En paralelo, ha habido un trasvase de compradores que han optado por la gasolina, tecnología que ha acaparado el 75 por ciento de las matriculaciones y que ha crecido un 16,3 por ciento.
Este hecho muestra, a juicio de Faconauto, que no se puede alcanzar la descarbonización de la movilidad sin que exista una neutralidad tecnológica. l mismo tiempo, para la patronal de los concesionarios, los Vehículos de Energías Alternativas (VEA) protagonizarán la movilidad del futuro, pero todavía no alcanzan la penetración esperada en el mercado.
Así, en lo que va de año los eléctricos solo han representado el 0,7 por ciento de las matriculaciones y los híbridos (gasolina/motor eléctrico) un 5 por ciento. La llegada real al mercado de los VEA será también clave para lograr reducciones significativas de CO2 más allá de los niveles de 2020, pero pasa por la disponibilidad de la infraestructura de recarga.
Al respecto, el liderazgo de las Administraciones Públicas para intensificar las inversiones en infraestructuras no está siendo suficiente, a pesar de ser determinante, como sí ocurre otros países de nuestro entorno.
"En esta época de transición hacia una movilidad descarbonizada, el rol de los concesionarios es crucial para permitir que la demanda se encuentre con la oferta, asesorando al cliente en la decisión de compra. Hay que trabajar pensando en el futuro sin interferir en el presente, con objetivos medioambientales realistas y medibles en el corto plazo", ha señalado Gerardo Pérez, presidente de Faconauto.