La prohibición de la venta de coches que no sean eléctricos en el ámbito de la Unión Europea será una realidad a partir del 2035, una vez que Alemania hiciera valer su peso para que la norma incluyera, con el apoyo de Italia, la venta de motores con combustibles sintéticos.
El pasado 27 de marzo, la Comisión Europea dio el espaldarazo definitivo a la prohibición de la venta de coches de combustión a partir del 2035, ya que Alemania exigió que se permitiera la inclusión de los vehículos de combustión interna propulsados con combustibles sintéticos, los llamados e-fuels. La Comisión Europea señaló : “El reglamento contiene una referencia a los e-fuels, por lo que, tras una consulta con las partes interesadas, la Comisión presentará una propuesta para registrar vehículos que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en CO2, después de 2035, de conformidad con la legislación de la UE, fuera del ámbito de aplicación de las normas para flotas y de conformidad con el objetivo de neutralidad climática de la UE.
Esta medida no ha estado exenta de polémica, ya que los coches eléctricos necesitan unas infraestructuras para recargar el motor, además de ser sustancialmente más caros que los otros. Hemos recogido la opinión de algunos representantes de los principales concesionarios de Baleares que acogen esta medida con escepticismo, sabiendo que hay una necesidad medioambiental pero a la vez inciden en que el plazo debería ser más amplio para imponer esta norma.
Luis Pol, Delegado de FACONAUTO (patronal que integra las marcas de los concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, vehículos industriales y de maquinaria agrícola presentes en el mercado español), y a la vez Consejero Delegado de One Motors, valora que los vehículos eléctricos tienen un precio más elevado que los de combustión y en las circunstancias actuales “no todo el mundo puede acceder a ellos, ya que un coche eléctrico que esté en óptimas condiciones está alrededor de 40.000 euros para arriba, ya que es una modalidad que utilizan los vehículos de gama alta”. Respecto a los plazos que se han dado para este cambio, Pol incide que se podrían haber dado más margen ya que “cuanto más nos acercamos a los plazos se van dando cuenta que son muy cortos para llegar al 100% eléctricos en 2035”.
FALTA DE AYUDAS
En cuanto a la falta de ayudas por parte de la administración que favorezcan la adquisición de los vehículos eléctricos, el delegado de la Patronal se muestra bastante crítico con la actuación de las administraciones en comparación con otros países de la Unión: “Hay países europeos, sobretodo nórdicos, que han incentivado la compra de coches eléctricos con la supresión del IVA, reducción coste del peaje, aparcamiento gratuito interior, etc. En España se tendrían que incentivar más estas medidas de manera directa”.
Andrés Vidal, Director General del Grupo Autovidal, se muestra satisfecho con la fecha estipulada ya que “ para nosotros es una buena noticia porque alinean la fecha con la ley del cambio climático del 2019”. El mercado automovilístico europeo siente recelos para una reconversión total, Vidal expresa que “ a nivel europeo la industria cree que es demasiado pronto para la reconversión total de la industria automovilística europea”. El mercado chino es puntero en la fabricación de vehículos eléctricos mientras que en Europa · el concepto de vehículo eléctrico no está totalmente asentado y queda mucho trabajo por hacer”.
Francesc Crespí, CEO del grupo ICEASA, nos comenta que no le ha sorprendido la medida, “los fabricantes hace mucho tiempo que tarabajan contemplando este escenario” debido a la dificultad de implementar un cambio como este. E n comparación con la prohibición de la venta de coches diésel a partir del 2025, Crespí dice que comparar los dos casos “no tiene sentido” ya que no se “ puede extrapolar un caso con el otro” debido a la falta de consenso que hubo con la prohibición de los diésel.
Como afectará esta medida a las ventas es un tema que hemos tratado con Antoni Pascual, jefe de ventas del Grupo Proa, quien se muestra tranquilo al respecto y cree que hay tiempo suficiente para adaptarse: “no creo que nos afecte a las ventas, ya que todavía hay más de diez años para prepararse”, lo que si que puede pasar es que en este tiempo “se vea incrementada la venta de coches eléctricos”. Actualmente, el 10 % de las ventas del grupo Proa son coches eléctricos, un dato que confirma que “existe un cambio de tendencia y una concienciación medioambiental”. El precio de los coches eléctricos es un tema que se tiene que tener en cuenta, como ha declarado Luis Pol, pero cuando se vaya asentando los coches eléctricos, Pascual recalca que “tenderá a la baja”.
Por último, hemos querido recoger la opinión de los concesionarios de vehículos de ocasión y segunda mano de baleares. Toni Salom, propietario de 500 millas automóviles, no ve cambios sustanciales en las preferencias de sus clientes. “De momento la gente no nos pide, según nos demande el mercado pues actuaremos en consecuencia”. En su opinión, las tendencias en el mercado automovilístico “ no cambian de un día para otro” y los clientes, “de momento se muestran reacios” a este cambio.
CARBURANTE SINTÉTICO
Una alternativa que se ha valorado, para no depender de los combustibles fósiles es el carburante sintético o e-fuel. Se trata de un carburante líquido que se obtiene a partir de energías renovables, y poseen una mayor densidad energética, además de una mayor autonomía que el de combustión tradicional. Este carburante se obtiene directamente del CO2 de la atmósfera. Tanto Salom como Luis Pol, ven en este carburante una solución real “al ser mucho más respetuoso con el medio ambiente e indudablemente, el futuro pasa por los motores convencionales de gasolina con carburante sintético”.
INFRAESTRUCTURAS DE RECARGA
Un factor determinante para tener un parque automovilístico eléctrico son los puntos de recarga o electrolineras. Actualmente, Baleares cuenta con 15 puntos de recarga, dato que refleja que todavía queda mucho camino por recorrer. El delegado de FACONAUTO, asegura que “actualmente el porcentaje de vehículos electrónicos es bajo, por lo que es difícil hacer una inversión en electrolineras”. En Baleares, contamos con la ventaja de que las distancias son más o menos cortas, en comparación a las que se pueden dar en la península, aunque “habrá un momento que se tendrá que dar un paso al frente en este sentido, si queremos estar adaptados a un cambio de paradigma que nos obligará a convertir nuestra estructura tanto personal como física para adecuarnos a la venta de este tipo de vehículos”, puntualiza Andrés Vidal.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.