Adentrarse en el subsuelo de Palma es contemplar un espacio único donde la humedad y la presencia de pequeños animales acompañan a los miembros de la Unidad de Subsuelo de la Policía Nacional de Baleares en sus habituales recorridos de control y vigilancia. Aunque Palma está plagada de túneles y vías secundarias, en esta ocasión la unidad policial recorre un tramo comprendido entre el mercado del Olivar y la plaza Mayor, tramo de poco más de 1.200 metros plagado de restos de la antigua vía férrea.
En 1877, y gracias al trazado desarrollado por el joven ingeniero Eusebi Estada, se pone en funcionamiento un tren en superficie cuya misión consistía en transportar las mercancias desde el puerto hasta la plaza de España, centro neurálgico de la ciudad. El imparable crecimiento urbanístico y poblacional de la ciudad y el inicio de las obras del futuro puerto de Palma van a dar un vuelco a la fisionomía de una ciudad que encuentra muy complicado para su expansión el recorrido del tren por la superficie. Por ello, se decide apostar por una línea subterránea por la que circularía el tren de mercancías, línea que se inaugura en 1931.
Jaime, subinspector de la Unidad de Subsuelo explica que este tramo de túnel -que conecta el Olivar con la Plaza Mayor y tras atravesar esta plaza continúa hasta las cercanías del actual Parc de la Mar- es una muestra de buena parte de la historia de la ciudad pues, tras finalizar las obras en 1931, terminó convirtiéndose en un refugio antiaéreo: "Este túnel contaba con unas entradas y salidas alternativas que tenían varios fines. Uno de ellos es que durante la Guerra Civil los túneles fueron utilizados por los palmesanos para resguardarse de las bombas y los ataques antiaéreos. Estas entradas enlazaban con algunas casa señoriales palmesanas que aprovechaban el paso del tren de mercancías para proveerse de productos llegados al puerto".
Arca: Abrir los refugios antiaéreos al público
Conocer la historia del subsuelo de palma
Leer más
CONTROL Y VIGILANCIA DEL SUBSUELO
Con el paso del tiempo, el tren de mercancías va entrando en desuso hasta que en 1964 deja de funcionar. Desde entonces, los túneles se han convertido en un vestigio vivo de la historia de Palma, pero no por ello han caído en el olvido. La Unidad de Subsuelo mantiene un estricto control sobre estos túneles y vías "que son revisados periódicamente" y cuyo acceso requiere de estrictas medidas de seguridad: "Antes de entrar en cualquier túnel, lo que hacemos es tomar mediciones de gases, controles que se mantienen durante todo el recorrido. La finalidad es que los equipos puedan detectar los gases que se acumulan en estos subterráneos como puedan ser dióxido de carbono, metano o bolsas de oxígeno. El ácido sulfídrico y el monóxido de carbono son gases muy tóxicos y el metano es altamente explosivo. Tenemos que estar atentos a todos estos elementos para que no se poduzcan accidentes", advierte el oficial Víctor.
Existe la equivocada impresión de que la Unidad del Subsuelo tan sólo actúa cuando hay que extremar las medidas de seguridad ante la llegada de la Familia Real, dignatarios extranjeros o personalidades institucionales. Evidentemente, este es uno de sus cometidos pero hay más. El subinspector Jaime recuerda que "además de controlar el subsuelo cuando llega la Familia Real a Baleares, también nos ocupamos de otras actuaciones como controlar la existencia de posibles explosivos, butroneos, vigilancia de edificios judiciales y prestamos atención para que no entren en esta zona indigentes o drogadictos. Asimismo contamos con la colaboración de la Policía judicial para atender casos como asesinatos".
La Unidad de Subsuelo de Baleares está compuesta por cuatro policías nacionales, un oficial y un subinspector y cuenta con la experiencia acumulada en actuaciones tanto en Baleares como en diferentes ciudades de España.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.