La ponencia «Mediterrani, un mar de paraules», a cargo del periodista y profesor de latín y griego, Antoni Janer Torrens, pone en marcha el tercer ciclo de charlas «Converses amb la mar», organizadas por el Museo Marítimo de Mallorca. La nueva charla tendrá lugar este sábado, a las 11.00 horas de la mañana, y se podrá seguir de forma presencial y vía streaming en los canales de YouTube y Facebook del Museo.
«Mediterrani, un mar de paraules» nos acercará «al Mediterráneo, el Mare Nostrum de los romanos, que nos ha regalado un montón de etimologías: archipiélago, maremágnum, broma, nostalgia, lesbianismo, secretismo, chusma ... Sus aguas, sin embargo, también fueron escenario de muchos episodios mitológicos», explica Antoni Janer Torrens.
«En su odisea hacia Ítaca, Ulises, víctima de la ira de Poseidón, se encontró con monstruos como las sirenas, cíclopes, Escila y Caribdis o con mujeres fatales como Calipso o Circe. El troyano Eneas, tal como ocurre con los actuales refugiados sirios, también vivió su propio periplo marítimo para llegar a las puertas de Europa (Italia), huyendo de la guerra», continúa.
«La conferencia pretende dar a conocer el rico patrimonio lingüístico y cultural que esconde nuestro el «puente de mar azul», que cantaba en 1993 Lluís Llach», finaliza el periodista y profesor.
El tercer ciclo de «Converses amb la mar» continuará el día 15 de mayo, también a las 11.00 horas, con la ponencia «Tradicions, supersticions i paraules oblidades dels pescadors mallorquins», a cargo de Rafel Perelló Bosch.
Rafael Perelló Bosch es músico de Jazz y pintor. Ha ganado varios premios, entre ellos el premio Ciutat de Palma de Artes Plásticas. Además, Rafel Perelló se dedica a la investigación de la cultura popular de la Mallorca del siglo XX.
La ponencia hablará de algunos aspectos olvidados que Rafel Perelló ha recogido de viva voz de los pescadores más viejos con los que ha hablado.
Así, «daré a conocer el poco conocido lenguaje de los viejos pescadores o frases hechas poco conocidas, etc. También haré referencia a costumbres que hoy en día pueden sorprender y también a algunos aspectos supersticiosos relacionados con la pesca, como por ejemplo, la forma de evitar las mangas marinas, ciertos pescados, amuletos protectores, etc. », explica Rafel Perelló.
Finalmente, el 19 de junio se cerrará este tercer ciclo de charlas con la ponencia «Un marino en la Mallorca de los siglos XIII y XIV», a cargo de Mónica Expósito Carrasco y Antonio Ortega Villoslada, de la mano de la delegada de la RLNE en Baleares, Lola Pujadas.
Juntos, presentarán la novela histórica que versa sobre Daniel Can, un patrón genovés que vivió en Mallorca a caballo entre los siglos XIII y XIV y habla de navegaciones, puertos y corsarios en el siglo XIV.
Mónica Expósito Carrasco es diplomada en Relaciones Laborales y se dedica profesionalmente al ámbito de los Recursos Humanos. Graduada en Geografía e Historia, se ha acercado a la edad media mallorquina a través de sus investigaciones para escribir este libro.
Por su parte, Antonio Ortega Villoslada es doctor en Historia. Centra su investigación en el mundo marítimo y comercial del reino de Mallorca y se ha dado a conocer en obras como «El reino de Mallorca y el mundo atlántico» o «La marina mercante medieval y la Casa de Mallorca».
EL MUSEU MARÍTIM DE MALLORCA
Hay que recordar que el Museo Marítimo de Mallorca tiene la sede central y las oficinas, además de la propuesta del espacio educativo proyectado por el colectivo de Sa Galanía, en el Centro Cultural Ses Voltes, y que se puede visitar en horario de oficina, de lunes a viernes de 09.00 horas a 14.00 horas.
El Museo Marítimo de Mallorca tiene una segunda sede en el Puerto de Sóller, abierto al público los jueves, viernes y sábados, en horario de 10.00 horas a 15.00 horas, y los domingos de 10.00 horas a 14.00 horas, para poder disfrutar del documental «La remor de la memòria».
El Museo Marítimo de Mallorca garantiza todas las medidas de seguridad y desinfección para hacer un espacio seguro y libre de la Covid-19.