POLÍTICA

El PSIB cede ante Més: el castellano no será lengua vehicular en la enseñanza

Cristina Suárez | Lunes 21 de febrero de 2022
Adiós al castellano como lengua vehicular en la enseñanza de Baleares. Los tres partidos que conforman el Pacte -PSIB, Més y Podem- han emitido un comunicado conjunto en el que anuncian que la ley de Educación que se aprueba este martes en el Parlament elimina el castellano como lengua vehicular y dejará en manos de cada centro su proyecto lingüístico.

Los partidos que conforman el Pacto de Gobierno (PSIB-PSOE, MÁS por Mallorca y Unidas Podemos), junto con Gent per Formentera, han llegado a un acuerdo para "reforzar la autonomía de los centros escolares en las cuestiones que hacen referencia al modelo lingüístico en la Ley de Educación de Baleares", tal y como anuncian los tres en una nota de prensa.

De este modo, se suprimine los apartados C y D del artículo 133.1 de la Ley de Educación que hacen referencia a la vehicularidad de las lenguas cooficiales en la enseñanza y apuestan por que sean los centros los que decidan el modelo que debe hacer posible que los alumnos adquieran las competencias en las dos lenguas oficiales en el marco de lo que define el artículo 133.3.

La cuestión es que el conseller del ramo, Martí March, había pactado con el PP la inclusión de un apartado que daba a las "lenguas oficiales de Baleares", el catalán y el castellano, el tratamiento de "lengua vertebradora" en la enseñanza y aprendizaje del sistema educativo balear, tal y como ha explicado en rueda de prensa el portavoz parlamentario del PP, Toni Costa.

REACCIONES DE LA OPOSICIÓN

Sin embargo, el comunicado del Pacte deja el acuero en papel mojado y desde las filas populares arremeten contra Armengol. Según el portavoz Antoni Costa, la presidenta socialista, Francina Armengol, "cede frente a sus socios más radicales" y apuesta por el "radicalismo y contra el sentido común" de lo que piensan la "inmensa mayoría" de las familias de Baleares.

El popular se ha mostrado molesto por la decisión y por el hecho de haberse enterado del cambio de criterio en plena rueda de prensa.

Costa ha recordado que el PP abogaba por que las dos lenguas sean vehiculares y que "a la vez se cumplan las sentencias de los tribunales", en alusión a la sentencia del Tribunal Supremo sobre el modelo en Cataluña y la inclusión de un mínimo de 25 por ciento de horas lectivas en castellano. "Creemos que es lo que pide la inmensa mayoría de familias", ha insistido el portavoz 'popular'.

Por su parte, desde Ciudadanos acusan al Pacte -señalando especialmente al PSIB- de "cargarse el consenso" a raíz de "una amenaza de un socio de Govern", considerando "un insulto a la tramitación parlamentaria" que se haya decidido a última hora.

El diputado de la formación naranja también ha mostrado su sorpresa por el anuncio y ha lamentado tener que enterarse a través de la prensa.

En este sentido, Gómez ha pedido al PSIB que "vuelva a hablar con sus socios y retire este acuerdo", señalando que "difícilmente se puede hablar de consenso" cuando se modifica a última hora el dictamen alcanzado en ponencia.

EL PORQUÉ DEL CAMBIO DE CRITERIO

Desde el lado contrario, el coordinador de Més per Mallorca, Lluís Apesteguia, y los diputados del PSIB han justificado el cambio en la vehicularidad del castellano "porque el PP no ha sido capaz de renunciar a postulados iniciales en favor de un gran consenso de país", en palabras del líder ecosoberanista.

Apesteguia sostiene que en Més habían sido "capaces de ceder en ciertos aspectos que para el PP eran importantes" pero como "finalmente ellos no se han movido de su posicionamiento", han decidido "volver al texto que aprobó en su momento el Consell de Govern" y suprimir de la norma el castellano como lengua vehicular.

En el mismo sentido, el diputado socialista Carles Bona ha sostenido que "se había hecho un intento de consenso para acordar todo el modelo" con el PP y que "no ha sido posible porque no se han avenido a votar la normativa que ellos mismos habían implantado".

"Los partidos que nos hemos quedado en el consenso lingüístico hemos decidido que éste es el consenso que adoptamos que va en línea de lo que aprobó el Consell de Govern", ha zanjado el socialista.

En cuanto a Podemos, la vicepresidenta del Parlament y diputada de Unidas Podemos, Gloria Santiago, ha expresado que su formación está a favor de que la Ley de Educación balear contemple "que sean los centros los que decidan qué modelo lingüístico quieren aplicar". "Vamos a seguir respetando el decreto de mínimos", ha añadido.

En una rueda de prensa, la diputada ha pedido a los distintos grupos parlamentarios "mantener el consenso" con la nueva normativa, porque "los grandes acuerdos de la sociedad balear no pueden romperse por un capricho político".

Preguntada por el cambio en la vehicularidad del castellano, Santiago ha asegurado que en Unidas Podemos se sienten "cómodas llegando a grandes consensos y a grandes acuerdos": "Eso es lo que hemos hecho con los partidos que han querido aceptar nuestras propuestas de consenso y que han querido sumarse a esta propuesta".

Por último, Unidas Podemos mantendrá una enmienda en el debate de este martes -que ha sido rechazada- "para liberar a las escuelas públicas de las religiones". "Es una decisión política que tiene que empezar a hablarse en Baleares y en el Estado", ha destacado Santiago, a la vez que ha defendido que "la escuela sea para aprender y adoptar un sentido crítico de la vida y la religión esté en sus espacios privados".

Suscríbase

aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas