El curso escolar 2020-2021 arranca este próximo jueves en Baleares con medidas excepcionales por la pandemia del coronavirus, como la obligatoriedad de la mascarillas en clase a partir de 1º de Primaria, y la amenaza de huelga de los profesores prevista para el próximo lunes 14 de septiembre. Ante la situación sanitaria en las islas, la Conselleria de Educación, Universidad e Investigación ha decidido comenzar el periodo lectivo en el escenario B para así controlar con mayor seguridad los posibles riesgos frente a la Covid-19.
De esta forma, la enseñanza será presencial en Infantil, Primaria y 1º de ESO, siempre garantizando el metro y medio de distancia y con ratios de alumnos por aulas que se situarán en torno a los 20 estudiantes, en función del espacio disponible. A partir de 2º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Estudios de Régimen Especial, los centros educativos podrán optar por sistemas de enseñanza semipresencial o presencial.
La incorporación progresiva del alumnado se iniciará en los cursos inferiores y en 2º de Bachillerato, si bien no se podrán superar los 150 alumnos por día hasta completar el 100 cien de los colegiales inscritos en el centro educativo. Este comienzo progresivo se realizará en un máximo de cinco días lectivos en los centros de hasta 750 alumnos. y de 10 días en el resto de equipamientos docentes.
Ante estas medidas, los sindicatos Unión Obrera Balear (UOB) y Unión Sindical Obrera (USO) han rechazado que comience el curso escolar con estas condiciones y, a su juicio, "sin garantías" para los trabajadores, los alumnos y las familias. Para expresar su desacuerdo, la UOB ha convocado una concentración frente a la Conselleria de Educación, que tendrá lugar este próximo viernes a las 11.30 horas, y ha afirmado que mantiene la convocatoria de huelga para el lunes 14. Además, ha hecho un llamamiento a las familias para que no lleven a sus hijos a la escuela.
Del mismo modo, USO ha lamentado que el plan de retorno a las aulas y la apertura de los centros educativos se materialice en el caso de Baleares "sin garantías sanitarias, al no haber ofrecido la Conselleria de Educación la posibilidad de realizar las pruebas entre el personal docente".
INICIO DEL CURSO EN CINCO AUTONOMÍAS
Entretanto, la 'vuelta al cole' ya es una realidad en Aragón, Cantabria, País Vasco, Comunidad Valenciana y La Rioja, aunque aún faltan algunas medidas de refuerzo, como la incorporación de todos los nuevos docentes prometidos por las comunidades. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha escrito este lunes en su cuenta de Twitter que en este inicio de la segunda semana de septiembre "abren sus puertas muchas aulas en nuestro país. Con prudencia y determinación, gracias al trabajo de estos meses. No podemos perder a una generación que necesita ir a la escuela para tener un desarrollo formativo y emocional normal".
Sin embargo, esta apertura viene marcada por las precauciones sanitarias frente al coronavirus, por lo que los niños, con mascarilla y gel, han acudido a sus clases guardando distancias de seguridad y siguiendo las indicaciones de sus padres y de sus profesores. Entretanto, las plantillas de docentes deberán aumentarse para conseguir que en las aulas haya menos alumnos. Las administraciones autonómicas han expresado su predisposición a atender esta demanada, pero solo cuando reciban el fondo Covid de 2.000 millones de euros al que se ha comprometido el Gobierno.
No obstante, el sindicato CSIF ha asegurado que de los 38.252 profesores anunciados por las autonomías solo se han incorporado este lunes 7 de septiembre un total de 22.999 y que, además, si se quisiera cumplir la recomendación de la ratio de 15 alumnos por aula, se necesitarían 39.113 docentes. El responsable de Educación de esta organización sindical, Mario Gutiérrez, ha explicado asimismo que, hasta el momento, el 53,4 por ciento del refuerzo de las plantillas ha obedecido al objetivo de cubrir las 17.529 jubilaciones que se han producido.
Falta de personal, ratios elevadas, problemas de espacios, dificultades organizativas en recreos, aulas, comedor, extraescolares, escasez de geles y mascarillas, instrucciones contradictorias, son algunas de las quejas de CSIF ante el inicio del curso en cinco comunidades. En cualquier caso, sindicatos y asociaciones de padres y de estudiantes no han descartado convocar movilizaciones.