Un furor viajero que no sólo se da en Baleares sino también en otras comunidades españolas y países europeos. Los datos son inconstestables: tras dos años en dique seco turístico, los ciudadanos han decidido hacer las maletas gracias a las facilidades que ofrece Internet para reservar y modificar planes sobre la marcha y, sobre todo, los bajos precios de los billetes.
Por poner sólo un ejemplo, Ryanair, la lowcost que ha protagonizado el verano por su aluvión de cancelaciones y retrasos, ha aumentado un 52 por ciento su tráfico. Aún con huelga, ha vendido más.
Tampoco hay que olvidar el efecto de las plataformas de alquiler vacacional cuyo uso se ha disparado durante los últimos años, propiciando una llegada descontrolada de visitantes.
AVIBA: EL BALEAR TAMBIÉN VIAJA ... Y MUCHO
Para la patronal de agencias de viajes de Baleares (Aviba), es evidente que se ha producido un considerable incremento de turistas este año aunque, siempre según esta patronal, las cifras de reservas siguen siendo menores que en el año 2019, antes de la pandemia.
El presidente de Aviba, Xisco Mulet explica que "sobre todo hay que tener en consideración que la pandemia ha modificado las pautas habituales de viajar. En cuanto al residente en Baleares, hemos notado que en 2022 se han vendido muy bien los viajes de proximidad, es decir, los interislas y también han funcionado muy bien los viajes en cruceros, modalidad de viajar que gusta mucho al residente pero que se resentía ya que los cruceros han sido de los últimos en suprimír la estricta normativa sobre covid, como llevar mascarillas o hacerse PCRs.
"En cuanto a los destinos de los Baleares- añade Mulet-, están funcionando extraordinariamente los parques temáticos como Eurodisney o Terra Mítica, además de los habituales destinos como Roma, París, Londres, Berlín o Austria. Este año, además, nos ha sorprendido notablemente el alto número de reservas dirigidas a Egipto y a otras de larga distancia como Nueva York y el Caribe".
Mulet reconoce que cuando se habla de saturación turística o de percepción de la misma, hay que pensar que "el balear, también forma parte de esta saturación cuando viaja a otros destinos. Tengo unos amigos que han viajado a Amsterdan y allí también se habla de saturación. La saturación siempre está condicionada a deterninados espacios especialmente turísticos, es lógico".
Para Mulet "el turista balear actúa de forma diferente con respecto al turismo del resto del país. Mientras que en otros lugares los viajeros optan por los meses de verano para viajar, el balear suele salir en otras estaciones. Este año hemos constatado una eclosión de residentes baleares que han decidido salir a otros destinos turísticos a partir del mes de abril".
Mulet reconoce que Baleares ha acogido este año un alto número de turistas aunque matiza que "sin lugar a dudas, la causa principal de este incremento ha venido provocado por la pandemia. Las vacaciones son habituales y forman parte incuestionable de los planes familiares. A ello hay que sumar las consecuencias de la guerra de Ucrania. Desde hace años, en Aviba estamos realizando un seguimiento para estudiar las causas de estos incrementos y es evidente que entre estas causas se pueden citar el aumento del número de plazas vacacionales y el aumento del bienestar económico de las familias".
El presidente de Aviba reitera que "no debemos dejar de tener en cuenta que durante los meses de julio y agosto siempre ha existido en Baleares una importante presión humana, pero tampoco debemos olvidar, y esto es muy importante, que hoy por hoy, dependemos del turismo".
Sin embargo, Xisco Mulet añade que, aunque los datos de llegada de turistas son importantes y significativos, en relación con las reservas "seguimos por debajo de los datos de 2019. En cuanto al turismo emisor estamos a un 80 por ciento con respecto al del 2019 cuando la reservas eran mayores. Lo mismo sucede con el turismo receptor con un 90 por ciento de reservas, cuando en el 2019 eran el 100%".
"HAY FUROR VIAJERO"
Desde Exceltur, son numerosas las causas que han provocado este año lo que define como "furor viajero" en toda Europa. Para esta asociación sin ánimo de lucro, la recuperación de la demanda turística en España tiene como principal vector "la demanda vacacional interna y externa embalsada por el Covid y, desde abril, la reactivación de los viajes por negocio y MICE".
La entidad, que augura buenas cifras turísticas durante los proximos meses, resalta que se esta actividad se ha diversificado "beneficiando a numerosas empresas turísticas y subsectores como hoteles vacacionales y urbanos, empresas de alquiler de vehículos, turismo de golf y parques de atracciones".
Exceltur hace especial hincapié en el incremento de la demanda española "a consecuencia de la mayor capacidad de ahorro y gasto" y que una parte del gasto ha sido aprovechado por el turista español "para trasladarse a destinos extranjeros".
OTROS DESTINOS ESPAÑOLES MASIFICADOS
En cuanto a los destinos, y comenzando por Baleares, las cifras oficiales apuntalan el verano de récord previsto antes ya de la temporada. Sólo en julio -los datos de agosto aún no se conocen- las islas recibieron 2,3 millones de viajeros, lo que implica un 5,49 más que antes de la pandemia (y un 72,2 por ciento más respecto a 2021).
No obstante, este aumento ha sido menor que el experimentado en otras comunidades en comparación con el año pasado: Cataluña recibió en julio un total de dos millones de visitantes, con un incremento respecto al año pasado del 142,8 por ciento. La Comunidad Valenciana acogió en julio un total de 1,1 millones de turistas con un incremento anual del 85,4 por ciento. Ambas han contabilizado subidas porcentuales superiores a Baleares.
Hay más. El número de turistas llegados a Madrid durante los primeros siete meses aumentó un 185,6 por ciento, mientras que en Canarias este incremento fue del 148,4 por ciento y en Andalucía del 101,7 por ciento.
En el acumulado a lo largo de los primeros siete primeros meses, la autonomía que más turistas ha recibido ha sido Cataluña con con casi 8 millones y un incremnto del 246,8 por ciento, seguida de Baleares con el 7,5 millones con un aumento del 190,1% y Canarias con 6,8 millones, un 480,1 por ciento más.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.