mallorcadiario.cibeles.net
¿Cómo se detecta la explotación sexual infantil? Baleares lanza una guía

¿Cómo se detecta la explotación sexual infantil? Baleares lanza una guía

Por Redacción
miércoles 12 de mayo de 2021, 13:42h

Escucha la noticia

El Govern balear ha presentado este miércoles una guía para ayudar a los profesionales a detectar y actuar frente a casos de explotación sexual en la infancia y la adolescencia en la comunidad autónoma.

Se trata de una herramienta liderada por el Institut de la Dona de las Islas Baleares, en la que han participado cuatro universidades, como la Universitat de les Illes Balears.

Su objetivo es proporcionar a los profesionales del ámbito social, sanitario y educativo que trabajan o están en conctacto con menores y adolescentes un instrumento que les permita detectar cuanto antes mejor cualquier situación de explotación sexual o abuso sexual.

Durante la presentación de esta guía, los expertos han hecho hincapié en que muchas veces las víctimas no se dan cuenta de la natualeza abusiva de la relación y, por tanto, piensan que no tienen nada que contar.

Además, los menores y jóvenes pueden sentirse cómplices respecto al abuso al recibir algún tipo de recompensa a cambio de algo, o bien se han visto involucrados en alguna actividad ilegal, como el consumo de drogas, y tienen miedo a ser criminalizados.

Otros problemas para denunciar la situación son que las víctimas pueden tener miedo a no ser creías o a ser culpadas de la situación vivida.

Las conselleras de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercerdes Garrido, y la de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, han asistido en Palma a la presentación de esta guía que comenzará un proceso de validación en Baleares para estudiar su eficacia y su posterior aprobación definitiva.

¿CUÁLES SON LOS INDICADORES QUE SE VALORAN?

La guía ofrece una serie de fichas que los profesionales deben rellenar en cuanto sospechen de algún caso, como la situación familiar del menor o adolescente, el tipo de contacto sexual, si hay abusos, intercambio de favores, absentismo escolar, situaciones de "sugar daddy" o "sugar dating", "grooming en línea" o implicación en bandas.

Otros indicadores son llegar tarde a casa, presentar autolesiones, consumo eventual de alcohol, cambios bruscos de personalidad, pruebas de embarazo o cambios importantes en la aperiencia física o en la forma de vestir.

También se valora la ansiedad del menor, signos de desnutrición, miedos o estados de alerta, vestir ropa hipersexualizada, disminución del rendimiento académico, problemas de sueño o ausencia de habilidades sociales.

Los profesionales que están habitualmente en contacto con menores cumplimentarán las fichas que la guía facilita en cuanto observen cualquier posibilidad de situaciones en las que un menor o un adolescente pueda ser sujeto de explotación o abuso.

Esta herramienta tiene un valor identificativo y no probatorio ante cualquier situación de explotación o riesgo.

"LA EXPLOTACIÓN SEXUAL ESTÁ PRESENTE EN LA SOCIEDAD"


En declaraciones a los medios, la consellera Santiago ha señalado que "por mucho que duela" la explotación sexual está presente en la sociedad, en todos los estratos sociales, no solo en los más vulnerables, al igual que existe la violencia machista o los abusos sexuales.

Ante este grave problema, ha subrayado, "el silencio no es la solución, ni el profesional, ni el político".

Santiago ha agradecido a los profesionales de la administración pública y del Tercer Sector su participación para elaborar esta herramienta.

Por su parte, Garrido ha destacado que esta guía es un instrumento pionero en el Estado español para identificar posibles casos y se ha referido de manera específica a los fenómenos del "sugar daddy" y "sugar baby". La consellera ha señalado que el objetivo es que esta guía, tras un periodo de prueba, es que sea abalada por la Unión Europea (UE).

Además, Baleares cuenta en la actualidad con el Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI), una herramienta de control a nivel estatal que aporta notificaciones de maltrato confirmadas y sin confirmar en cada comunidad autónoma.

Según datos de 2019, Baleares encabeza las notificaciones al RUMI, que aumentaron un 27,8 % respecto a 2018 con un total de 6.106. También aumentaron los casos confirmados de maltrato, de 631 a 1.209, un 91,6 % más.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios