Todas estas, y también el resto de medidas aprobadas por el Consell de Govern en su reunión del pasado 27 de septiembre, cuentan con una fecha de caducidad: las 24 horas del próximo 27 de octubre, tal como estableció el propio Ejecutivo autonómico en el Plan de contención de la Covid 19 vigente en Baleares durante este periodo de tiempo.
A partir de esa jornada, es decir, el miércoles de semana que viene, el Govern podrá optar por mantener las limitaciones tal como están en estos momentos, o bien endurecerlas, suavizarlas o, incluso, como reclaman los diversos sectores económicos, eliminarlas casi en su totalidad, aunque esto último parece poco probable a tenor de la ligera subida de los contagios durante las últimas fechas, no solo en el archipiélago sino en el conjunto del país.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
ARMENGOL REÚNE EL LUNES A LA MESA DE DIÁLOGO SOCIAL
Para saber qué ocurrirá habrá que esperar al próximo lunes, 25 de octubre. Ese día, la presidenta, Francina Armengol, convocará una nueva reunión de la Mesa de Diálogo Social, con la participación de los representantes de las entidades empresariales y sindicales. En este encuentro, Armengol anunciará cuál será la hoja de ruta en materia de restricciones por lo que respecta a las próximas semanas, ya con las fechas navideñas otra vez a la vuelta de la esquina. La nueva normativa será aprobada el mismo lunes en Consell de Govern y entrará en vigor el miércoles, coincidiendo con la expiración de la vigencia del plan anterior.
Previsiblemente, los agentes sociales plantearán a Armengol la necesidad de acabar de una vez por todas con la mayor parte de las restricciones anti Covid que todavía se aplican en las islas y que han dejado de estar en vigor en la mayor parte de comunidades autónomas excepto en cinco (Cataluña, País Vasco, Canarias y La Rioja, además de Baleares). Eso sí, tanto patronal como sindicatos podrían entender la conservación de las limitaciones que afectan a los locales de ocio nocturno, dado que apenas ha transcurrido un mes desde que estos negocios han abiertos sus puertas y se hallan todavía, por así decirlo, en fase de pruebas.
Todas las noticias de la vacuna
Actualidad de la pandemia
Leer más
DUDAS EN EL GOVERN ANTE EL REPUNTE DE LOS CONTAGIOS
En el Govern, sin embargo, no lo ven tan claro. Si bien las tasas de incidencia, tanto en Baleares como en el resto del país, no tienen absolutamente nada que ver con los registros que se contabilizaban durante las diferentes olas pandémicas, la realidad es que durante los últimos días se está observando un ligero, pero persistente, y a la vez preocupante, repunte de los diagnósticos positivos de Covid.
A nivel nacional, la tasa a 14 días por cada 100.000 habitantes ya se ha situado por encima de los 43 casos cuando, hace apenas unas jornadas, parecía que estaba a punto de bajar de las 40 infecciones. Todavía se está algo lejos de abandonar la clasificación de ‘bajo riesgo’ para pasar a la de ‘riesgo medio’ (a partir de 50 casos), pero la tendencia ascendente, a partir de los datos comunicados por el Ministerio de Sanidad, resulta innegable.
En Baleares, las expectativas no son más halagüeñas, sino más bien todo lo contrario. Este jueves, la consellera de Salut, Patricia Gómez, ha insistido en la necesidad de que todos los ciudadanos sin excepción cumplan con el máximo rigor las normas de protección frente a la Covid 19, especialmente las que tienen que ver con el uso de mascarillas (a pesar de que ya no es obligatorio en la vía pública) y la ventilación de casas y edificios.
Todas las noticias relacionadas
La indignación sale a la calle
Leer más
BALEARES, CON UNA INCIDENCIA DE 60, POR ENCIMA DE LA MEDIA
La consellera ha realizado estas manifestaciones en el contexto de un incremento de los brotes de coronavirus en Baleares, como el que ha sido detectado en un centro educativo, con 77 personas contagiadas.
Gómez ha confirmado que la Covid se halla en una dinámica de subida en las islas, tal como ocurre también en otros territorios. No obstante, la tasa de incidencia en Baleares es superior al registro estatal, con 60 casos por cada 100.000 habitantes.
Especialmente elevado es el dato de Ibiza, con 114, y más moderada la progresión de los contagios en Mallorca (55), Formentera (50) y, sobre todo, Menorca (29). Si solo se tuviera en cuenta su tasa de incidencia, Menorca estaría ya rozando la situación de 'nueva normalidad', pero, por el contrario, Ibiza se hallaría en riesgo alto. Mallorca y Formentera permanecen en riesgo medio de Covid.
¿QUÉ RESTRICCIONES PERMANECEN VIGENTES EN LAS ISLAS?
Con esta actualización de la evolución epidemiológica, correspondiente a este jueves 21 de octubre, la posibilidad de que el lunes el Govern anuncie la eliminación de todas o de buena parte de las restricciones queda claramente en el alero. Ahora bien, ¿cuáles son exactamente las limitaciones que todavía permanecen vigentes en las islas, y que se han venido aplicando durante este último mes, con efectos de caducidad para el próximo miércoles 27 de octubre.
Ocio nocturno: estos establecimientos han podido reanudar su actividad, pero observando severas restricciones, como el cierre obligatorio a las 5 de la madrugada (las 4 de la madrugada, en los pubs), salvo que las ordenanzas municipales marquen un horario más restrictivo. Además, se impone el uso obligatorio de la mascarilla en la pista de baile, la imposibilidad de consumir en barra y el mantenimiento en todo momento de la distancia de seguridad de un metro y medio.
Restauración: obligatoriedad de disponer de medidores de CO2, utilización de mascarilla en interiores mientras no se esté consumiendo o no se pueda garantizar la distancia de seguridad, y aforo máximo del 75 por ciento (frente al 50 por ciento anterior). En exteriores, no hay aforo máximo y también se ha eliminado el límite de clientes o comensales por mesa. El horario de cierre depende de la licencia del local y de las correspondientes ordenanzas municipales. Por otro lado, persiste la prohibición de fumar en las terrazas. Esta es una medida defendida por una parte de las entidades sociales y ciudadanas, que reclaman que la limitación persista más allá de la crisis sanitaria al considerar que redunda en beneficio del nivel de calidad de la salud pública.
Eventos sociales: Tanto en bodas como en bautizos, comuniones y velatorios, todas las restricciones quedaron eliminadas tras la última actualización de la normativa. Eso mismo ocurrió en materia de utilización de playas, parques y zonas ajardinadas.
Entrenamientos deportivos: los practicantes de actividades físicas pueden llevarlas a cabo libremente, si bien, en las sesiones preparatorias, no se permite la presencia de más de 500 personas si se trata de instalaciones cubiertas, y de 1.000 en los recintos al aire libre.
Gimnasios: Ya existe el 100 por cien de capacidad máxima en dependencias que acogen actividades estáticas, dirigidas o de musculación (con anterioridad, el límite establecido era del 75 por ciento). También en los vestuarios se autoriza la plena capacidad. En todos los casos es preceptivo el uso de mascarilla en todo momento.
Espectáculos y eventos culturales: en los acontecimientos multitudinarios que se desarrollan al aire libre se permite que los participantes estén de pie, siempre y cuando no se supere la cifra de mil espectadores. No obstante, es posible completar un aforo de hasta 2.500 asistentes siempre y cuando 1.500 de ellos permanezcan sentados. Si el recinto es interior, todos los espectadores deberán ocupar un asiento y el límite de capacidad es de 500 usuarios, salvo que se obtenga un permiso especial de la administración correspondiente. Durante los espectáculos, está completamente prohibido el consumo de bebidas o alimentos.
Control de puertos y aeropuertos: mención aparte merecen los dispositivos de prevención sanitaria habilitados por la Conselleria de Salut en las terminales de Baleares para evitar la entrada en las islas de pasajeros contagiados por la Covid 19. El Govern ha anunciado la desactivación de estos controles para los pasajeros procedentes de otros territorios del país, a partir del próximo 31 de octubre.
RESTRICCIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El mapa de restricciones por Covid en cada comunidad autónoma arroja, con fecha de este viernes 22 de octubre, el balance siguiente:
Andalucía: Toda Andalucía se encuentra desde este jueves en nivel cero de alerta sanitaria, después de que haya bajado la provincia de Almería, la única que mantenía la semana pasada dos distritos sanitarios con nivel 1 de alerta. Así, la región al completo ha recuperado la normalidad, por lo que han dejado de existir los límites de aforos y de horarios en comercios, hostelería y actividades de todo tipo.
Aragón: Rebajará a partir de este sábado el nivel de alerta por la pandemia del coronavirus, que pasa del 2 modulado al 1 modulado, permitiendo que todas las actividades y locales recuperen aforos y horarios, según lo que permita su licencia. El municipio de Caspe es la excepción ya que se mantiene en el nivel 2 modulado con 648,3 casos por 100.000 habitantes a 14 días.
Asturias: Ha levantado también todas las restricciones frente a la pandemia en todos los sectores. Sí que se mantienen las medidas estatales del uso de mascarilla, higiene y distancia interpersonal. Se mantendrá también la prohibición de fumar en terrazas de hostelería y en espacios público a menos de 2 metros.
Canarias: El Gobierno canario publicó hace unas semanas un decreto ley que unifica la normativa alrededor del Covid. En concreto, esta norma señala que el ocio nocturno podrá abrir en todas las fases de alerta pero solo para prestar su actividad hostelera, sin que se permita el baile. Además, se ha autorizado la ampliación de los aforos máximos permitidos para los niveles de alerta 1 y 2 -en los que están todas las islas- al 100% en los espacios al aire libre y al 80% en interiores.
Castilla y León: Ya está en una situación de "riesgo controlado", por lo que la Junta ha aprobado que se relajen las medidas restrictivas de modo que se eliminan los aforos y únicamente se mantienen las mascarillas en interior de establecimientos y la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.
Castilla-La Mancha: La Junta ha eliminado los aforos en espacios públicos y los horarios en los establecimientos de hostelería --donde autoriza el uso de barras y mesas en su totalidad--, permite actividades de baile en locales de ocio nocturno, así como congresos y reuniones, y la presencia de público en actividades deportivas siempre que permanezca sentado. Eso sí, se mantiene el uso de la mascarilla cuando se pueda mantener la distancia de seguridad.
Cantabria: Este jueves, 21 de octubre, entra en vigor la resolución por la que se suprimen la mayoría de las restricciones que estaban vigentes por la pandemia del coronavirus en la comunidad autónoma. De este modo, prácticamente se eliminan los aforos en todos los ámbitos de actividad, supeditados, eso sí, al mantenimiento obligado de la distancia de seguridad mínima de 1,5 metros.
Cataluña: El Ejecutivo catalán ampliará a partir del próximo fin de semana el aforo de los locales de ocio nocturno al 80% y el de recintos deportivos cerrados, como los pabellones, al cien por cien.
Extremadura: Desde hace unas semanas, Extremadura ya no tiene restricciones de aforo y horarios. También levantó las medidas de nivel de alerta 1 y eliminó todos los horarios y aforos en los establecimientos.
Euskadi: Dejó atrás hace dos semanas la situación de 'emergencia sanitaria', por lo que han decaído casi todas las restricciones, salvo la limitación de aforos al 80% en espacios cerrados con capacidad superior a 5.000 personas, y la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores.
Galicia: El comité clínico que asesora a la Xunta ha apoyado que la hostelería y el ocio nocturno recuperen el 100 por cien de los aforos, así como vean ampliados sus horarios, especialmente, el fin de semana. En cualquier caso, el Gobierno autonómico concretará nuevas medidas a lo largo de estos días.
La Rioja: se sitúa una semana más en el Nivel 1 del Plan de Medidas según Indicadores. En concreto, en la hostelería y restauración el aforo máximo en interiores es del 75% y sin restricciones en espacios abiertos, aunque se recomienda un máximo de 10 personas por mesa. El cierre de los locales será según su licencia.
Comunidad de Madrid: avanza hacia la normalidad previa a la pandemia, de modo que la última medida anunciada por la dirigente madrileña Isabel Díaz Ayuso es que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los patios de los colegios a partir de este lunes, en los recreos y al aire libre.
Murcia: ha ampliado hasta las 4.00 horas el horario máximo de apertura para toda actividad no esencial, "teniendo en cuenta las limitaciones de las licencias otorgadas para cada actividad".
Navarra: la Comunidad Foral recuperó la semana pasada los aforos y horarios anteriores a la pandemia. Sin embargo, las medidas preventivas básicas como el uso de la mascarilla en espacios interiores y en espacios al aire libre cuando no se pueda respetar la distancia interpresonal seguirá siendo obligatoria.
Comunidad Valenciana: ha eliminado también las restricciones de horarios y aforos. Eso sí, en hostelería, el número de personas que se pueden reunir por mesa es de 10.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.