En relación con la titulación, la norma establece que los alumnos podrán obtener el título cuando aprueben todas las asignaturas del ciclo. No obstante, mantiene la excepción de poder conseguirlo con una pendiente, si así lo decide el equipo docente, en caso de que considere que ha alcanzado los objetivos y competencias; que no se haya ausentado de manera continuada y no justificada a clase; que se haya presentado a todos los exámenes; y que la media de las notas obtenidas en todas las materias sea igual o superior a 5.
Así, un alumno que haya aprobado todas las asignaturas excepto una, podrá presentarse a la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), si cumple dichos requisitos. Respecto a la promoción, los alumnos pasarán de 1º a 2º cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo.
Otra novedad es que, si bien la superación de las materias de 2º estará condicionada a la superación de las materias de 1º, el alumnado podrá matricularse de asignaturas de 2º sin haber cursado la correspondiente materia de 1º "siempre que el profesorado que la imparta considere que el alumno o alumna reúne las condiciones necesarias para poder seguir con aprovechamiento la materia de segundo". En caso contrario, deberá cursar la asignatura de 1º.
La evaluación será "continua y diferenciada según las distintas materias" y será el profesor quien decidirá, al término del curso, si el alumno ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes. El texto también recoge que los alumnos podrán someterse a exámenes de recuperación de aquellas materias que no hayan aprobado, otra diferencia significativa con respecto a la ESO, donde se eliminan este tipo de pruebas.
De manera excepcional, se permite que los alumnos puedan cursar el Bachillerato en tres cursos en lugar de dos, en aquellos que lo requieran por sus "circunstancias personales, temporales o permanentes". Se refiere a quienes cursen la etapa de manera simultánea a las enseñanzas profesionales de música, los que sean deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, o quienes presenten alguna necesidad específica de apoyo educativo.
HISTORIA DE ESPAÑA SOLO A PARTIR DE 1812
Una de las polémicas en torno al nuevo currículo es los contenidos que se impartirán en Historia de España de 2º, pues estos sólo se centrarán en la etapa contemporánea, desde 1812, al contrario de lo que sucede ahora: se da toda la Historia de España, desde la Prehistoria a la actualidad.
Una novedad que recoge la norma es que cuando la oferta de materias en un centro quede limitada por razones organizativas, se facilitará que se pueda cursar alguna asignatura de manera online o en otros centros. Además de las asignaturas comunes, los estudiantes tendrán que cursar otras materias específicas, a elegir por el alumno, según la modalidad de Bachillerato que escojan. Cada asignatura de modalidad se impartirá durante 87,5 horas.
En total, el diseño curricular se compone de 42 asignaturas, entre materias comunes y de modalidad a elegir por los alumnos. El Ejecutivo plasma su voluntad de que el Bachillerato incorpore la perspectiva de género y fomente la igualdad. Este enfoque está recogido prácticamente en todas las materias, como por ejemplo, en Historia de Filosofía donde estudiarán autoras como Hipatia de Alejandría, Mary Wollstonecraft, Hannah Arendt o Simone de Beauvoir.
Con la aprobación de este Real Decreto, finaliza el desarrollo normativo de la nueva Ley educativa (LOMLOE), al estar ya aprobados también el referente a la Educación Infantil, la Primaria y la Secundaria.