mallorcadiario.cibeles.net
'El Govern convierte el castellano en una palabra maldita y un tabú'
Ampliar

"El Govern convierte el castellano en una palabra maldita y un tabú"

Por Redacción
martes 22 de febrero de 2022, 09:17h

Escucha la noticia

La Plataforma 'Plis, Educación, por favor' ha definido al conseller de Educació i Formació Professional, Martí March, de "político sin carácter" que, según la organización ciudadana, "ha dado un paso atrás, de inmediato" después de que "el nacionalismo y el independentismo hayan "mostrado sus uñas". La entidad lamenta que el Ejecutivo haya decidido excluir de la nueva Ley de Educación el apartado que afirmaba que el castellano y el catalán son lenguas vehiculares en la educación. "Es deprimente comprobar que, para el Govern, como para asociaciones y sindicatos pro inmersión en catalán, el término castellano o español es una palabra maldita, un tabú".

"Para todos ellos, dar algunas clases en castellano o el mero hecho de nombrarlo, es atacar el catalán; la intolerancia y el fanatismo desconocen el sentido común", ha defendido esta plataforma.

Sin embargo, PLIS asegura que, aunque desaparezca la mención al castellano en la ley, será lengua vehicular, pues la Ley autonómica es de rango inferior a la Jurisprudencia y a las doctrinas del Tribunal Supremo y el Constitucional, que "imponen" la obligación de impartir las clases en español, por lo menos, en el 25 por ciento del horario lectivo.

La Ley de Educación de Baleares, la primera norma educativa de la comunidad, sea debatida y votada en el pleno del Parlament de este martes. Los partidos del Pacte (PSIB, Unidas Podemos y Més per Mallorca), junto a Gent per Formentera, han llegado a un acuerdo para eliminar del redactado del anteproyecto de ley dos apartados sobre el uso del castellano y el catalán como lenguas vehiculares para que sean los centros quienes decidan de manera autónoma su modelo lingüístico.

Respecto a este tema, el portavoz del PP en el Parlament, Antoni Costa, ha reprochado a la presidenta del Govern, Francina Armengol, que "cede ante sus socios más radicales" frente "a la moderación y el sentido común". Costa ha recordado que el PP abogaba por que las dos lenguas sean vehiculares. "Creemos que es lo que pide la inmensa mayoría de familias", ha insistido el portavoz popular.

GRUPOS PARLAMENTARIOS

En la misma línea, se ha pronunciado el diputado de Ciudadanos Juan Manuel Gómez, quien ha reclamado al PSIB retirar el acuerdo con los socios del Govern por el que se suprime de la futura Ley educativa la vehicularidad del castellano, "un insulto a la tramitación parlamentaria", en palabras del diputado naranja. Gómez ha recordado que Cs apuesta por que tanto castellano como catalán sean vehiculares y que se potencie también el inglés como tercera lengua. Además ha apuntado que no están en contra de la autonomía de los centros sino en contra "de que sea un vehículo" para imponer el modelo lingüístico de inmersión.

También el portavoz del Grupo Parlamentario de El PI-Proposta per les Illes Balears, Josep Melià, ha lamentado "la falta de consenso" en relación con el modelo lingüístico de la futura ley educativa de las islas que este martes se votará en el Parlament. Y, según ha reiterado, El PI estaba dispuesto a "ceder y hacer propuestas más flexibles, si debía favorecer el consenso deseado con el PP".

Vox, por su parte, ha calificado de "sainete" la negociación de la futura ley educativa y ha anunciado una proposición no de ley para garantizar la libre elección de lengua en las escuelas. "En todos los países del mundo se puede elegir la lengua en la educación menos aquí. Una vez más nos encontramos con una futura ley que hipoteca el futuro de nuestros hijos", ha denunciado el portavoz Jorge Campos.

EL 'PACTE' DEFIENDE LA LEY

A pesar de las críticas de la oposición, el coordinador de Més per Mallorca, Lluis Apesteguia, y diputados del PSIB han justificado el cambio en la vehicularidad del castellano, acordado a última hora entre los socios del 'Pacte' y GxF, porque el PP no ha sido "capaz de renunciar a postulados iniciales en favor de un gran consenso de país", en palabras de Apesteguia.

En la misma línea, el diputado socialista Carles Bona ha sostenido que "se había hecho un intento de consenso para acordar todo el modelo" con el PP, pero "no ha sido posible porque no se han avenido a votar normativa que ellos mismos habían implantado". "Los partidos que nos hemos quedado en el consenso lingüístico hemos decidido que éste es el consenso que adoptamos, que va en línea de lo que aprobó el Consell de Govern", ha dicho.

Finalmente, la vicepresidenta del Parlament y diputada de Unidas Podemos, Gloria Santiago, ha expresado que su formación está a favor de que la Ley de Educación balear, que se votará este martes en la Cámara, contemple que "sean los centros los que decidan qué modelo lingüístico quieren aplicar". "Vamos a seguir respetando el decreto de mínimos", ha añadido, a la vez que ha pedido a los distintos grupos "mantener el consenso" con la nueva normativa, porque "los grandes acuerdos de la sociedad balear no pueden romperse por un capricho político".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios