SUCESOS Y TRIBUNALES

Tres de cada cuatro ingresos en UCI son de pacientes de menos de 70 años

R.M. | Martes 11 de mayo de 2021
El perfil va cambiando gracias a los efectos de la vacuna. Con la población anciana total o parcialmente inmunicada, el 75 por ciento de los ingresos en Cuidados Intensivos que registran los hospitales de las islas son de pacientes de menos de 70 años.

El portavoz del Comité Autonómico de Enfermedades Infecciosas, Javier Arranz, ha destacado la importancia de que ya haya comenzado la vacunación de personas de entre 55 y 59 años porque, según los últimos datos, tres de cada cuatro ingresos en UCI son de personas mucho más jóvenes en comparación con la primera, segunda y tercera ola de coronavirus.

"Si podemos ir avanzando en las vacunas, la situación que se nos plantearía sería probablemente de tener casos, incluso puede que muchos por una variante más transmisible, pero estarían a lo mejor en su casa con Atención Primaria, a lo mejor alguno interesaría y alguno en la UCI. Esperemos que sea una foto que no esté muy lejos y, después del verano, llegar a que la covid no fuera motivo de preocupación de ocupación hospitalaria", ha manifestado.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

LAS RESTRICCIONES SE MANTIENEN EN BASE A LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS, NO DEL NÚMERO DE VACUNADOS

Sobre la desescalada, ha insistido en que debe ser "de una forma lenta". "Si los datos se van manteniendo y vemos que no hay ningún empeoramiento, continuaremos con esa política de ir quitando restricciones de forma lenta", ha indicado, sobre lo que ocurrirá cuando se revisen las restricciones que están vigentes las dos próximas semanas.

"Aprendimos mucho que no se tenían que quitar las restricciones de forma brusca y volver a la normalidad de forma rápida y es lo que se está haciendo", ha defendido, y ha añadido que cada vez hay más evidencia científica de que los contagios "son mayores en interiores y en grupos muy juntos sin cumplir medidas de prevención de mascarilla y distancia", algo que "tiene relación directa con las restricciones que se pueden quitar".

Arranz ha explicado que la determinación de las restricciones no tiene en cuenta el grado de vacunación como indicador sino la transmisión que hay del coronavirus, y ha detallado que en Ibiza es similar a Mallorca.

Ha precisado que, lo diferente en Menorca es que la incidencia es más elevada pero los casos detectados en esa isla "casi todos ellos están relacionados con brotes de manera que la trazabilidad se acerca al 80 por ciento, mientras en Ibiza y Menorca es de alrededor 60 por ciento".

Otro dato que influye es que, en el caso de Ibiza el indicador de casos de mayores de 65 años es de 5 contagios por 1000.000 habitantes y en Mallorca es de 30, lo que implica que "la edad más afectada de afectados en Ibiza son personas jóvenes", lo que revela dónde podría haber transmisiones "para tomar las decisiones por restricciones".

Ha añadido que con los jóvenes hay menos trazabilidad y "el tema de los interiores es sensible y complicado".

Arranz ha explicado que lo que produce la vacunación es menos ingresos o ingresos menos graves, por lo que también preocupa y "tiene consecuencias no hacer vacunación de mayor nivel".

¿VACUNAS OBLIGATORIAS? "MEJOR CONVENCER"

Por otro lado, Arranz se ha mostrado partidario de intentar convencer a los reticentes a la vacunación contra la covid-19 antes de establecer la obligación de inmunizarse por colectivos: "El convencimiento hace mucho más que la obligatoriedad", ha afirmado.

"Vale más la pena convencer a las personas y a veces las personas necesitan tiempo y experiencia para convencerse o ver que las personas cercanas no tienen problemas", ha dicho Arranz sobre el decreto aprobado por el Govern la semana pasada que permite a la Conselleria de Salud establecer la vacunación obligatoria de determinados colectivos.

Arranz ha asegurado que esa normativa "da una herramienta por si en un momento dado hay un problema", y ha puesto como ejemplo la vacunación de los trabajadores sociosanitarios, que no se ha dado por igual en todas las islas, cuando se trata de "un punto muy sensible donde, cuando la infección entra, ocasiona muertes".

Ha detallado que, si se detecta "un sector, una residencia o una persona concreta", a la que no se puede convencer intentando explicar la evidencia científica existente, o la conveniencia y que ha de ser voluntario y socialmente adecuado, se podrías hacer servir la facultad que da un decreto como el aprobado en Baleares.

Pero ha insistido en que las vacunaciones en España no son obligatorias y "vale más la pena convencer a las personas y a veces las personas necesitan tiempo".

Suscríbase

aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas