El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ha alertado de la situación "límite" en la que se encuentra el sistema sanitario, caracterizada por el "desbordamiento" de la Atención Primaria y, posiblemente, su defunción; la sobrecarga de las Urgencias; el aumento de ocupación en los servicios hospitalarios y las UCI, y, muy especialmente, el estado de "agotamiento" físico y emocional de los facultativos.
La institución presidida por el doctor Serafín Romero ha advertido de que los profesionales asisten con "abatimiento e indignación" al espectáculo de los responsables políticos, "incapaces" de mostrar un "mínimo de acuerdo" que solucione los problemas "urgentes" a los que, desde hace semanas y meses, la profesión médica se enfrenta en diferentes escenarios.
En un comunidao, el CGCOM detalla las soluciones urgentes que ha propuesto para paliar la situación actual: "Una autoridad sanitaria única, la existencia de un marco conceptual aceptado y respetado de normalización de la actuación de salud pública y vigilancia epidemiológica que aleje la toma de decisiones del debate político, la existencia de guías accesibles, sistemas de registros y comunicación robustos, ágiles y transparentes para que los profesionales sanitarios puedan coordinar y sincronizar sus decisiones, aumentar la confiabilidad de nuestras acciones en la población y, muy especialmente, la puesta en marcha de una estrategia de recursos humanos en salud para afrontar la pandemia".
SOBRECARGA ASISTENCIAL
El organismo ha asegurarse asistir "impotente" a la sobrecarga asistencial en Atención Primaria, que tiene que abordar "el seguimiento de problemas inaplazables, el ingente control de enfermedades crónicas, la evaluación de procesos intermedios, la atención al paciente pluripatológico y polimedicado, el seguimiento de pacientes mayores con escaso apoyo socio familiar, y la asistencia en situaciones de problemas de salud mental que se ven agravados por el actual contexto".
Además, el CGCOM ha ahondado en la circunstancia de que los problemas han aumentado con el diagnóstico precoz, el control de aislamiento de casos y contactos, la vigilancia en residencias de mayores, y la vuelta al colegio, además del aumento de la carga burocrática derivada de la Covid-19. A este respecto, la institución que representa a los médicos españoles exige "la puesta en marcha de un Plan 'IFEMA' para la Atención Primaria que descargue a la misma de todas estas tareas de diagnóstico, control y seguimiento epidemiológico, y permita en condiciones de seguridad una asistencia de calidad". A su juicio, "está en juego la relación médico-paciente" y, en definitiva, según el CGCOM "nuestro modelo sanitario".
PROFESIONALES EXHAUSTOS
Para el organismo, los hospitales han regresado a los escenarios de los pasados meses de marzo y abril, con una vuelta a la anulación de la actividad diaria y programada, con aumento de listas de espera, y una disminución del control de los procesos graves, además del temor de desborde y sobrecarga asistencial en unas plantillas "cansadas, mermadas y desalentadas".
Explica el CGCOM en su comunicado que "la profesión médica ha sido duramente afectada por la Covid-19" y recuerda, en este sentido, que 73 facultativos han perdido la vida en transcurso de la alarma sanitaria, mientras que otros cientos se encuentran en proceso de recuperación o bien manifiestan diferentes secuelas. A ello cabe añadir los miles de profesionales infectados y los que siguen trabajando en condiciones de gran dificultad. Para la institución que encabeza el doctor Serafín Romero, "resulta paradójico que aún tengamos que reivindicar que la profesión médica sea declarada como actividad de riesgo y que el contagio por Covid-19 sea enfermedad profesional".
Por todo ello, los médicos han realizado un llamamiento a la población, señalando que han detectado un malestar creciente en pacientes y familiares que manifiestan su descontento a través de comportamientos de agresividad contra los profesionales sanitarios. A este respecto, el CGCOM vuelve a reclamar a los ciudadanos "responsabilidad a través del cumplimiento cívico con las medidas que se han demostrado efectivas ante la pandemia: distancia física, higiene de manos y uso de mascarillas. Toca volver a recoger nuestras afectividades, nuestros abrazos rotos, nuestra forma de ser".
"ESTAMOS HARTOS DE LA ACTITUD DE LOS POLÍTICOS"
Del mismo modo, el organismo ha avisado a los políticos de que están "hartos" por la actitud de los responsables institucionales, y ha exigido la puesta en marcha de medidas urgentes. Su reclamación es que "se pongan de acuerdo y abandonen la confrontación, aparquen diferencias, centren el discurso, y lideren como país la puesta en común de una hoja de ruta a la que nos sumemos todos. Se lo deben a los profesionales sanitarios y a la sanidad, se lo deben a los miles de ciudadanos que ya no están entre nosotros, se lo deben a nuestros mayores, que ven con angustia y miedo el presente y tanto dieron por todos".
Finalmente, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España ha instado al Ministerio de Sanidad y a las comunidades a un "gran acuerdo urgente" con las profesiones sanitarias, que establezca las acciones a realizar "sin demora" y evite la situación crítica de nuestro Sistema Nacional de Salud y el desaliento de sus profesionales.