mallorcadiario.cibeles.net

Todos llegan desgastados a Podemos

miércoles 31 de diciembre de 2014, 11:04h

Escucha la noticia

camps

Si el año 2013 fue el año del TIL, con movilizaciones en el sector educativo y gran enfrentamiento político a costa del proyecto estrella del Govern para introducir el trilingüismo en las aulas, el año 2014 fue el año que la Justicia suspendió la aplicación del decreto TIL y el plan que tanto desgaste ha supuesto al Ejecutivo autonómico quedó varado. Esto le costó el cargo a la consellera Joana Maria Camps y forzó más cambios en su departamento, que ha vivido un año convulso. En el ámbito estrictamente político, las principales formaciones de Baleares acometieron en 2014 sus procesos de elección de líderes y candidatos para tenerlo todo a punto para las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015. Con la vista puesta en ellas, los partidos han sido incapaces de consensuar nada.

armengol-calvo

PSIB

En el PSIB eligieron a su candidata a presidir el Govern en abril. El exconseller de Hacienda, exsecretario de Estado de Turismo y exdirector general de Policía y Guardia Civil, Joan Mesquida, no logró los avales necesarios para formalizar su candidatura, por lo que fue descabalgado antes de iniciar la carrera. Quedaron en liza Francina Armengol y Aina Calvo. Se impuso Armengol, actual secretaria general del PSIB, con un 54,58% de los votos, aunque Aina Calvo arrasó en Palma con un apabullante 70%, lo que da una idea de la división interna existente entre los socialistas. También hubo primarias para elegir al candidato a la alcaldía de Palma en noviembre. Se presentaron José Hila (del equipo de Calvo) y el exdelegado del Gobierno Ramón Socías, quien se presentó como independiente al que apoyaban los de Armengol. Ganó el primero merced al control de Palma que ejerce Armengol. Así parece haber claramente dos PSIB: Palma y Part Forana. El actual alcalde de Algaida, Francesc Miralles, será el candidato para presidir el Consell de Mallorca.

bielbarcelo-joan-lladó

Més

Por el lado de los econacionalistas, el 31 de mayo el Consell de Direcció Política de Més aprobó en Algaida la incorporación de Esquerra Republicana a la federación con un 80% de los votos. Se celebraron en noviembre primarias abiertas a todos los simpatizantes y no solo a los afiliados. Esquerra presentó candidatos para copar puestos de cabeza y movilizó a inmigrantes senegaleses para conseguir su objetivo. El PSM reaccionó y corrieron bajo mano las listas con los nombres de los que había que votar para dejar fuera a Esquerra. Los independentistas catalanistas sufrieron un duro y su líder, Joan Lladó denunció que se había marginado el voto independentista y que había habido irregularidades en el proceso. Ante estas acusaciones Més suspende a Lladó de la Ejecutiva y le exige que de un paso atrás. Los militantes de Esquerra apoyan a su líder y el 7 de diciembre Més expulsa a Esquerra de la coalición.

Encabezará la lista al Parlament Biel Barceló. La del Consell, el hasta ahora alcalde de Esporles Miquel Ensenyat. Y la de Cort, Antoni Noguera.

farmacia-bauza-consolat

PP

El presidente del Govern y del PP de Baleares, José Ramón Bauzá, anunció su intención de repetir en los pasillos del Parlament en noviembre del año 2013. Ninguna sorpresa, por tanto, y aún menos tras la sentencia del TSJB que el 11 de junio confirmaba las tesis del Govern en cuanto a la compatibilidad de la presidencia del Ejecutivo con los negocios privados declarados por Bauzá. Esta era la principal baza jugada por la oposición para conseguir apartar a Bauzá de la lucha electoral. Por su parte, la presidenta del Consell Maria Salom confesó que le haría ilusión volver a ser candidata, aunque era una decisión del partido. Por tanto, se da por hecho que Salom repetirá.

rodriguez-isern2

Isern abandona

Pero no todo iba a ser tan plácido en el PP. El 21 de octubre el alcalde de Palma, Mateo Isern, anunciaba que no optaría a ser candidato de nuevo al no contar con el apoyo de Bauzá ni de la Junta Local de Palma, presidida por José María Rodríguez. Isern fue criticado por el PP de Palma por tomar decisiones al margen del partido y sin contar con sus órganos de dirección. Isern contaba con un amplio respaldo social y su gestión ha sido bien valorada por la ciudadanía de Palma, por lo que su retirada puede suponer una disminución del apoyo electoral. La actual presidenta del Parlament, Margalida Durán, fue inmediatamente designada como candidata a la alcaldía de Palma.

El profundo distanciamiento entre Isern y Rodríguez se comprendió mejor poco después de que el alcalde anunciara su retirada. Entonces se supo que el teniente de alcalde de Medio Ambiente e Infraestructuras y presidente de Emaya, Andreu Garau, con el total apoyo de Isern, había denunciado ante la Fiscalía algunas irregularidades detectadas en las obras de la fallida recogida neumática que se puso en marcha durante el mandato del también alcalde popular Joan Fageda. Rodríguez se mostró muy airado por esta actuación y acusó públicamente a Isern de tapar irregularidades de la gestión correspondiente a Aina Calvo. La Fiscalía Anticorrupción citó inmediatamente a Rodríguez para que se explicase y detallase a qué irregularidades se refería. Rodríguez aludió entonces a un informe del Tribunal de Cuentas que reflejaba irregularidades en contratos y subvenciones por parte del equipo municipal del Pacto de Progreso. Días más tarde, Isern y Rodríguez pactaron la paz para evitar daños aún mayores ante la inminencia del proceso electoral.

Prospecciones de hidrocarburos

“Balears diu no a les prospeccions petroleres”. Este es el lema de la marea azul que se opone a las prospecciones sísmicas que prevé llevar a cabo la empresa Cairn Energy entre la península y Baleares. Las prospecciones fueron autorizadas inicialmente por el Ejecutivo socialista del presidente Rodríguez Zapatero y tras la presentación del proyecto por parte de la empresa, se está a la espera del informe de impacto ambiental. Este asunto ha enfrentado duramente al ministerio de Industria, Energía y Turismo con el Govern de les Illes Balears. Algunos senadores de Baleares del Partido Popular llegaron a romper la disciplina de voto mostrando su oposición a los sondeos. A principios de diciembre se conoció el contenido de un informe de la dirección general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, contrario a las prospecciones en el Golfo de Valencia.

Financiación autonómica

Este ha sido otro importante caballo de batalla del ejecutivo autonómico frente al Gobierno central. Bauzá exigió al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que hiciese públicas las balanzas fiscales, para demostrar lo injusto del sistema actual. En agosto se publicó el documento Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas, que desveló que Valencia y Baleares están en la cola. El citado documento constata que cada ciudadano balear paga 1.359 euros más de los que recibe. Y además, para agravar la situación, en los presupuestos generales del Estado para 2015 el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, vuelve a dejar a Baleares a la cola de la inversión estatal, como ya sucedió en los de 2014. A pesar de que la demanda de un nuevo sistema de financiación es generalizado entre las comunidades gobernadas por el PP, el presidente Rajoy sostiene que no es el momento de abordar esa cuestión. A finales de año, para tratar de contentar a las autonomías más combativas con esta cuestión, el ministerio de Hacienda lanzó un proyecto para perdonar los intereses de la deuda, lo que para Baleares supone un ahorro extraordinario de 75 millones de euros.

pablo-iglesias

Elecciones europeas e irrupción de Podemos

El 25-M supuso una sorpresa mayúscula al convertir a Podemos en la tercera fuerza más votada en Baleares, con un 10,30% de los votos. Aunque el PP se alzó con la victoria, y consiguió renovar el escaño en la Eurocámara para Rosa Estarás, el PP de Bauzá obtuvo el peor resultado electoral en su historia, lo que encendió todas las alarmas en el PP. Tras analizar lo sucedido, los populares concluyeron que sus votantes se habían abstenido y que había que hacer un esfuerzo por recuperarlos de cara a las elecciones de 2015. Sin embargo, en sucesivas encuestas se continuó observando una tendencia al alza de Podemos.

Se cae el TIL.

El proyecto estrella en Educación durante esta legislatura, el decreto TIL de trilingüismo, es suspendido cautelarmente por el TSJB. Previamente y al inicio del curso, hubo una nueva jornada de huelga el día 15 de septiembre contra el TIL. Y aún antes el profesor Jaume Sastre mantuvo una huelga de hambre de 24 días exigiendo que el president Bauzá se reuniera con los miembros de la Assemblea de Docents.

Tras la sentencia del TSJB y pese a que el Govern anunció un recurso ante el Supremo, el 26 de septiembre Joana Maria Camps es destituida de su cargo de consellera de Educación, Cultura y Universidades y es sustituida por  Nuria Riera. En Administraciones Públicas entra Juan Manuel Lafuente Mir como nuevo conseller en sustitución de Riera. Pocos días después del cese de Camps, dimite del cargo de secretario autonómico de Educación Guillem Estarellas y es sustituido por Miguel Deyá. Este a su vez dimite solo dos meses después de su nombramiento por discrepancias con la consellera Riera a la hora de firmar una polémica orden de traslado de un docente interino desde Menorca hasta Mallorca. El director general del Institut d’Estudis Baleàrics es nombrado director general de Educación.

No hay reducción de diputados

A pesar de la insistencia del PP en su propuesta de reducir el Parlament de 59 diputados a 41, así como la eliminación del sueldo y que solo se cobren dietas por asistencia a plenos y comisiones, los partidos PSIB y Més se opusieron a dicha medida al considerar que reduce la representatividad y que dificulta la entrada de formaciones menores en el Parlament.

Gran incertidumbre política en 2015

El año 2015 estará marcado por las elecciones municipales y autonómicas de 2015, con el interrogante de qué papel jugará Podemos, la pujante nueva formación de la que aún no se conoce su candidato ni su concreta propuesta electoral en clave autonómica. Tampoco se sabe si concurrirán a las elecciones municipales en los ayuntamientos donde han logrado conformar una incipiente estructura. Lo que sí parece claro es que el sistema bipartidista PP-PSOE puede quedar seriamente dañado con la irrupción en el Parlament de nuevas fuerzas políticas que cambiarán el panorama y que deberán pactar para lograr la estabilidad, porque de confirmarse las encuestas nadie logrará la mayoría absoluta para gobernar en solitario.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios