mallorcadiario.cibeles.net
'Ni en siete años habrá solución a la movilidad y depuración en Palma'
Ampliar

"Ni en siete años habrá solución a la movilidad y depuración en Palma"

Por Cristina Suárez
viernes 25 de octubre de 2019, 07:00h

Escucha la noticia

Vertidos de fecales al mar, atascos monumentales diarios, riesgo real de inundaciones en distintos puntos de Mallorca... Los problemas reales ahogan a los ciudadanos y las soluciones se diseñan a paso de tortuga o directamente no llegan. mallorcadiario.com se sienta con Alejandro Asensi, gerente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Baleares, para hablar de ellos y su perspectiva de futuro. La conclusión es poco esperanzadora: "Llegamos tarde a todo".

En plena Palma del siglo XXI, cada vez que llueve se tienen que cerrar las playas por vertidos de fecales. Ante este desastre ecológico y la falta de compromiso del Ministerio, Palma ha activado un plan de choque para minimizar los daños que pasa por un nuevo colector y un tanque de laminación que, según ellos, reducirán los vertidos en un 80-90 por ciento. ¿Pero será suficiente?

No puedo asegurarlo porque no hemos hecho el estudio de la red pero a simple vista, un 90 por ciento es complicado. En ciudades como Barcelona, que fue la primera en construir estas infraestructuras, cuentan con al menos diez-quince. En cualquier caso, mejorará la situación seguro, habrá muchos menos vertidos. ¿Todos? No lo creo porque si cae más lluvia del máximo de capacidad, tendrá que salir por alguna parte.

¿La depuradora de Palma es el principal problema de la ciudad, según ustedes?

Es definitivamente uno de los mayores, sí. Se ha quedado pequeña y desfasada. Palma ha crecido en población de manera exponencial y a eso hay que sumar la carga extra de los turistas. Hay que actuar ya.

Uno de los obstáculos, además de la financiación, es el estudio de impacto ambiental que requiere años. Así que desde que empiezas a redactar el proyecto hasta que éste ve la luz pueden pasar siete años, fácilmente. Si a eso le sumamos que estamos sin Gobierno, sin estabilidad, sin un rumbo claro... El problema es enorme.

El otro gran problema evidente es la movilidad. ¿Hay que crecer en infraestructuras o hay que volverse mas eficiente?

Hay que hacer las dos cosas: crecer y un transporte público de calidad. Otra línea de Metro, el tranvía, el segundo cinturón... Puedes limitarte a microcirujía en Via de Cintura con mejoras en los enlaces –incorporación de la carretera de Inca, camí dels Reis viniendo de son Castelló, accesos a Palma-pero sería claramente insuficiente. La ciudad ha crecido tanto hacia el norte que no solo hablamos de gente de fuera de Palma que accede a la capital sino de la misma capital que quieren ir al centro.

La desinversión que ha habido tanto en depuración como en movilidad desde la crisis es mortal. Yo participé en el plan director de carreteras de 2009 y ya entonces hicimos una prognosis sobre la saturación de la Via de Cintura para 2015. Vino la crisis y aguantó hasta 2017. Ahora mismo, no es que este saturada, es que ya no tiene capacidad.

Pero entiende que hay unas resistencias sociales que ralentiza -si no, imposibilita- el crecimiento...

No hay que caer en demagogias. Por ejemplo, minimizar una infraestructura como el desdoblamiento Llucmajor-Campos es un error. Cuando expropias lo estrictamente necesario, no hay margen para ampliar. Siempre se ha hecho una mediana ampliable y dos carriles por sentido, y cuando ha hecho falta, se ha hecho el tercero. Una vez que expropias, ocho metros más, ocho menos viene a ser lo mismo, dado además el valor a la baja de esos terrenos.

El argumento no se fundamenta en 'metro más, metro menos’ sino por la aceptación de que se amplían infraestructuras para mover más coches.

Pero todos vivimos en un sitio y nos debemos desplazar, bien por trabajo, por ocio, por colegios... Eso de 'fuera coches' está muy bien pero no es realista. En cualquier caso, ésto es como la economía, hay que tocar muchas teclas a la vez, no basta con una y de vez en cuando.

Lo que tenemos claro, tanto en carreteras como en depuración, es que no habrá solución en seis-siete años porque vamos tarde. Primero hay que saber cuál es la solución que queremos, luego redactarlo y después hacerlo. El ciudadano de Palma va a serguir teniendo un problema de movilidad serio durante, mínimo, todo este tiempo.

La clave de bóveda de todos estos problemas es el aumento de población. Cada vez somos más.

Ni mas ni menos. Cuando haces un plan director de carreteras, prevés un crecimiento. Si lo normal es que la demografía aumente un 4 por ciento cada año, al cabo de diez, seremos un 40 por ciento más de habitantes. Esto es una burrada y tendrá consecuencias. La gente se irá a vivir a otros municipios pero seguirán haciendo vida en Palma, por lo que o se ponen soluciones o todo irá a peor. Los problemas no se solucionan solos.

En términos generales, ¿las Administraciones les consultan?

Para hacer inversiones no. Podemos asesorarles pero el político de turno no llama para preguntar qué debería hacer.

¿Y deberían?

Podríamos darle una opinión formada, sí. No obstante, que el lector sepa que en los departamentos en los que tenemos competencia, estamos. Recursos Hídricos, Autoridad Portuaria... El conocimiento está. Lo que sí hay es un contacto antes y después de las elecciones para exponerles las que creemos son las necesidades.

Sobre Sant Llorenç: el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Baleares se había ofrecido para realizar un estudio con uno de los mejores especialistas de España y del mundo en la materia, el catedrático de hidráulica de la Universidad de Valencia. ¿En qué ha quedado todo ésto?

En nada.

¿Por qué?

Porque el ayuntamiento ha considerado que no era de su competencia. Después de aquel episodio, había que realizar un modelo, actualizándolo con datos. Éstos ya se han perdido. Quizás el problema de fondo es que la solución iba a pasar por una obra enorme que no habría dinero para pagarla. No estamos hablando de un puento más alto o muros con más metros, no. Hablamos de un plan ambicioso y costoso pero definitivo. Lo cierto es que La Caixa iba a financiar el grueso y el Colegio asumiría un 20 por ciento, pero el ayuntamiento no terminó de dar luz verde.

Por tanto, si cayese la misma tormenta...

Volvería a ocurrir lo mismo. Es muy grave. Pero no queremos culpabilizar a una institución en concreto, aquí falla todo. La gente de Recursos Hídricos son los primeros que conocen los problemas de las zonas inundables -el más grave, el de Palma- pero falta dinero.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
5 comentarios