Un informe de Randstad Research, presentado este jueves, refleja que, a cierre de febrero de 2022, el 1,3 por ciento de los trabajadores de Baleares seguían en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Esta incidencia es la segunda más elevada del país, solo por detrás de Canarias.
A nivel nacional, el número de trabajadores en ERTE asciende a 115.311, la cifra más baja desde el comienzo de la pandemia, represntando tan solo el 0,6 por ciento del total de empleados. De hecho, esta curva descendente ya comenzó a apreciarse en febrero de 2021, después de haber alcanzado los 3,4 millones de trabajadores en abril de 2020.
Por comunidades autónomas, la incidencia es superior en Canarias, un 1,5 por ciento de trabajadores, y Baleares, con un 1,3 por ciento. Por el contrario, en Murcia solo el 0,2 por ciento de empleados se halla en esta situación, mientras que en Extremadura, La Rioja, Navarra y Aragón la proporción es del 0,3 por ciento.
El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha señalado que "la reducción de las cifras de trabajadores acogidos a ERTE, junto a la recuperación de los niveles de paro previos a la irrupción de la crisis, indican de manera ostensible que la reactivación n económica marcha en la dirección correcta". No obstante, ha recordado que todavía existen amenazas que pueden lastrar este proceso, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, el alto coste de la energía y el paro convocado en el sector del transporte.
Por otro lado, los datos constatan una aceleración de la contratación indefinida desde comienzos de año y un frenazo de la temporal, que sigue la tendencia iniciada en 2021, con un 41,5 por ciento de los contratos indefinidos procedentes de la conversión.
La tasa de temporalidad se situó en el 25,4 por ciento durante el último trimestre de 2021, lo que implica que tres de cada cuatro trabajadores son indefinidos. En el sector público, la tasa de temporalidad fue del 30,9 por ciento, y se mantiene por encima de las cifras del sector privado por duodécimo trimestre consecutivo.
Randstad también señala en su informe, denominado 'Mercado de trabajo en 50 titulares', que el número de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) cayó a finales de 2021 a niveles de 2014. Estas empresas proporcionaron empleo a 2,34 millones de trabajadores únicos en 2021, un 16,2 por ciento más que el año anterior, pero por debajo de las cifras de 2019. Los contratos entre las empresas usuarias y las ETT, conocidos como contratos de puesta a disposición, aumentaron un 19,1 por ciento interanual en 2021.
Por otro lado, la cifra de parados cerró 2021 con 3,1 millones de desemplados y una tasa de desocupación del 13,3 por ciento, datos que supusieron un descenso de 1,2 puntos porcentuales en el cuatro trimestre de 2021 y una vuelta a los niveles previos a la crisis, cuando el valor alcanzaba el 13,8 por ciento.
La afiliación creció un 4,5% interanual y la afiliación a la Seguridad Social también supera las cifras previas a la pandemia, aunque los datos incluyen a los afectados por ERTE y los autónomos con actividad reducida.
Los sectores que mejor se han recuperado son el de la educación, las actividades sanitarias, las relacionadas con la informática, la agricultura y la construcción. Por el contrario, la hostelería, el comercio y los empleados domésticos todavía arrastran las consecuencias de la pandemia.
La recuperación del empleo también ha conllevado una vuelta a la normalidad y a la presencialidad, de tal manera que, en la actualidad, apenas teletrabaja de manera habitual un ocho por ciento de los profesionales, es decir, unos 1.600.000 ocupados.
En el caso de Baleares, el 6,4 por ciento de los empleados teletrabaja más del 50 por ciento de los días, mientras que el 5,4 por ciento lo hace de manera ocasional.
Por comunidades autónomas, el teletrabajo tiene más aceptación en Madrid (14,5 por ciento) y Cataluña (9,7), seguidas por Melilla (7,2%), Baleares, Comunidad Valenciana (ambas con el 6,4 por ciento), Galicia (6,3), Aragón (6), Euskadi (5,9), Andalucía (5,8) y Castilla y León (5,7).
Los porcentajes más discretos de teletrabajo se registraron en La Rioja, Extremadura (las dos con el 5,4 por ciento), Canarias (5,3), Castilla-La Mancha (5,1), Región de Murcia (4,9), Cantabria (4,8), Navarra (4,7) y, finalmente, la ciudad autónoma de Ceuta, con apenas el 1,7 por ciento.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.