mallorcadiario.cibeles.net

La libertad en internet se define esta semana

domingo 02 de diciembre de 2012, 13:45h

Escucha la noticia

 

Un debate sin precedentes sobre la regulación de internet dominará probablemente una reunión de autoridades en Dubái esta semana, en la que muchos países presionarán para que un organismo de Naciones Unidas reciba amplios poderes regulatorios, aunque EEUU y otros estados alegan que eso supondría el final de la internet abierta.

La conferencia de 12 días de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una organización que ahora es una rama de la ONU, enfrenta principalmente a países desarrollados y regímenes autoritarios que quieren más control sobre el contenido de internet, frente a los parlamentarios de EEUU y empresas de la red que prefieren la situación actual.

Muchas de las propuestas han enfurecido a los defensores de la libertad de expresión y los derechos humanos y han provocado resoluciones del Congreso de EEUU y el Parlamento Europeo, pidiendo que se mantenga el sistema de gobernanza descentralizada.

Aunque los detalles de algunas de las propuestas más polémicas se mantienen en secreto, borradores filtrados muestran que Rusia quiere normas que den a los países amplio margen para determinar el contenido y estructura de la red dentro de sus fronteras, mientras que un grupo de países árabes defiende una identificación universal de los internautas.

Vinton Cerf, considerado por muchos como uno de los padres de internet, ganador del Premio Príncipe de Asturias, alertó sobre el peligro de que se quiera regular la red. "Me da vergüenza que haya gobiernos que pongan por delante la censura a la seguridad", dijo.

Google, por su parte, ha creado la campaña "Take Action" (Toma partido) en la que invita a los internautas a promover una petición a favor de internet libre y sin restricción.

Algunos países desarrollados y proveedores de telecomunicaciones, por su parte, quieren que los proveedores de contenido paguen por la transmisión de datos por internet.

Fundamentalmente, la mayoría de los 193 países de la UIT parece partidaria de proteger la idea de que sea la agencia de la ONU, y no la mezcolanza actual de empresas privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, quien gobierne internet.

La cumbre, que pretende actualizar un antiguo tratado sobre cómo interactúan las empresas de telecomunicaciones a través de las fronteras, también abordará otros temas como extender la cobertura móvil en zonas rurales.

Si la mayoría de los países que forman parte del grupo aprueban el dominio de la ONU sobre internet junto con normas estrictas, la reacción en contra podría provocar batallas en los países occidentales sobre si ratificar el tratado, con las empresas de tecnología animando a los internautas a protestarlo y algunas operadoras de telecomunicaciones a favor.

Docenas de países, como China, Rusia y algunos estados árabes, ya restringen el acceso a internet en su país, pero esos gobiernos podrían tener más poder sobre el contenido y los servicios de la red.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios