mallorcadiario.cibeles.net
'No podemos seguir asumiendo el actual volumen de turistas'
Ampliar

"No podemos seguir asumiendo el actual volumen de turistas"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
martes 09 de mayo de 2023, 09:29h

Escucha la noticia

El candidato de Unidas Podemos al Consell en los comicios del próximo 28 de mayo, Iván Sevillano (Vitoria, 1985), ha sido el conseller de Movilidad e Infraestructuras en la institución insular en este último mandato. Algunas de las más recientes -y controvertidas- decisiones en materia de circulación en Mallorca han partido, precisamente, de su departamento, como por ejemplo la limitación de la velocidad máxima en la Vía de Cintura a 80 kilómetros por hora o la puesta en marcha del carril bus-VAO en la autopista del aeropuerto.

Las encuestas dan, a priori, unos posibles resultados muy ajustados...

Sí, es así, absolutamente. Además, tenemos una cosa clara desde Podemos, que es que cuando no hay una importante participación, los partidos que históricamente salen perjudicados son siempre los de izquierda. Tenemos un electorado bastante más crítico, lo cual es bueno, pero esa circunstancia puede suponer un problema a efectos electorales en cuanto a la posible obtención de una alta participación.

¿No ocurre lo mismo con los electores de derechas?

Bueno, ya sabemos que la derecha va a votar siempre en masa. Luego, claro, a veces pasa lo que pasa, y nuestro electorado se arrepiente de no haber ido a votar. Por tanto, estamos ante el reto de conseguir una mayor participación el próximo 28 de mayo.

En cualquier caso, ¿es usted optimista para el 28-M?

Después de dos legislaturas, en las que creo que hemos demostrado que estamos provocando un cambio de modelo en muchas cosas, estoy seguro de que en términos generales los electores de izquierda avalan la gestión, viendo la valentía en la toma de según qué decisiones. Así pues, confío en que finalmente no se producirá una gran abstención, que especialmente perjudicaría a la izquierda.

¿Es siempre positiva una gran participación?

Como sociedad, yo soy de los que defienden que debemos obtener la mayor participación posible en unas elecciones, porque creo que lo que denota una baja participación es un fracaso de la política en general. Y no hay que olvidar que la política, al final, decide sobre muchas cuestiones de nuestro día a día. Por ello, con independencia de a quién se vote, animo a toda la gente a que vaya a votar, porque en este caso ha de decidir el futuro que quiere para su isla en los próximos cuatro años.

¿Considera que Unidas Podemos ha tenido visibilidad dentro del Pacte?

Yo creo que como Podemos hemos tenido bastante visibilidad en esta legislatura y quizás especialmente en el Consell de Mallorca. Hemos tomado decisiones valientes, sin ir más lejos en el departamento que yo gestiono, y la ciudadanía nos ha puesto cara y ojos, tanto para lo malo como para lo bueno. Además, no tenemos tampoco un exceso de personalismos.

"Cuando no hay una importante participación, los partidos que históricamente salen perjudicados son siempre los de izquierda"

¿No tiene ninguna queja entonces?

La gente sabe perfectamente que hay un Pacte, que es sólido y que está unido, si bien quien ejerce la presidencia siempre tiene obviamente algo más de visibilidad. Pero no tengo quejas con respecto a la visibilidad que tenemos como Podemos y creo que la gente sabe perfectamente lo que defiende Podemos y las decisiones que está tomando.

¿Hay un antes y un después en Podemos tras su entrada en las instituciones?

Bueno, hay que recordar que ya desde los orígenes de Podemos nos juntamos mucha gente bastante preparada en muchos aspectos, que ya habíamos tenido contacto con las administraciones, si bien desde la otra parte, desde los movimientos sociales y la reivindicación. Por tanto, de alguna manera ya conocíamos un poco el entramado administrativo tan tedioso que tenemos en este país, un entramado que en ocasiones te impide poder llevar a cabo en el tiempo que te gustaría todos los proyectos que quieres hacer.

¿Siguen manteniendo como partido su esencia originaria?

Efectivamente. No hemos perdido la esencia, porque es nuestra propia razón de ser. Nosotros vinimos a la política para cambiar las cosas, para hacerlas de manera diferente. Eso lo mantenemos y lo mantendremos. Siempre decimos que somos meros ciudadanos y ciudadanas que ahora coyunturalmente están haciendo política, pero que luego volverán a sus quehaceres. En ese contexto, no perdemos en ningún momento el contacto con el día a día, con la calle y con la realidad.

¿Y en su caso también es así?

Así es. Le puedo poner un ejemplo concreto. Vivo en Manacor y trabajo en Palma, y vengo todos los días en autobús o en tren, dependiendo del día. Eso me permite hablar con muchos mallorquines y muchas mallorquinas de sus problemas diarios y del día a día. Y la verdad es que tenemos unas conversaciones muy interesantes -sonríe-.

¿Cuáles son sus principales propuestas como candidato a presidir el Consell?

Nosotros tenemos claro que tenemos dos retos ambiciosos por delante en esta isla, que principalmente son la vivienda y la movilidad. Es verdad que en el Consell de Mallorca no tenemos competencias directas por lo que respecta al transporte público, pero creemos que la institución insular se tiene que coordinar muy bien con los ayuntamientos y el Govern para poder incidir también en las políticas de movilidad.

"Tenemos claro que tenemos dos retos ambiciosos por delante en esta isla, que principalmente son la vivienda y la movilidad"

¿Señalaría algo más en el ámbito de la movilidad?

Señalaría también que ya ha llegado el momento de que con carácter inmediato, en el inicio de la próxima legislatura, el Consell de Mallorca empiece a articular ya el traspaso de competencias en transporte terrestre, porque nos gustaría desplegar una ambiciosa red ferroviaria, como la que necesita Mallorca. Otra propuesta en materia de movilidad y de manera indirecta en turismo sería la limitación de la entrada de vehículos en la isla.

¿Por qué?

Porque no podemos seguir padeciendo esta afluencia masiva e incontrolada de vehículos año tras año, que lo único que hacen es tensionar nuestras infraestructuras y nuestro día a día. En ese sentido, pongo mucho el énfasis en que no sería una limitación exclusivamente para los vehículos de alquiler, sino una limitación en la entrada de vehículos en general. Al final, lo que tenemos que definir es cuál es la capacidad de carga que puede asumir Mallorca, y en base a esto hay que hacer una normativa o una ley que acompañe esa propuesta.

¿Y por lo que respecta a la vivienda?

Como sabe, como partido estamos trabajando en la limitación de la compra de viviendas a los no residentes, porque en materia de política de vivienda creemos que hay un problema social importante de acceso a una vivienda y tenemos que estar a la altura.

¿Cuál sería su propuesta más destacada en servicios sociales?

En el ámbito de los servicios sociales queremos seguir potenciando la atención domiciliaria. Creemos que en ese ámbito se puede hacer mucho trabajo y que las administraciones pueden facilitar la ayuda a muchas personas mayores necesitadas en su propio domicilio. Lo estamos haciendo ya, pero hay que potenciarlo más.

¿Y en materia de turismo y territorio?

En esta materia estamos planteando no sólo la eliminación de las plazas de las bolsas, sino también una bajada del techo de plazas turísticas para adecuarlo a esa eliminación de plazas que haremos ahora, porque si no, se podrían volver a crear en un futuro. Por tanto, estamos hablando de rebajar la presión turística de Mallorca, aun siendo conscientes de que el turismo sigue siendo nuestro motor principal y de que tenemos que seguir diversificando como estamos haciendo con la agricultura y la energía. Pero no podemos seguir asumiendo este volumen, que sólo nos lleva a batir récords en turismo verano tras verano.

"No tenemos nada en contra del turismo, todo lo contrario, pero racionalizarlo ayudará al propio sector"

¿En Unidas Podemos están entonces a favor o en contra del turismo?

Tenemos claro que el turismo es nuestro motor económico principal. No tenemos nada en contra del turismo, todo lo contrario, pero racionalizarlo no sólo ayudará al propio sector, con criterios de sostenibilidad, sino que hay que tener claro que el turismo deja de ser una actividad interesante para la ciudadanía en el momento en que perjudica su bienestar y su calidad de vida, que es lo que está pasando en estos últimos años en muchos casos.

¿Cómo definiría ideológicamente a Unidas Podemos?

Entiendo la necesidad social o mediática que muchas veces se tiene para poner etiquetas. Esto pasa en política y, lamentablemente, pasa también en muchos otros ámbitos de la vida. No quisiera dar una respuesta manida, pero es que es verdad que nosotros procuramos no ponernos etiquetas, porque si por algo se caracterizó Podemos desde sus inicios fue porque nos juntamos gente con un espectro ideológico muy abierto y muy diferente.

En cierta ocasión, Pablo Iglesias dijo que eran socialdemócratas...

Nosotros abarcamos ideas desde el centroizquierda hasta lo más a la izquierda que uno se pueda imaginar. Creo que esa pluralidad tan grande que tenemos es lo que nos ha permitido tomar decisiones con un poco de seny. Le puedo asegurar que dentro de Unidas Podemos hay muchísimas sensibilidades. El hecho de poder poner todo ese debate sobre la mesa, que ese debate enriquezca y que lleguemos a pactos y acuerdos, en lo que somos expertos, enriquece el proyecto.

Entiendo, sí...

Pero insisto, desde la honestidad no me atrevería a situar a Podemos con una etiqueta muy concreta, porque estoy seguro de que me estaría dejando fuera a muchos compañeros y compañeras. Pero lo que sí es obvio es que Podemos es, en este momento, el partido que más se puede enorgullecer de decir que es un partido de izquierdas. En ese sentido, no defraudamos, pues vemos otros partidos que se definen de izquierdas y que a la hora de la verdad, tomando según qué decisiones, se acercan más a la derecha.

"La gente que estamos en Podemos no hemos venido para profesionalizarnos en la política, a diferencia de lo que vemos en personas de otros partidos"

Los cabezas de lista de UP en Cort, el Consell y el Govern son ahora distintos a los de 2019. ¿Lo ve como algo positivo o negativo?

Entiendo lo que plantea. Es verdad que en política existe la dicotomía de la continuidad o de la renovación, pero yo creo que nosotros hemos sabido conjugar un término medio.

¿En qué sentido?

En el sentido de que, por un lado, tenemos claro que la gente que estamos en Podemos no hemos venido para profesionalizarnos en la política, a diferencia de lo que vemos en personas de otros partidos, que, en algunos casos, después de veinte o treinta años no se han dedicado a otra cosa. Incluso es posible que haya quienes no hayan cotizado nunca y lleven toda la vida viviendo de la política. Seguramente, eso te aleja de la realidad en muchos aspectos. Nosotros tenemos claro que eso no nos va a pasar.

Ah, de acuerdo...

Por otro lado, también es cierto que la experiencia adquirida en la gestión, en la política y en las administraciones es un valor añadido de cara al futuro. Lo que intentamos hacer nosotros, y creo que nuestras listas así lo reflejan, es una simbiosis entre renovación y continuidad. Por una parte, hay renovación y caras nuevas, para que haya ese relevo y también para que otros compañeros y compañeras asuman esas responsabilidades. Y, por otra parte, mantenemos en las listas a personas que ya han estado en una o dos legislaturas, justamente para no estar comenzando de cero de manera constante.

¿Qué se puede conseguir con ello?

Con ello se puede conseguir continuar el camino que ya se ha hecho y, a la vez, tener savia nueva en todas las candidaturas. De ese modo, se logra la resolución de la dicotomía que le he indicado, pues tenemos gente nueva y gente que ya está gestionando.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios