mallorcadiario.cibeles.net
El paro creció en las islas un 91 por ciento en septiembre respecto al año pasado
Ampliar

El paro creció en las islas un 91 por ciento en septiembre respecto al año pasado

Por Redacción
viernes 02 de octubre de 2020, 13:14h

Escucha la noticia

Baleares registró en septiembre un total de 77.112 parados, lo que representa un incremento del 4,55 por ciento respecto a agosto (3.359 parados más) y un 90,98 por cien si se compara con el mismo mes del año anterior (36.735 parados más), según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este viernes.

Baleares tenía 77.112 personas registradas en las listas del paro al concluir septiembre y 74.712 trabajadores menos afiliados a la Seguridad Social que un año antes, lo que suponen los mayores incrementos interanuales de España.

La cifra de parados del archipiélago hecha pública este viernes por el Gobierno supone un incremento internanual de 36.935 desempleados, el 90,98 por ciento, y un aumento respecto a agosto de 3.359 personas, un 4,55 %, lo que vuelve a situar a las islas a la cabeza del paro en España por el impacto de la crisis del coronavirus.

La reducción de la afiliación a la Seguridad Social en septiembre en Baleares, la mayor del país, se produjo a pesar de que 64.501 trabajadores mantuvieron su empleo gracias a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). La afiliación media en las islas se situó en 500.077 trabajadores, 13.255 menos que en agosto, lo que supone una reducción mensual del 2,58 %.


DATOS DE ESPAÑA


En el conjunto de España, el mercado laboral sumó 84.013 afiliados en septiembre, el mayor incremento para este mes de la serie, mientras que el paro registrado cayó en 26.329 personas, también el mejor registro para el noveno mes del año.

El alza de septiembre, influida por el tirón de la educación y la agricultura, deja el número medio de afiliados en 18.876.389 personas, aún 447.062 menos que hace un año por el impacto del Covid 19.

En cuanto al desempleo, se trata del mayor descenso en un mes de septiembre de la actual serie histórica, que comenzó en 1996, y deja el total de parados en 3.776.485.

Por sectores, el paro se redujo especialmente en los servicios (13.367 desempleados menos), la agricultura (9.503), la industria (8.095) y la construcción (7.682), mientras que aumentó en 12.318 entre las personas que no tenían un empleo anterior.

También disminuyó más entre las mujeres (16.119 menos) que entre los hombres (10.210), pese a lo que sigue habiendo casi medio millón más de desempleadas (2,1 millones) que desempleados.

Por regiones, el desempleo bajó en trece de ellas, encabezadas por Castilla-La Mancha (7.687 menos), Madrid (5.387) y Comunidad Valenciana (3.344); mientras que aumentó en las cuatro restantes: Baleares (3.359), Asturias (708) y Extremadura (590) y Cantabria (500).

De vuelta a la afiliación, se trata, destaca el Gobierno, del quinto mes consecutivo en que el sistema de la Seguridad Social suma ocupados en términos medios desde el inicio de la pandemia de la Covid 19 y de la mayor subida en este mes desde que hay registro.

El empleo creció fundamentalmente entre las mujeres con 82.528 afiliadas más, mientras que el número de trabajadores creció en 1.485.

Al detalle de actividades, destaca el régimen especial agrario, que sumó 35.525 afiliados; y por sectores el mayor incremento fue para la educación, impulsado por el inicio de curso escolar.

Por el contrario, los mayores descensos fueron para actividades de los hogares, hostelería, y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.

En cuanto a autónomos, el mes dejó 3.263.553 afiliados medios, tras un aumento en el mes de 392.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha, La Rioja y Madrid fueron las que más afiliados sumaron este mes. En el otro extremo se situaron Baleares (2,58 %) y Cantabria (1,58 %).

En el mes de septiembre se firmaron 1,6 millones de contratos laborales, cifra que representa el 78 por ciento de los comunicados un año antes, lo que, según el Ministerio de Trabajo, muestra la recuperación del mercado.

Como de costumbre, nueve de cada diez contrataciones fueron temporales, mientras que 163.209 eran indefinidos, de los que 90.951 lo fueron a tiempo completo y 72.258, a tiempo parcial.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios