Miguel Ángel Salvá, como vicepresidente de Afedeco y portavoz en Palma de la asociación, no tiene pelos en la lengua. Lamenta la situación por la que está atravesando el sector del comercio palmesano advirtiendo que en los próximos meses cerrará el 40 por ciento de los negocios de Palma, eso si no hay nuevo confinamiento. Salvá reseña que el Ayuntamiento de Palma no está apoyando al sector al subrayar que "estamos solos". El vicepresidente de esta entidad confía en que salgan adelante los centros comerciales a cielo abierto aunque en este asunto incide en la buena predisposición por parte del Govern y la poca ilusión que ha generado en el consistorio palmesano. Por último, advierte sobre mala imagen que da Palma al turismo con calles llenas de basuras y pintadas por todas partes, eso sin contar con la lamentable visión que ofrecen las galerías de la Plaza Mayor.
Un paseo por el centro de Palma cualquier día de agosto con las calles casi vacías por las tardes puedes ser muy deprimente para un comerciante.
Los cierto es que ver las calles vacías genera mucha tristeza. Desde Afedeco lo vemos con gran tristeza y lo peor es que estamos en agosto. Esto en invierno va a ser multiplicado por tres o por cuatro. Prefiero no imaginar cómo va a ser durante los próximos meses. El otro día, en una reunión que tuvimos en el ayuntamiento ya les dijimos que no eran conscientes de que vamos a pasar tres inviernos: el invierno que hemos pasado, el que estamos pasando y el que viene y esto es una locura. Esta comunidad no ha pasado nunca tres inviernos seguidos.
¿Ante esta situación, cuántos comercios estima Afedeco que cerrarán los próximos meses?
No tenemos una bola de cristal pero calculamos que sobre el 35 o el 40 por ciento de los comercios cerrarán este invierno. A esto hay que sumar que hay un 20 por ciento que no han abierto. Hay que tener en cuenta que a partir de septiembre muchos comercios no podrán aguantar el tirón entre impuestos, nóminas o alquileres y se verán obligados a cerrar estos próximos meses.
¿Ha evaluado Afedeco el coste en facturación que está suponiendo la pandemia para el sector?
En términos de facturación, calculamos una reducción media entre un 40 y el 50 por ciento. Esta es más o menos la estimación que nos dan los afliados. Lo que está claro es que de cara al invierno pintan bastos porque al final no va a haber turistas. Hay que pensar que el mallorquín que trabajaba cinco o seis meses a tiempo parcial en hostelería, después tenía dos meses de paro y esta persona va a tener muy poco dinero para gastar. Todo ello sin olvidar la alegría de la gente, alegría que se va a esfumar.
"En términos de facturación, calculamos una reducción media entre un 40 y el 50 por ciento"
Entonces solo queda ampliar los ERTEs. ¿Cree que el comercio podrá beneficiarse de esta ampliación?
Creo, si no voy mal equivocado, que se tiene pensado los ERTEs para turismo, comercio y transportes. Si no llegasen estos ERTEs al sector del comercio sería desastroso ya que no cerrarían un 40 por ciento, sino bastantes más, seguro. Tenemos afiliados que han sacado a todos sus trabajadores del ERTE, pero con un ERTE abierto ya que no saben lo va a pasar en septiembre. Si no se alargan los ERTEs hasta finales de año, tanto para turismo como para comercio y transporte, será una hecatombre.
Algunos comerciantes ante este futuro incierto ya están pensando en un travase del negocio hacia el comercio on line.
No se le pueden poner puertas al campo. El comercio on line está, estará y se quedará. El pequeño comercio, para vender on line, tiene que trabajar mucho. Las grandes superficies tienen el comercio on line muy desarrollado pero para el comercio normal esta modalidad es muy complicada ya que hay que trabajarla muy a fondo. No obstante, tampoco creo que la venta on line de minoristas sea su salvación.
¿Son los centros comerciales a cielo abierto una tabla de salvación para el sector? Explíqueme en qué consisten.
La idea de crear un centro comercial a cielo abierto es intentar dar al consumidor las mismas comodidades que tienen un centro comercial que se encuentra fuera de Palma; es decir, parking gratuito, que tenga comodidades y que tenga alegría. Lo que no puede ser es que vengas a Palma y te suban el precio de los parkings, las calles estén sucias, no sea atractivo y el centro de Palma se esté muriendo. Hay que hacer un centro comercial que, sobre todo, sea atractivo, que el cliente pueda venir y que pueda pasar el día con parkings asequibles.
¿El Govern ha decidido apostar por este tipo de centros comerciales abiertos pero, a juicio de Afedeco, cree que el Ayuntamiento de Palma también apoyará la creación de estos centros?
Hemos estado con el alcalde de Palma, Jose Hila y, personalmente, lo único que he sacado del alcalde es que ha ganado las elecciones. Me explico: dijo que los parkings los iba a subir (el precio) porque si no los tenía que cerrar y que la política que iba a seguir el consistorio era la que había presentado en las elecciones y así había ganado las elecciones y así lo iba a hacer.
El consistorio palmesano asegura que siempre "estará a muerte" con el comercio. ¿Cómo son actualmente las relaciones con Cort?
Usted lo ha dicho. Son a muerte. Lo estamos matando todos. Lo que no puede ser es que te suban los parkings o que la limpieza de la ciudad sea un desastre. Sólo de pintadas en las calles y de basuras, la ciudad está llena y no ves nada por parte del ayuntamiento para poder mejorar esto. Tu pasas por cualquier calle peatonal y está llena de bicicletas y monopatines. Si tenemos carriles bicis pues que vayan por estos carriles.
Otro de los grandes retos a los que se enfrenta Palma es qué hacer con las galerías de la Plaza Mayor.
El asunto de las galerías de la Plaza Mayor lo sacamos el otro día con el alcalde y no lo tiene claro ni él. Ahí si que tenemos un problema grave. Yo me pongo en la piel de un turista que llega al aeropuerto, alquila un coche, llega al hotel, se va al centro de Palma y aparca el coche en el parking subterráneo de la Plaza Mayor. Lo primero que ve cuando sale por las escaleras es aquello. Pues ya me dirás. No hay más comentarios.
¿Entonces, no cree que exista una gran voluntad por parte del consistorio palmesano para potenciar el comercio?
Lo que creo que es que como patronal y comerciante, estamos solos. No tenemos ningún respaldo del ayuntamiento. Todas las propuestas que llevas allí se quedan en agua de borrajas. No hay ninguna propuesta que les vaya bien; tampoco dicen que ni sí ni no, pero después las propuestas se quedan en el limbo. Para la Plaza Mayor hemos presentado varias ideas como hacer un mercado tradicional balear y que fuera una excursion de visita obligada para los turistas como se hace con el bus turístico. Pero nos dijeron que después hay varios meses sin turistas. Pensamos que es mejor que esté tres meses cerrado que lleno de ratas.
"Como patronal y comerciante, estamos solos. No tenemos ningún respaldo del Ayuntamiento de Palma"
¿Cómo han ido las rebajas?
No ha sido catastrófico pero tampoco ha sido buenísimo. Hay negocios a los que les va más o menos bien, no estupendamente y hay otros que lo que están pasando muy mal. Sobre todo los negocios de moda y calzado ya que tanto el calzado y la moda en calles muy centricas de Palma están muy enfocados para el turista y lamentablemente turistas hay muy pocos este año. Son negocios que venden mucho en verano y aguantan en invierno con lo que han vendido en verano y ahora en invierno no van a tener esta bolsa.
Queda la Navidad para salvar la temporada...
Sí e ideas tenemos muchas. Estas ideas se las hemos trasladado desde Afedeco tanto al Govern balear como al Ayuntamiento de Palma. Con el Govern nos ha ido mucho mejor y vamos a concretar un par de campañas. En cuanto al Ayuntamiento de Palma, desde Afedeco estuvimos hablando de unas cuantas ideas como decorar las calles, hacer calles más dinámicas, hacer cosas en la Plaza de España, alfombrar algunas vías, poner música y organizar un concurso de escaparates. Creo que las que se van a llevar a cabo son las del Govern, pero tengo mis dudas sobre las del ayuntamiento.