ASIMA y empresarios del polígono de Son Castelló han decidido poner en marcha su propio servicio de transporte interno después de 13 años de promesas incumplidas del Ayuntamiento de Palma. Se trata de un bus lanzadera que conectará las principales vías del polígono con las paradas de metro y los aparcamientos exteriores para facilitar el acceso de los empleados a sus puestos de trabajo. Arranca en enero como proyecto piloto y será gratuito. Así lo han confirmado a mallorcadiario.com fuentes de ASIMA.
La idea de un bus lanzadera que conecte los aparcamientos con las principales calles no es nueva. A lo largo de más de una década ha estado en la mesa de los diferentes alcaldes de Palma y siempre ha sido analizada con interés, si bien nunca se ha puesto en marcha. ASIMA ha intentado convencer a Cort de la necesidad de ofrecer una alternativa a la saturación y dramática falta de aparcamiento en Son Castelló. El funcionamiento es sencillo: un bus lanzadera traza un recorrido circular por Gran Vía ASIMA y 16 de Julio conectando con los aparcamientos para que los trabajadores no tengan que caminar largas distancias ni perder el tiempo buscando un estacionamiento que no siempre se encuentra.
Fuentes de ASIMA aseguran que el proyecto piloto de tres meses servirá para demostrar la viabilidad de un servicio que “debería prestar la EMT”. Apuntan que tras el verano se han reunido con el departamento de Movilidad del Ayuntamiento de Palma para volver a exponer la necesidad del bus lanzadera: “lo ven bien, pero ni antes ni ahora se ha hecho. Esto servirá para demostrar la utilidad y para preguntarle a los políticos si piensan hacer algo o si se van a quedar sentados en el sillón”.
En la puesta en marcha del bus lanzadera se han involucrado un grupo de empresas “de las más grandes de Son Castelló” que han aportado el dinero necesario porque el servicio es gratuito. “Vamos a probar con uno o dos minibuses que harán el recorrido y que pasarán, entre otros, por el aparcamiento de la carretera vieja de Buñola que tiene una capacidad de 900 plazas”, han explicado. En principio se probará con tres frecuencias a primera hora de la mañana, tres al mediodía y tres más a última hora de la tarde. Se espera determinar exactamente las necesidades de los trabajadores y perfilar el servicio para que sea más eficiente.