La Policía Nacional alerta de una nueva moda entre los jóvenes que buscan hacerse virales en redes sociales: las peleas en grupo. “Las mejores peleas de Mallorca”, “Si tienes alguna pelea grabada, mándala”, “Peleas in Mallorca”. Así se describen algunas de las cuentas privadas de Instagram que la Policía investiga y donde se suben los vídeos de las reyertas. Lugares como Plaza España, el parque de Ses Estacions, o zonas de ocio nocturno como Magaluf son algunos de los puntos más conflictivos, pero las verbenas se han convertido este verano en la sede de las batallas campales entre grupos de amigos, muchas veces con menores de edad implicados. Lo explica a mallorcadiario.com Javier Martín, jefe de la Brigada de Seguridad Ciudadana, quien detalla las causas de esta problemática y cómo actúa la policía ante estas situaciones.
En algunos casos, los jóvenes quedan previamente para pegarse. ¿Cuáles son los motivos por los que se inician las peleas en grupo?
No hay un estándar unitario para todas las peleas. En época lectiva, a lo largo del curso escolar se producen a la salida de los centros por disputas entre los propios adolescentes a lo largo de la jornada escolar. Rifirrafes típicos, ya sea por problemas a la hora de hacer deporte, animadversión entre diferentes grupos, o incluso por problemas de relaciones amorosas. Desde la Policía tenemos una estrecha relación con los directores de los institutos y a la mínima que ellos sospechan o detectan que algún grupo se ha citado a una hora para una pelea a la salida de clases, nos avisan. Ahora, en época estival, se producen en diferentes sitios con motivo de las verbenas y fiestas, que llevan consigo botellones y entre el disfrute se producen encuentros que empiezan entre dos personas pero que cada uno va con su grupo respectivamente y acaban enfrentándose entre todos.
S’Aranjassa, Sóller, Esporles...son algunas de las verbenas en las que se han producido estas peleas multitudinarias, en las que vemos a decenas de jóvenes pegándose entre sí. ¿Cómo empiezan y por qué acaban así?
Siempre hay algo subyacente al inicio, ya sea un empujón, un tropezón, un “me has mirado mal” o simplemente animadversión entre dos personas que justamente coinciden en esa fiesta y que hacen por encontrarse. A su vez, van amigos de una parte, de otra... Como Policía Nacional, nuestro objetivo es anticiparnos, ya que pueden acabar en muchos casos con graves lesiones o riñas tumultuarias y que provocan, evidentemente, una alarma entre la sociedad que se agrava cuando los propios participantes empiezan a grabarlo para darle esa visibilidad y subirlo a redes sociales.
¿Qué tipo de perfil suele ser el que está involucrado?
Adolescentes y, a veces, menores. No hay un perfil claro, suelen tener entre 15 y 18 años, cuyo objetivo suele ser hacerse virales mediante estas peleas. Los adolescentes tienen móvil, redes sociales, y quieren exhibir determinadas conductas que pueden constituir un delito. Ellos se creen que con eso van a tener más likes, más seguidores…aprobación social por sus amigos. Y en realidad, lo que están consiguiendo en muchos casos es crear situaciones en las cuales pueda haber un peligro real de salir lesionado o provocar con este tipo de conductas que un amigo o una amiga acabe en el hospital o en una situación que quizá no habían previsto.

¿Podemos hablar de bandas organizadas?
Aquí en Mallorca no tenemos bandas. Hay grupos de chavales que en muchos casos tienen puntos neurálgicos de quedada, donde se relacionan entre ellos, y a veces hay estos conatos de pelea. Quizá es uno que quiere provocar a un chico o chica, y al final están también involucrando a su grupo, y lo que es una situación entre dos se convierte en un grupo contra otro. Nada tiene que ver con bandas, ni grupos violentos. Pero hay que estar muy atentos para evitar que este tipo de hechos entre grupos de adolescentes vayan a más, y la única forma es concienciando a los jóvenes de que estas situaciones que no llevan a ningún sitio, más que a provocar problemas a ellos mismos y a sus amigos.
Cuando hay menores implicados, ¿cómo actúa la Policía?
Les ponemos a disposición de sus padres. Es un hecho grave de por sí, y al ser menor se tiene que avisar a sus padres rápidamente y si necesita asistencia médica, llevarle al hospital y después, poner la correspondiente denuncia para resolver lo ocurrido.
Cuando lo filman, lo suben a redes sociales. Hay varias cuentas en las plataformas con este tipo de contenido.
Intentamos ‘patrullar’ las redes sociales, no solo las calles, hoy en día ya es necesario estar monitorizando Internet y, en este caso, las redes sociales, para detectar a priori determinadas cuentas que puedan ser objeto de hechos delictivos o incluso que se utilicen para quedar previamente y cometer el delito, lo que nos sirve también para intentar detectarlo y prevenirlo.

¿Y si ya se está produciendo la pelea?
A nivel policial, hay que prevenirlo, y si ocurre, reaccionar lo antes posible para que no vaya a más y que se disuelva. Intentamos llegar lo antes posible para evitar que haya víctimas o que se convierta en tumultuaria y detener a las personas implicadas. Una vez contenida la pelea, hay que recopilar información de testigos y víctimas.
Hablábamos de ‘moda’. ¿Este fenómeno es nuevo o lleva tempo ocurriendo? ¿Va a ir a más?
Hoy en día, con las redes sociales, todo se hace más visible. Antes no se hacían virales, ocurrían y quedaban en eso. Ahora grabarlo es directamente uno de sus objetivos, incluso a veces directo, para que todo el mundo, sus amigos de clase, sus conocidos, lo sepan. Vamos a poner todos los medios para que este fenómeno no vaya a más, a través del plan director, que nuestros compañeros de Participación Ciudadana transmiten con múltiples charlas en los colegios y los institutos, para hacerles reflexionar, concienciarles y explicarles que si tenemos problemas con alguna persona, se solucionan hablando y dialogando.