mallorcadiario.cibeles.net
El coste multimillonario de las bajas por enfermedad para las empresas de Baleares
Ampliar

El coste multimillonario de las bajas por enfermedad para las empresas de Baleares

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
miércoles 12 de febrero de 2025, 10:00h

Escucha la noticia

El absentismo laboral por enfermedad va en aumento, sobre todo desde la pandemia por la Covid-19, afectando de manera directa a la economía balear y la competitividad de las empresas. Según Pimem, los costes derivados de las ausencias de los trabajadores por motivos médicos suponen entre un 5 por ciento y un 9 por ciento del PIB de Baleares, lo que se traduce en cifras que oscilan entre 1.700 y 3.300 millones de euros. La tasa de absentismo en Baleares es del 5,17 por ciento con una media de ocho horas al mes por trabajador.

En 2023, España registró más de 450 bajas laborales por incapacidad temporal por cada 1.000 trabajadores, la cifra más alta de la última década, según un informe de Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Este incremento se refleja en las bajas por contingencias comunes gestionadas por mutuas, con una incidencia anual de 409 por cada 1.000 trabajadores, un 67% más que en 2013. Para aquellos con cobertura en el INSS, la incidencia fue de 414, lo que significa un aumento del 138% respecto a 2013.

En total, se perdieron más de 396 millones de jornadas laborales en 2023 debido a procesos de incapacidad temporal, un 62% más que en 2018. Esto equivale a que 1,1 millones de trabajadores no asistieron a su puesto durante todo el año, una media de 20 días de ausencia por trabajador.

Aunque la incidencia de bajas ha aumentado, la duración media de estas ha disminuido ligeramente, situándose en 34,4 días para contingencias comunes, frente a los 41 días del bienio 2018-2019. En cuanto a las contingencias profesionales, la duración media es de 37,3 días, similar a la de 2018.

A nivel autonómico, Navarra y Cataluña presentan las mayores incidencias, con alrededor de 600 bajas por cada 1.000 trabajadores, mientras que Extremadura, Asturias y Galicia registran menos de 300. La duración media de las bajas varía significativamente: en Extremadura y Galicia supera los 60 días, mientras que en Baleares, Madrid, Cataluña y Navarra ronda los 25 días o menos.

El porcentaje de jornadas perdidas también difiere entre comunidades. Melilla, Canarias, Galicia y el País Vasco pierden cerca del 7% de las jornadas potenciales al año, mientras que Madrid, La Rioja y Baleares registran alrededor del 4,5%.

ABSENTISMO LABORAL

El absentismo laboral, definido como la ausencia prolongada o recurrente del trabajador a su puesto de trabajo por motivos de salud, se ha convertido en un problema importante para el tejido empresarial de Baleares. La pérdida de productividad y los costes asociados a la cobertura de las ausencias, como la contratación de personal temporal o el incremento en la carga de trabajo para el resto de la plantilla, tienen un efecto directo en la rentabilidad y competitividad de las empresas.

Expertos en economía y salud laboral señalan que factores como el estrés laboral, enfermedades crónicas y condiciones ergonómicas inadecuadas son algunos de los elementos que contribuyen al incremento del absentismo. Además, la ausencia recurrente de trabajadores no solo afecta la productividad inmediata, sino que también puede tener efectos a largo plazo en la motivación y el ambiente laboral.

Además de los costes directos asociados a la sustitución y reorganización del trabajo, el absentismo genera pérdidas indirectas relacionadas con la disminución de la eficiencia operativa y el deterioro de la cohesión en el equipo.

A MÁS EDAD, MÁS DURACIÓN DE LA BAJA

Según Pimem, las bajas por enfermedad se alargan en Baleares a consecuencia del envejecimiento de la población, ya que la edad es una de las variables más importantes en el tiempo de duración de la baja. Las dos patologías más recurrentes están relacionadas con el sistema osteomuscular y con la salud mental, aunque un factor diferencial que explica la prolongación de las bajas es el déficit de personal del sistema de salud pública.

RECOMENDACIONES

Ante este escenario, organizaciones empresariales y expertos recomiendan la adoptción de medidas integrales que aborden tanto la prevención como la gestión del absentismo, como programas de salud laboral orientadas a la promoción de estilos de vida saludables y a la prevención de enfermedades comunes en el entorno de trabajo. También la adopción de políticas de flexibilidad, permitiendo adaptar horarios y modalidades laborales para conciliar mejor la vida familiar y la vida profesional. Igualmente, adecuar los puestos de trabajo para reducir el riesgo de lesiones y enfermedades musculoesqueléticas; y capacitar a los mandos intermedios y al conjunto de trabajadores en la importancia de la salud en el entorno laboral y la detección temprana de síntomas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios