Al mismo tiempo, el estudio de seroprevalencia marca que el 6,3 por ciento de los residentes en Baleares son posibles casos sospechosos de coronavirus, mientras que el 1,8 por ciento son asintomáticos.
A nivel nacional, el 5 por ciento de los ciudadanos, es decir, unos dos millones de personas, han pasado el coronavirus, según el estudio del Gobierno, que ha contado con una participación del 75 por ciento y en el que el 89 por ciento ha accedido a tomarse una muestra de sangre.
Los resultados han sido dados a conocer este miércoles, en el el transcurso de una rueda de prensa que ha contado con la presencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; la directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del estudio, Marina Pollán; el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; y la directora del Instituto de Salud Carlos III y directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti.
RESULTADOS POR PROVINCIAS
Los resultados del estudio muestran que las provincias de Soria (14,2 por ciento), Cuenca (13,5), Segovia (12,6), Albacete (11,6), Madrid (11,3) y Ciudad Real (11,1) son las que cuentan con un mayor número de personas con anticuerpos. Asimismo, a nivel general y analizando por comunidades autónomas, la prevalencia de personas con anticuerpos en Andalucía se sitúa en el 3,2 por ciento; en Aragón es del 6,3; en Baleares, del 2,4; en Canarias, del 2,8; en Cantabria, del 5 por ciento; en Castilla y León, del 8,1; y en Castilla-La Mancha, del 12,4 por ciento.
Completan la lista Cataluña, en la que el 6,9 por ciento de la población analizada ha generado anticuerpos; Comunidad Valenciana, con un 3,2 por ciento; Extremadura, con un 4,1; Galicia, con un 2,6; Madrid, con un 13 por ciento; Murcia, con el 2,4; Navarra, con el 7,6; País Vasco, con el 5,2; La Rioja, con el 4,4 por ciento, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con el 2,3 y el 2,9 por ciento, respectivamente.
Por edades, la prevalencia se sitúa por encima de la media, entre el 6 y el 7 por ciento, entre los mayores de 45 años (hasta un 6,9 por ciento en las personas de entre 70 y 74 años), mientras que ronda el 4-5 por ciento entre los 10 y los 44 años y baja a entre el 1 y el 3 por ciento en el grupo de edad de 0 a 9 años.
ACTIVIDAD LABORAL
Estos datos entroncan también con los segregados por actividad laboral, ya que son los jubilados, con un 6,1 por ciento, los que mayor prevalencia presentan, seguidos de los trabajadores en activo (5,8 por ciento), los que se dedican a las tareas del hogar (4,5 por ciento) y los que están en situación de incapacidad laboral (4,2). El resto de colectivos, como estudiantes y parados, se sitúan en torno a un 3 por ciento.
El hecho de presentar una enfermedad crónica previa no marca una gran diferencia: concretamente, de tan solo de un punto, con un 4,7 por ciento de prevalencia entre los que no la padecen y un 5,7 de los que sí tenían alguna patología.
El ministro de Sanidad ha destacado que este trabajo "aporta una radiografía de la epidemia en nuestro país, y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescalada". Illa ha agradecido la colaboración de las comunidades autónomas en la realización del proyecto.
90.000 PERSONAS EN TRES OLEADAS
El estudio de seroprevalencia comenzó a desarrollarse el pasado 27 de abril en la mayor parte de los territorios autonómicos, y ha sido elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). En conjunto, han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios.
El objetivo del trabajo es estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus en España mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se va a estudiar, en tres oleadas, a 90.000 personas de todas las edades, comunidades y provincias, a las cuales se les invita a participar por teléfono.
En este sentido, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha destacado que este proyecto es uno de los "más sólidos" de todos cuantos se llevan a cabo en países occidentales, tanto por el grado de representatividad que tiene como por el número de pruebas efectuadas. Según ha indicado, se trata de un estudio "enormemente ambicioso, y estamos muy orgullosos de su puesta en marcha".
TEST DE MEDICIÓN DE ANTICUERPOS
A las personas que participan se les realiza un test rápido de inmunocromatografía, con el fin de conocer la presencia, o no, de anticuerpos en sangre. Posteriormente, se les somete a un test de medición de anticuerpos en suero, el cual se realiza de forma centralizada en los participantes que acepten la extracción por venopunción de la muestra de sangre.
Según ha explicado la directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti, el análisis de estas pruebas ha sido realizada por 28 laboratorios de microbiología situados en toda España. Asimismo, los participantes tienen que responder a un cuestionario epidemiológico con el fin de conocer la existencia de un diagnóstico previo de Covid-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad, y los principales factores de riesgo conocidos.