El Govern elimina el requisito del catalán en la Sanidad balear. Es una de las medidas urgentes aprobadas este lunes "para captar y fidelizar a profesionales sanitarios y así garantizar la atención sanitaria y reducir las listas de espera".
Lo explicaba así la consellera de Salud, Manuela García, tras anunciar el decreto que contempla también la regulación jurídica de zonas de difícil cobertura y la declaración de nuevas de muy difícil cobertura. Para hacer atractivos estos sitios se crea un complemento retributivo complementario.
SIMEBAL: "INTERFIERE COMO EFECTO PERSUASORIO"
El Sindicato Médico de Baleares ha acogido la decisión con buenos ojos. El presidente, Miguel Lázaro, se ha mostrado sorprendido por las reacciones: "No debería sorprendernos de que un partido cumpla su programa electoral". En este sentido, Lázaro ha recordado que SIMEBAL "lleva desde el 2000 reclamando que el catalán sea un mérito y no un requisito, y que se incentive el aprendizaje".
"Que el catalán no sea un requisito puede interferir y ser un efecto persuasorio enun contexto marcado por un problema estructural con casos graves como el episodio de la falta de oncólogos en Ibiza". Sobre ello, el presidente de SIMEBAL ha valorado también positivamente el hecho de que se vayan a establecer las zonas de difícil cobertura, "una buena medida que no tiene que verse opacada por el debate político sobre el catalán".
VOX: "YA ES HISTORIA"
Vox ha celebrado la eliminación del catalán, y ha querido aclarar que "es gracias a que Vox ha exigido esta medida de forma prioritaria para la formación del Govern". La portavoz, Idoia Ribas, ha lamentado que Armengol "se negase a eliminarlo" y ha calificado el requisito de "absurdo". "Este desropósito impuesto por la izquierda separatista ya es historia", ha sentenciado.
De igual forma, el presidente de la formación, Santiago Abascal, ha atribuido a su partido "los efectos beneficiosos de esta normativa por los pactos en las regiones".
PATRICIA GÓMEZ: "EL CATALÁN NUNCA HA SIDO UN PROBLEMA"
La exconselera de Salud, Patricia Gómez, ha defendido que el catalan "nunca ha sido un problema para contratar a profesionales sanitarios", y ha considerado "fundamental pensar en los derechos de los ciudadanos para ser atendidos en una de las lenguas cooficiales".
Para atraer médicos, Gómez pide que "se garantice la formación de más especialistas" y ha señalado que es "en lo que se ha estado trabajando los últimos años".
En el mismo sentido, desde El Pi, su presidente, Tolo Gili, ha subrayado que "la falta de médicos no tiene nada que ver con el idioma" y ha achacado el problema a "la falta de recursos que llegan del Estado". "Si para ir a Canarias, Ceuta o Mellilla obtienen un plus de insularidad y para venir a Baleares no, es normal que no vengan".
EL COMIB CREE QUE "NO ES LA MEJOR FORMA"
Desde el Colegio de Médicos de Baleares no se han mostrado tan satisfechos, ya que explican que "el tema lingüístico no es el problema" y temen que sea "una cortina de humo". "Hacen falta médicos y se tienen que aplicar medidas". El COMIB ha indicado que desconoce el impacto que tendrá la eliminación del catalán pero que "no es la mejor forma para atraer a los médicos".
"LOS CATALANOPARLANTES SERÁN CIUDADANOS DE SEGUNDA"
El secretario general de Més per Mallorca, Jaume Alzamora, ha criticado la iniciativa y denuncia que "no contar con la acreditación del catalán convierte a los catalanoparlantes en ciudadanos de segunda".
"
Se vulneran los derechos de los catalanoparlantes", ha expresado, además de defender que "el catalán no es problema para cubrir plazas".
"El PP ejecuta el ideario de los socios ultras y radicaliza la ofensiva contra el catalán".
Los ecosoberanistas acusan a la presidenta del Govern, Marga Prohens, de "iniciar una cruzada contra los derechos de los catalanohablantes" Por su parte, el coordinador de Més per Mallorca, Lluís Apesteguia, ha añadido que "esta medida contraviene el Estatut d'Autonomia y supone un retroceso democrático y lingüístico".
La Obra Cultural Balear también ha indicado que "vulnera el derecho de los ciudadanos catalanoparlantes" y ha considerado que "sin la capacitación lingüística adecuada del personal el ejercicio del derecho de opción lingüística se convierte en papel mojado".
"Las dificultades vienen dadas por el elevado coste de la vida y para acceder a una vivienda asequible", ha añadido.
STEI Intersindical también ha criticado que "con la no exigencia del catalán en la sanidad los derechos de los catalanoparlantes serán devaluados una vez más", y ha reclamado al Govern que "deje de hacer demagogia y se preocupe por garantizar que se mejoren las condiciones de todo el personal". STEI considera "urgente" que dejen de gobernar "pensando en los titulares" y han pedido que el Govern "promueva una imagen positiva del uso de la lengua catalana".