilla (tarifa promedio). En Francia, esta compra asciende a 9,70 euros; y en Finlandia, 8,60 euros. En el otro extremo se hallan territorios como Bulgaria (2,77 euros), Polonia (3,32) y Eslovaquia (3,46). En estos países, el tabaco es más barato que en España.

Como resulta previsible imaginar, en los territorios con los precios más caros, también se aplica una fiscalidad más elevada. Es el caso de Finlandia (89,8 por ciento del precio de la cajetilla destinados a impuestos), Dinamarca (88,5 por ciento) y Estonia (87,2 por ciento). Menos asfixiante es la presión fiscal sobre el tabaco en países como Luxemburgo (69,3 por ciento), Alemania (69,3 por ciento) y Suecia (73,3 por ciento). En España, como ya hemos dicho, el porcentaje impositivo es del 80,4 por ciento.

Todos estos factores, y en particular el imparable crecimiento del precio de venta, que año tras año registra tendencias al alza, ha contribuido poderosamente a aminorar el consumo tabaco entre los ciudadanos. En España, actualmente, un fumador destina cada mes una media de 135,90 euros a la adquisición de paquetes de cigarrillos y otros artículos distribuidos por el sector tabaquero. En Francia, por poner un ejemplo comparativo, esta cantidad es muy superior, rozando los 300 euros mensuales.

Anteriormente, al hacer mención de los gravámenes fiscales que pesan sobre la venta de tabaco, se ha hecho referencia al impuesto especial, es decir, para hablar con la máxima propiedad, el impuesto especial sobre las labores de tabaco, que es la denominación oficial de esta carga fiscal.

UNA DE CADA CUATRO PERSONAS FUMA REGULARMENTE

Al igual que ocurre con el IVA (el otro impuesto asociado a estos artículos), su regulación está fijada por una Directiva europea de cuyo desarrollo efectivo y concreto se responsabiliza cada Estado miembro de la Unión Europea, a través de la normativa nacional específica.

Actualmente, y según datos divulgados por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), España ocupa la novena posición en el ránking de la UE sobre consumo de tabaco. La estimación es que uno de cada cuatro habitantes fuma regularmente, siendo un hábito que practican en mayor medida los hombres que las mujeres, si bien, en los últimos años, y décadas, la incidencia del consumo de tabaco entre la población masculina y la femenina se ha ido equiparando progresivamente, no solo en España sino también en la mayor parte de territorios.

No obstante, las diferencias por comunidades autónomas no dejan de ser notorias. Murcia y Extremadura son los territorios en los que más se fuma, con un 25,6 por ciento, en ambos casos, de residentes fumadores. Inmediatamente por detrás se sitúan Andalucía (24,23 por ciento) y Aragón (23,72 por ciento).

Por el contrario, las comunidades con menor incidencia del tabaquismo son la ciudad autónoma de Melilla (15,1 por ciento), Asturias (18,58 por ciento), Galicia (18,86 por ciento) y Cantabria (20,95 por ciento).

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios