mallorcadiario.cibeles.net
Un momento de la entrevista
Ampliar
Un momento de la entrevista

"Se ha duplicado el número de adultos que piden terapia por abuso sexual en Balears"

Por Cristina Suárez
jueves 12 de enero de 2017, 19:20h

Escucha la noticia

Cada vez menos tabú, cada vez más predisposición para abrirse y contarlo. Fundación RANA se dedica desde hace años a la prevención del maltrato y abuso sexual infantil en Balears. A través de actividades de sensibilización, educación y tratamiento psicológico llegan a miles de niños y adultos de las islas. Les enseñan a decir 'basta', a gritar y a denunciar esas experiencias que marcan toda una vida. La psicóloga y coordinadora de esta asociación sin ánimo de lucro, Beatriz Benavente, se sienta con mallorcadiario.com para hacer balance de 2016 y de los objetivos de este año.

¿Qué sabor de boca deja 2016 a Fundación RANA?

La primera impresión es que ha habido un importante aumento de la demanda de todas las actividades que desarrolla la Fundación tanto de sensibilización y prevención con los niños en las escuelas como las de intervención terapéutica. El número de adultos que han solicitado terapia ha duplicado el de otros años. Números significativos que, creemos, tiene mucho que ver con la campaña #YoSoyRana que lanzamos y con el premio Ramon Llull que se nos entregó en 2016. Digamos, que ha dado a conocer más nuestra acción y la gente, de cada vez más, sabe a dónde dirigirse.

¿Detectan, entonces, que las víctimas están más dispuestas a hablar?

Sí, ahora se atreven más a contar los abusos de hace tiempo. También, quizás, porque encuentran el recurso adecuado para pedir ayuda. Lo que se ha visto de casos actuales es que, año a año, va creciendo el número de familias que nos contactan. No es que haya más casos de abuso, es que hay más información y sensibilizaión.

¿Es menos tabú?

Sí, menos tabú y menos tolerancia de las familias a estos casos. Antes, se quedaba “tapado” o se miraba hacia otro lado.

Pero, ¿el abuso a menores aumenta?

Para eso deberíamos tener datos específicos que no disponemos. Eso sí, las consultas de las familias aumenta. En cuanto a prevención llevamos ya, desde 2009 -que empezamos con la actividad en los colegios- más de 18.000 niños de Primaria. El cuento ¡Grita muy fuerte! es una actividad que les enseña a decir ‘no’, a gritar muy fuerte y activar las alarmas.

En estas labores de prevención, ¿se han encontrado con casos?

Sí, en ocasiones los hemos detectados en el momento. En otras, es el colegio el que sospecha y quiere aflorarlo. Luego, están los menores que ya lo han contado, por lo que esta actividad se utiliza como herramienta de refuerzo para su confianza y su actitud.

Otra cuestión: el abuso de un menor a otro. ¿Va en aumento o es que se les da más visibilidad?

Es verdad que se vienen dando bastantes casos de abusos sexuales entre menores. No obstante, creo que se debe a que se está más alerta y se denuncia más o se detecta más que antes. Por otro lado, habría que estudiar las razones, desde un punto de vista sociológico, de por qué un niño termina siendo un abusador.

¿Internet tiene que ver?

No sabría decir con exactitud hasta dónde llega este factor. Sí, puede ser, pero también debemos pensar que cuando un niño abusa es porque ha sido abusado o maltratado. O lo ha visto o lo ha vivido. Y si lo ha visto, aunque sea en internet, es que no estamos poniendo la protección necesaria. Los padres deben preocuparse de informarse y hacer seguimiento de sus hijos en la Red.

Sexting, grooming… La Policía y Guardia Civil recibe casos de éstos a diario. ¿Cómo lo ven ustedes?

Sinceramente, creo que no son conscientes del riesgo al que se exponen cuando cuelgan una imagen. Y no hablamos solo de aquellas que son abiertamente sexuales, sino de una foto que da información del menor y también lo expone. Ellos se creen que saben lo que hacen, que dominan el terreno, pero cuando han caído en un caso de este tipo, se quedan apabullados y no saben cómo reaccionar ni a quién acudir… Lo malo es que no solo son los pequeños quienes se exponen: los padres suben imágenes de sus hijos que no deberían.

Padres que gestionan sus redes sociales de manera temeraria...

Algunos sí. Un ejemplo: fotos de sus hijos con el uniforme. Ésto es dar información del pequeño al mundo entero. Cualquiera puede ubicarlo, o saber si su madre no va a estar de tal hora a tal hora con el niño porque está jugando una partida de pádel, y lo publica. De hecho, ha habido casos en las islas, en Eivissa concretamente, de información que han sacado a través de las redes sociales.

¿Cuál es el gran reto para este 2017?

Evidentemente, eliminar los abusos sexuales. Pero también queremos enfocarnos en la Justicia, creemos que hay demasiados aspectos que mejorar. Las penas deberían endurecerse y luchamos por que haya un Juzgado específico de menores ya que aceleraría todos los procesos. Hoy por hoy, los juicios tardan años en celebrarse y no es justo que un niño que sufre abusos con 4 años, tenga que revivirlos y hablar sobre ellos con 8, 9 o 10 años, cuando está en otro momento. Rememorar es revictimizar. Y otro objetivo: la no prescripción de estos delitos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios