mallorcadiario.cibeles.net
Retribuciones, conciliación y movilidad, los principales problemas de los militares
Ampliar

Retribuciones, conciliación y movilidad, los principales problemas de los militares

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
lunes 22 de enero de 2024, 04:00h

Escucha la noticia

Mariano Casado Sierra es desde hace dos meses el nuevo presidente del Observatorio de la Vida Militar. Es licenciado en Derecho. Desde 1985 ejerce la abogacía, centrado en la defensa de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil. Participó en la elaboración de las principales leyes reguladoras del estatuto de derechos y deberes y de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, de la Carrera Militar y del Régimen de Personal de la Guardia Civil. Es asesor jurídico de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y ha sido secretario general de la Asociación Unificada de Militares (AUME).
Mariano Casado es presidente del Observatorio de la Vida Militar.
Ampliar
Mariano Casado es presidente del Observatorio de la Vida Militar.

¿Qué es el Observatorio de la Vida Militar?

–El Observatorio de la vida militar (OVM) es, tal y como se define en el artículo 53 de la Ley Orgánica 9/2.011, de 27 de julio, de los derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, (LODDFAS), “un órgano colegiado, de carácter asesor y consultivo, adscrito a las Cortes Generales, para el análisis permanente de la condición de militar y de la forma con que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas”.

La ley define en su Preámbulo al Observatorio como “un órgano asesor y consultivo, cuyas funciones son analizar aquellas cuestiones que incidan en el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas de los miembros de las Fuerzas Armadas y fomentar aquellas actuaciones que coadyuven a la mejor regulación de la condición militar” y añade que debe “convertirse en un órgano básico en el análisis de la condición militar y garante del equilibrio entre deberes y derechos para que las Fuerzas Armadas estén en condiciones de cumplir adecuadamente sus misiones, al servicio de España y de la paz y seguridad internacionales”.

¿Cuáles son sus funciones?

–Están enumeradas en el apartado 1 del artículo 54 de la Ley. La primera función - y quizás la más importante - es analizar y formular propuestas de actuación en relación con el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas de los militares. La segunda función es ambiciosa porque, en relación con el régimen de personal y las condiciones de vida en las Fuerzas Armadas, puede el Observatorio “elaborar, de oficio o a petición de parte, informes y estudios

La tercera función se refiere a la posibilidad de “proponer medidas” que sirvan para mejorar la conciliación de la vida profesional, personal y familiar de los militares.

La cuarta es, desde mi punto de vista, una de las más relevantes y con mayor capacidad de transformarse en iniciativas concretas con capacidad de producir cambios reales en la esfera de derechos de los miembros de las Fuerzas Armadas. La adaptación de las políticas de personal de los militares “a los cambios que se operen en la sociedad y en la función pública” puede ser una verdadera palanca para la modernización del estatuto de los miembros de las Fuerzas Armadas, en todos aquellos aspectos en los que se identifiquen cambios positivos que deriven de la evolución de la sociedad o de la regulación normativa que afecte a los servidores públicos no militares.

La quinta función se refiere a aspectos muy relevantes. Así, la disponibilidad permanente, la movilidad geográfica, la participación en misiones en el exterior y la relación de todo ello con los problemas que puedan surgirle al militar en su entorno familiar.

La sexta función se refiere a los reservistas en sus diversas modalidades.

Por último, la función establecida en séptimo lugar hace referencia a otro apartado de eminente carácter social: “velar por la aplicación a los militares retirados” del marco legal en el que encuentren amparados sus derechos pasivos y asistenciales, con capacidad de proponer mejoras en ese marco regulatorio.

¿Quiénes lo integran?

–En cuando a su composición viene definida en el artículo 55 que determina que “estará compuesto por cinco miembros elegidos por el Congreso de los Diputados y otros cuatro por el Senado, entre personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la defensa o en el de recursos humanos o en el de derechos fundamentales y libertades públicas. Su nombramiento se efectuará por mayoría absoluta con el apoyo de, al menos, tres Grupos Parlamentarios en cada Cámara y por un periodo de cinco años

¿Cada cuánto tiempo se reúnen?

–El artículo 56 establece que “el Observatorio se reunirá al menos dos veces al año” La realidad ha demostrado que, para el cumplimiento de sus funciones ha de reunirse con mayor periodicidad. Por ello, las reuniones se convocan siempre que haya necesidad de tratar asuntos propios del ejercicio de sus funciones. Por supuesto, son más de dos. Todos los miembros del Observatorio sabemos que es una actividad demandante de tiempo. Lo sabemos y hemos aceptado el compromiso.

¿Sirve de algo? ¿Habría que profundizar en sus misiones para que sea más eficaz?

–Considero que es un buen instrumento para asesorar a las Cortes Generales y a quienes integran las Comisiones de Defensa del Congreso de los Diputados y del Senado en todas aquellas materias que afectan a quien tiene la condición de militar como miembros de las Fuerzas Armadas. Los parlamentarios han expresado su satisfacción por el funcionamiento del Observatorio y su utilidad. El Ministerio de Defensa ha utilizado nuestras iniciativas para proceder a cambios normativos. También las asociaciones profesionales utilizan nuestros informes y estudios específicos como fuente para llevar a cabo sus funciones.

En las visitas que periódicamente hacen a distintas unidades, el día 20 de abril de este año visitaron la Base Aérea de Son Sant Joan. ¿Cómo se desarrollan este tipo de visitas y qué pudieron constatar en la visita que mencionamos?

–Las visitas son una de las actividades esenciales del Observatorio, que nos permite tener un contacto directo con las personas a quienes afecta nuestro trabajo. En ellas, nos entrevistamos con los jefes de unidad y especialmente con los militares destinados en las unidades visitadas, en reuniones que se celebran por escalas, en las que los militares asistentes nos pueden exponer sus preocupaciones, con absoluta normalidad y libertad. También visitamos las instalaciones en las que se desarrollan las funciones profesionales y las que se relacionan con la calidad de vida, como puedan ser los alojamientos.

En la visita a la Base Aérea de Son San Juan las personas allí destinadas hicieron mención al elevado precio de la vivienda y la consecuente dificultad de alojamiento, la falta de complementos retributivos e indemnizaciones que ayuden a paliarlos, la barrera de la lengua a la hora de la escolarización de los hijos, la dificultad del cónyuge para encontrar trabajo en el nuevo destino y su posible pérdida de capacidad económica, además del alto nivel de vida de Mallorca.

¿Cuáles son los principales problemas que afectan a los militares en la actualidad?

Las retribuciones, la conciliación, la movilidad geográfica y los múltiples y complejos elementos que configuran la carrera militar y las salidas profesionales son los que aparecen en todas las reuniones.

A su juicio, ¿qué ha de mejorarse para estimular la incorporación de la juventud a las Fuerzas Armadas?

–Sin duda hay que trabajar intensamente en esta cuestión. Un reclutamiento que yo denomino “inteligente” es fundamental. Pasa por que conozcan las Fuerzas Armadas en toda su dimensión y en que se traslade a la sociedad española una imagen fiel de quienes nos defienden, de tal manera que los jóvenes y sus familias pueden plantearse como una oportunidad profesional, integrarse en las Fuerzas Armadas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios