PALMA

La Palma de 2040: dynamica, sin un centro único y con 67.000 habitantes más

Imagen de Palma desde el aire
R.M. | Miércoles 08 de julio de 2020
El futuro de Palma pasa por su conversión en ciudad "dynamica, compleja y continua". Así lo recoge el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que el Ajuntament de Palma quiere sacar adelante el año que viene y que contempla 53.218 viviendas más ante el crecimiento poblacional de más de 67.000 personas.

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Palma reduce en un 35 por ciento el suelo urbanizable y tiende a la concentración de la ciudad, dada la previsión de crecimiento demográfico para las próximas dos décadas en casi 67.000 habitantes, el 45 por ciento del aumento registrado en los últimos 20 años. Un crecimiento, no obstante, "moderado" en comparación con el registrado entre 1998 y 2019 con cerca de 122.000 residentes nuevos, y "realista" teniendo en cuenta diversos factores, entre ellos, la crisis del coronavirus.

Así, el documento apunta a la necesidad de construir o rehabilitar 53.218 viviendas, de las cuales 12.000 serán de protección oficial. De todas ellas, el 81 por ciento se ubicarán en suelo que actualmente es urbano y el 19 por ciento restante en parte de las 320 hectáreas de suelo urbanizable, 174 menos que en el plan actual, vigente desde 1998.

La asignatura pendiente de la vivienda

Todas las noticias sobre uno de los principales problemas de las Islas

Leer más

El objetivo, según el alcalde de Palma, José Hila, es "abrir Palma a los barrios" pasando de un único centro único a muchos centros, divididos por ejes cívicos y organizados en "superislas". La densidad media prevista es similiar a la actual (48 viviendas por hectárea) pero los nuevos barrios "se centran en compensar los déficits existentes", como son la mezcla de usos compatibles frente a la disgregación actual o el fomento de la diversidad de tipologías de vivienda y la cohesión social. Con el nuevo planteamiento de ciudad, además, se apuesta por acortar las distancias frente a los tradicionales modelos de crecimiento horizontal y se advierte de los graves inconvenientes de una como el impacto medioambiental, insuficiente prestación los servicios públicos, la ineficiencia económica debido a los elevados costes energéticos y de mantenimiento de las infraestructuras". De este modo, se podrían reducir los desplazamiento en coche del 51,8 por ciento al 43 por cien y aumentar los del transporte público del 14,5 al 21 por ciento.

RECLASIFICACIÓN COMO SUELO RÚSTICO DE 212 HECTÁREAS

También se contempla la reclasificación como suelo rústico de 212,3 hectáreas en Son Gual, Gènova, Puntiró, Son Garcia Vell, Son Pardo y Ses Calafates. La concejal Truyol destaca que de esta manera se establecen las bases para incorporar a la red municipal de zonas verdes de casi 200 hectáreas hasta alcanzar un total de 520 hectáreas y una media de 10 metros cuadrados por habitante, un 61 % más que en la actualidad.

El PGOU plantea asimismo la creación de dos parques agrarios al norte y el este de la ciudad, así como sendos polos de impulso de actividades económicas innovadoras, uno ligado al sector náutico y al puerto y otro a las nuevas tecnologías en la zona de Nou Llevant.

Para incidir en la apuesta por el transporte público y la movilidad sostenible, el plan prevé la construcción de una línea de tranvía en las avenidas y la del Coll den Rabassa y Can Pastilla, y determina localizaciones para seis aparcamientos disuasorios: Son Sardina, carretera de Puigpunyent, Sa Teulera, entrada de la autopista de Inca, Son Bordoy y entrada de la carretera de Manacor vinculado a Son Llàtzer.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas