El nuevo director gerente de Asima, Toni Monjo (Palma, 1973), es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, y diplomado en Empresariales. Además, posee un máster en Empresa Internacional y Comercio Exterior. Entre sus cargos más relevantes a nivel profesional cabe destacar que ha sido gerente en Mercapalma, director de la Fundación Barceló, director de Operaciones en España de Norwegian y director de Som Pagesos.
¿Cuáles son sus principales objetivos como nuevo director gerente de Asima?
Bueno, por una parte le diría que Asima es un caso de éxito total, con sesenta años de historia, por lo que en principio seguiré con una línea continuista. Por otra parte, la junta me encargó la redacción de un plan estratégico, que será para los próximos cuatro años y que tendrá cuatro ejes de actuación.
¿Cuáles serían esos ejes del plan estratégico?
El primero sería hablar con la Administración, para conseguir un plan de mantenimiento de infraestructuras de los polígonos de Son Castelló y de Can Valero. El segundo eje estaría relacionado con la movilidad, que es un tema que nos preocupa mucho, pero no sólo por lo que respecta a cómo llegar a ambos polígonos, sino también por lo que se refiere a cómo nos podemos mover en ellos. Esta preocupación está relacionada, además, con el tema de la falta de personal.
¿En qué sentido?
En el sentido de que a nuestras empresas les falta personal, como a las empresas de otros sectores, por lo que hemos de ser capaces de hacer un sector atractivo para las nuevas generaciones y para la gente que hoy busca trabajo, para que elijan nuestro sector industrial como su opción de empleo. Para ello es necesario poner también a disposición de esas personas infraestructuras viarias cómodas, porque si no, lo tendremos complicado, que es lo que nos pasa ahora mismo a nosotros y a otros sectores.

¿Cuáles serían los otros dos ejes?
Un tercer eje sería trabajar para conseguir una mayor agilidad en los trámites burocráticos y administrativos, pues ahora mismo hay ineficiencia y los plazos de tiempo son muy largos. Por ello, intentamos crear una ventanilla única para Asima. Y el cuarto eje sería trabajar con la prevista Dirección General de Polígonos Industriales, que parece que ahora se creará con el nuevo Govern, que nos daría mucha cancha y mucho aire para crear nuevos proyectos.
¿Cuándo se presentará este plan estratégico?
Bueno, ya estamos llevando a cabo una serie de reuniones para su elaboración y nuestra previsión es que este plan esté acabado el próximo 31 de diciembre. Su vigencia será desde 2024 hasta 2027.
"La junta me encargó la redacción de un plan estratégico, que será para los próximos cuatro años y que tendrá cuatro ejes de actuación"
¿Qué supone para usted a nivel personal su nueva responsabilidad en Asima?
Para mí, esto es una oportunidad formidable y un reto espectacular, que además supone un escalón más en una trayectoria profesional de más de veinte años. En mi caso, yo siempre he estado relacionado laboralmente con lo que es la gestión inmobiliaria.
¿Ahora era el momento?
Sí, creo que ahora era el momento, por mi experiencia, mi edad y mi trayectoria. Esta oportunidad surgió, como sabe, por la marcha del anterior director —Alejandro Sáenz de San Pedro—, que llevaba 21 años trabajando aquí. Por mi parte, creo que este es el momento de intentar aportar valor a Asima, a los asociados y a todas las empresas que están ubicadas aquí.
¿Cuál es su labor como director gerente?
Mi labor en Asima es esencialmente gestionar de la mejor forma posible nuestro patrimonio, reinvertir nuestros beneficios en hacer nuevos proyectos y dar servicio a nuestros asociados. Además, tenemos la Fundación Asima, por lo que también se trata de hacer acción social con la rentabilidad que nos dan los recursos de Asima.

¿Cómo valoran desde Asima el nombramiento de Alejandro Sáenz de San Pedro como conseller del Govern?
Nuestra valoración ha de ser lógicamente muy positiva. Por una parte, Alejandro ha estado 21 años en esta casa, y, por otra parte, todo apunta a que en la Conselleria d'Empresa, Ocupació i Energia —que es la que dirige Sáenz de San Pedro— habrá una Dirección General de Polígonos.
Es así, sí...
Dicho esto, como sabe, Asima es una asociación apolítica, es decir, no tiene un color político definido. Y de hecho siempre ha trabajado muy bien con todos los partidos políticos. En ese contexto, si bien es cierto que Alejandro iba en la lista del PP al Parlament, lo hacía como técnico independiente.
"Mi labor en Asima es gestionar de la mejor forma posible nuestro patrimonio, reinvertir nuestros beneficios en hacer nuevos proyectos y dar servicio a nuestros asociados"
La posible creación de una Dirección General de Polígonos parece muy oportuna...
Hemos de tener en cuenta que es normal que se le dé a los polígonos la importancia que tienen. Piense que ya sólo Asima representa el 20 por cien del PIB de Balears. En nuestro caso, con Son Castelló y Can Valero, estamos hablando de 2.000 empresas y de 20.000 trabajadores, que son unas cifras muy importantes. Por tanto, es lógico que la Administración le dé a este grupo de industriales y de sociedades la importancia que merece.
¿Una de las enseñanzas de la pandemia sería que cualquier previsión se hace hoy con suma cautela?
Sí, es así. Está claro que la pandemia fue un shock para los empresarios y para todo el mundo. Lo que se ha aprendido de aquella crisis es, precisamente, que los empresarios son hoy más cautelosos a la hora de tomar decisiones. Así, no hay tanto endeudamiento y además se sopesan mucho más los pros y contras a la hora de hacer una inversión. En la actualidad, las empresas son más solventes, son más sólidas y están más preparadas para los cambios que pueda haber en el entorno, lo que nos remite directamente a un concepto tan actual como el de resiliencia.
¿Cuáles son las perspectivas económicas más inmediatas?
Es verdad que las perspectivas son buenas, pero también es cierto que todavía no se han recuperado totalmente los números del 2019.
¿Los fondos europeos están llegando al sector privado al nivel que se esperaba?
Yo creo que sí que están llegando y que hay opciones de que las empresas puedan solicitar y captar estos fondos europeos. Es cierto que siempre podrían llegar más, pero mi sensación es que realmente se están dando pasos adelante en ese aspecto. Yo creo que incluso hay fondos europeos que se pierden. En cambio, en lo que estamos un poco estancados es en la agilidad con que están llegando estos fondos europeos.
¿Ese retraso supone un problema?
Efectivamente. El problema es cuándo llegan esos fondos y cuándo te ingresan realmente el dinero en la cuenta para que puedas hacer las inversiones previstas. Hay casos en que primero tienes que hacer la inversión y justificar que la has hecho, y sólo luego te pagan. En ese sentido, Asima intentará luchar para que esa agilidad sea más eficiente y más rápida, para que las ayudas lleguen antes a las empresas.
"Lo que se ha aprendido de la pandemia es, precisamente, que los empresarios son hoy más cautelosos a la hora de tomar decisiones"
La mejora en la limpieza es una de las reivindicaciones más antiguas de Asima...
Así es. Precisamente, como le acabo de comentar, el primer objetivo de nuestro futuro plan estratégico es un proyecto de mantenimiento de infraestructuras. Ahora mismo, estamos focalizados en esto.
En este punto, ¿es precisa la colaboración público-privada?
Sí, creo que es necesaria la colaboración público-privada, porque al final se trata de llegar a acuerdos y los dos sectores han de poner de su parte en este sentido. El tema de la limpieza es, sin duda, uno de los temas que se tendrán que abordar en breve, pues hay espacio para mejorar. En ese contexto, puedo anunciarle que tenemos prevista para los próximos días una reunión con el alcalde de Palma, Jaime Martínez, para hablar precisamente sobre esta cuestión.
Hace un momento ha hecho referencia a la falta de personal. ¿A qué factores la atribuye?
Yo creo que esa falta de personal se debe a un cúmulo de circunstancias. Por una parte, como indiqué hace un momento, hay un problema de movilidad, pues no sólo se trata de llegar a un polígono, sino también de poderse mover por él. Es cierto que el metro llega al polígono, pero hay que preguntarse cuántas paradas hay. A ello habría que añadir el problema de la vivienda.
¿Cómo afecta el problema de la vivienda a esa situación?
La falta de personal se debe también en parte a que las personas que vienen a Mallorca a trabajar y han de alquilar una casa se encuentran con unos precios desorbitados. Por tanto, a lo mejor se tendría que incidir en esta cuestión, facilitando viviendas a precios asequibles o viviendas sociales.
¿Habría algún otro factor más a tener en cuenta?
Yo le diría que el tema de la formación también influye. Es por ese motivo por el que nosotros tenemos Hotecma, que es una empresa de la Fundación Asima que lo que busca es, precisamente, formar de acuerdo a las necesidades que tienen las empresas. Al final, se trata de que Hotecma haga formación para mejorar la preparación de la gente que trabajará en un futuro en nuestras empresas.
"Es necesaria la colaboración público-privada, porque al final se trata de llegar a acuerdos y los dos sectores han de poner de su parte en este sentido"
¿La sostenibilidad es hoy esencial también en su sector?
Yo creo que hoy más que hablar de sostenibilidad se habla más bien de economía circular.
Es cierto, sí...
Para mí, la economía circular es básica y supone el inicio de un recorrido que ya no se parará.
Siempre que hablamos de sostenibilidad es inevitable pensar en el cambio climático...
El pasado mes de mayo fue raro a nivel climatológico y estos días de calor que estamos teniendo ahora también son raros. Al mismo tiempo, es posible que este mes de julio llueva. Por tanto, el entorno y el clima están cambiando. De hecho, casi cada día ves en la prensa y en la televisión noticias de catástrofes climáticas que nunca habríamos pensado que ocurrieran.
En ese contexto, ¿en qué momento se encuentra hoy la economía circular?
Yo creo que la economía circular está en un punto de partida, en el cual todos estamos ya sensibilizados y en donde se están haciendo inversiones socialmente responsables. Ya tenemos todos el chip de que la economía circular es necesaria y hemos de seguir avanzando en este tema.