En concreto, Galicia, Comunidad Valenciana y País Vasco han adelantado que están estudiando qué actuaciones llevar a cabo para proteger a los más vulnerables con la llegada del frío y un mayor uso de los espacios cerrados, que han provocado un aumento de los contagios en la mayor parte del territorio nacional. A ello hay que sumar las preocupantes cifras que llegan desde diversos países europeos, principalmente de aquellos con porcentajes de vacunación más bajos que España, lo que ha puesto ya al sector turístico en alerta de cara a las próximas semanas.
Por ello, algunas comunidades como País Vasco han abierto el debate en torno a la vacunación obligatoria de determinados trabajadores, aunque el Gobierno de Iñigo Urkullu confía es que esta posibilidad se decida de manera "uniforme" en toda España, de forma que ve "difícil" que Euskadi adopte este tipo de medidas "si no están enmarcadas en una decisión" de ámbito estatal.
Por su parte, el presidente de Castilla León, Alfonso Fernández Mañueco, ha realizado un llamamiento a todas las personas que todavía no se han vacunado contra la Covid, y ha remarcado que deben hacerlo "ya no por ellos, que también, sino por el bienestar de la población en su conjunto".
Desde Cantabria, el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, ha insistido a los 40.000 residentes de esta comunidad que aún se han vacunado a que lo hagan, poniendo como ejemplo que la incidencia acumulada entre los no vacunados es de 116 casos en Cantabria, el doble que entre los vacunados, en los que este índice ha bajado a 52.
Este es también el llamamiento que "desde el corazón" ha hecho el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, a "los 500.000 valencianos que todavía no se han vacunado, para que lo hagan por ellos, por sus familias". Precisamente, Puig ha puesto sobre la mesa otra cuestión que afecta al conjunto de la población, como es el pasaporte Covid, señalando que su gobierno "acelera los procesos de carácter legal para que se pueda implantar el certificado en determinados centros y proteger así a los más vulnerables".
Esta medida también es respaldada por el lehendakari vasco, pero, como ocurre con la vacunación obligatoria de colectivos, Urkullu quiere que se decida de manera uniforme en el conjunto del país, más aun cuando varios tribunales han tumbado diversas restricciones y se han declarado inconstitucionales los dos estados de alarma. Lo que sí ha avanzado Urkullu es que este martes la consejera de Salud, Gotozone Sagardui, anunciará "nuevas directrices" en las zonas con una mayor incidencia en el País Vasco, que supera ya los 150 casos por 100.000 habitantes en toda su área geográfica.
También el conselleiro gallego, Julio García Comesaña, ha avisado de que este gobierno autonómico "no descarta tomar medidas", además de exigir el certificado Covid a las visitas hospitalarias, si continúan subiendo los casos activos, como ocurre en las áreas sanitarias de A Coruña y Ourense. Por el momento, la Xunta evaluará la posibilidad de flexibilizar los protocolos y las restricciones en el sistema educativo gallego, motivado por el alza de contagios en las últimas semanas. No obstante, Galicia destaca por ser la comunidad con mayor tasa de vacunación de España, con un 95 por ciento de cobertura.
Más tranquilos están en Andalucía que, con una incidencia de 44 casos y el 91,2 por ciento de los residentes vacunados, no contempla la adopción de restricciones duras "a corto plazo", ya que la tendencia ascendente de los contagios no va aparejada a un aumento de la presión asistencial. Por esta razón, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, confía en que la "prudencia" y "el gran índice de vacunación en Andalucía" les conceda "un cierto respiro de cara a las fiestas navideñas".
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.