El Senado, con los votos a favor de PNV y ERC (socios parlamentarios del Gobierno), Junts y Compromís, a los que se ha sumado el principal partido de la oposición, el PP, ha dado su apoyo a incluir una enmienda de Compromís en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 sobre la promoción de las lenguas minoritarias. En la práctica, esto supone que las cuentas públicas tendrán que volver al Congreso de los Diputados para su votación el próximo 28 de diciembre, cuando quedarían definitivamente aprobadas para su entrada en vigor el 1 de enero.
La alianza del PP con los grupos nacionalistas de Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana ha hecho que el Gobierno de Pedro Sánchez viera frustrado su objetivo de lograr, este martes, en el Senado, la aprobación definitiva de las partidas de 2022, dado que, al registrar esta modificación, las cuentas tendrán que retornar al Congreso para una nueva votación.
En concreto, se trata de la enmienda del grupo valenciano Compromís sobre lenguas minoritarias, que ha podido salir adelante gracias al apoyo del PP, además de Junts y algunos de los socios parlamentarios del Gobierno, como ERC y PNV, que mantenían sendos acuerdos con el Ejecutivo para garantizar la tramitación parlamentaria de las cuentas públicas.
Sin embargo, ambas formaciones han decidido finalmente apoyar esta enmienda de Compromís, obligando a que el proyecto de presupuestos tenga que ser votado nuevamente en el Congreso.
Al respecto, fuentes de ERC han señalado a Europa Press que son "sus" presupuestos, en referencia al Gobierno, y, por tanto, "la responsabilidad de los números era suya". En cualquier caso, la formación catalana ha insistido en que "cualquier medida que proteja a las lenguas cooficiales" les parece "bien, como no puede ser de otra manera".
En la enmienda, emitida como voto particular por el senador Carles Mulet García, se plantea la promoción y difusión de las lenguas protegidas por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana y Baleares, por un importe de 1,6 millones de euros.
Por su parte, el Ejecutivo ha tratado, infructuosamente, de evitar la introducción de esta modificación en las cuentas públicas. En este sentido, una de las polémicas se ha producido cuando el representante del PNV en la Mesa del Senado, Imanol Landa, se ha alineado con los tres miembros del PP en este órgano para levantar el veto del Gobierno a las enmiendas que recogían la bajada del IVA al 10 por ciento de las peluquerías.
Finalmente, el presidente del Senado, Ander Gil, ha resuelto la solicitud de controversia presentada por el Gobierno y estas enmiendas sobre la fiscalidad de las peluquerías no se han sometido a votación en este pleno sobre los PGE, celebrado este martes, en la Cámara Alta.
Precisamente, esta enmienda se ha aprobado en medio del debate sobre las lenguas cooficiales tras la negociación con ERC de los términos de la futura Ley Audiovisual, el porcentaje de castellano en las escuelas catalanas tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y la intención de Junts de ampliar el uso de las lenguas oficiales en todos los debates del Senado.
De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha referido, a su salida del hemiciclo, al apoyo de los populares a esta enmienda, asegurando que "si esto sirve para que el PP reconsidere su política de promoción de las lenguas cooficiales, bienvenido sea".
Desde el PP, su portavoz en el Senado, Javier Maroto, ha defendido, en una conversación informal con periodistas que se ha desarrollado en el pasillo del Senado, su sentido del voto en esta enmienda. Maroto ha recordado que los populares llevan "apoyando la Carta Europea de Lenguas Minoritarias y Regionales desde 1992".
Sobre la literalidad de la enmienda con las lenguas en Asturias, Maroto ha rechazado que por respaldar la Carta Europea "se esté apoyando la cooficialidad del bable en Asturias". En este contexto, ha acusado a Pedro Sánchez de "intentar confundir con las lenguas cooficiales para tapar este batacazo". Igualmente, ha sostenido que su grupo ha hecho "todo lo posible" para devolver los presupuestos al Congreso.
De hecho, en la proclamación del resultado de la votación de la enmienda que finalmente ha resultado aprobada, el PP, junto a los grupos que han apoyado esta iniciativa, han aplaudido tras proclamarse el recuento de los sufragios.
Por su parte, fuentes socialistas han criticado la postura del PP porque, según han afirmado, "se contradice a sí mismo en el Senado y vuelve a poner de manifiesto que el interés partidista está por encima del interés de España".
"Sorprende que el mismo PP que utiliza las lenguas cooficiales como arma arrojadiza en la escuela; está en contra del uso de las lenguas oficiales en las Cámaras parlamentarias; apuesta por prohibir su uso en los empleos públicos; y considera un dispendio cualquier inversión para promocionar esas lenguas, haya votado en el Senado a favor de una enmienda para promocionar las lenguas cooficiales", sostienen estas fuentes.
Sea como sea, e independientemente del resultado de la sesión de este martes en el Senado, los representantes socialistas han garantizado que cuentan con una mayoría parlamentaria que apoya las partidas y que, en consecuencia, entrarán en vigor el 1 de enero.
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.