¿Hay un aumento de agresiones escolares en Balears?
La verdad es que no tenemos un número elevado de estos casos. Se ve que hay un aumento del ciberbullying debido al auge de las nuevas tecnologías, pero lo cierto es que el número de denuncias no es coherente con el número de casos que realmente creemos que existe. No se denuncia todo lo que habría que denunciar.
¿Por el típico "Son cosas de niños"?
Sí, los adultos seguimos pensando que son cosas de críos y les restamos importancia. Los padres de los abusadores piensan así y los padres de los abusados, les animan con el “defiéndete y pégale tu”. Son casos que siempre han existido. Ahora, se graban con el móvil, pero siempre han estado ahí.
¿Por qué no se denuncia?
En parte, porque existe la vergüenza de que mi hijo sea el “pringado” de la clase. Las campañas que hacemos al inicio del curso escolar –este año, hemos incidido en televisión e internet- creo que sirven para que el menor entienda que eso que le ocurre está mal y que tiene que pedir ayuda.
¿Hay algún perfil?
La víctima suele ser el más tímido, el más introvertido, el más débil, en definitiva. Y no estamos hablando de agresiones físicas. Existe también el acoso y humillación verbal que agota a la víctima. Ésto, por ejemplo, se da más entre niñas. Por ejemplo, lo de crear un grupo de whatsapp para criticar a otro o colgar en Facebook cosas sobre lo mal que iba vestida, lo que dijo en clase…
¿Eso es delito?
Es delito en cuanto se convierte en acoso, en cuanto se hace publica su imagen sin que la víctinma consienta, en cuanto se nombra a través de internet y se le humilla públicamente.
El caso de Son Roca ha puesto, también, otro asunto encima de la mesa: el tratamiento de la noticia por parte de los medios de comunicación. De hecho, Fiscalía sacó a los periodistas tarjeta amarilla por este seguimiento. Como Guardia civil, ¿considera que los adultos hemos gestionado bien este asunto? ¿Medios? ¿Conselleria? ¿Policía?
Sin entrar a valorar cómo se ha actuado por parte de los medios de comunicación, sí diré -por propia experiencia-, que si la Fiscalía y la conselleria d’Educació han mantenido en el puesto de trabajo a los profesores y la Fiscalía ha descartado que exista un delito, no dudo de nada. Me fío. Me consta que se lo toman en serio y toman medidas. Fiscalía de Menores y juzgados van rápido con estos asuntos, así como con abusos o sexting. Y sobre los adultos, sobre la familia, sí me gustaría destacar que cuando se le da tanto protagonismo a una historia con un menor, se crea una doble victimización. No se trata de esconder o quitarle importancia al hecho. Hay que sacar a la luz el caso pero sin cara ni nombre porque esta menor tiene que volver al colegio. A éste o a otro. Y su bienestar es lo principal.
Decía que se fiaba de los profesores...
Los colegios tienen un protocolo de actuación en caso de bullying y se activan. Ellos saben cómo actuar: si hay algo, tratan con los menores y lo transmiten a dirección para que se ponga en contacto con la conselleria. Tengo la convicción de que el profesorado están concienciados y formados para actuar frente al delito.
En el caso de Son Roca, ¿tendrían que haber avisado a los padres inmediatamente lo que ocurrió?
Desconozco los detalles por lo que no voy a opinar. No obstante, hay que decir, en general, que cada centro tiene su protocolo de actuación. Y sea cual sea, si la niña se encuentra bien, se lo comunicas a la familia al salir. A veces las peleas de patio se dan por un hecho en concreto –no bullying- y son dos empujones.
¿Algún caso, en concreto, de acoso escolar que recuerde? (Sin identificar ni ubicar)
Hemos tenido un caso de un menor que escribió a la pagina web de la Guardia Civil solicitando ayuda. Decía que su vida no tenía sentido y que no quería volver al colegio. Lo recibimos a las 3 de la mañana y a la mañana siguiente nos pusimos en marcha para localizarlo. Cuando lo hicimos y nos adentramos en el asunto, comprobamos que el caso no revestía gravedad. Los hechos no eran delictivos, pero evidentemente, que un niño enviase ese mensaje a las 3 de la mañana no era muy normal. Se derivó a Menores y el centro escolar tomó medidas.
¿Cuál es el mensaje que lanza a los padres?
Que tengan claro que son padres, no amigos. Es necesario y bueno que tengas confianza con tu hijo pero es fundamental que tenga claro quién manda. Los ordenadores: en zonas comunes o con la puerta abierta. A partir de las 22-23 horas, apagar el wifi o quitarles el móvil ya que, si lo usan de madrugada lo más seguro es que estén en contacto con adultos.
Con adultos, la problemática es de cariz sexual...
Es el grooming. Un adulto se hace pasar por menor y le solicita imágenes sexuales para luego utilizarlas en su contra. Tenemos casos de esos en Balears. Y también de sexting (envío de fotos sexuales de manera voluntaria). Éste es un fenómeno que está aquí, que existe. Hay que abrir los ojo ya.
Envío de fotos de ropa interior, semidesnudos o desnudos. ¿Desde qué edad le consta?
Hay niños de 11 años enviando fotografías sexuales, en ropa interior o desnudos. Es muy serio. Los menores no son conscientes de los riesgos que conlleva internet. Tú envías una foto tuya porque quieres, pero a partir de ahí has perdido el control sobre ella. Puede quedársela o difundirla. Y con ello, los chantajes, las amenazas... Es fundamental que, llegado el caso, sepan pedir ayuda. Que sean conscientes que aquí estamos.
En Italia, hace un mes, una joven se suicidó después de meses de tsunami de comentarios por las redes sociales sobre un vídeo sexual de ella con el que era su pareja. ¿Hay de esos casos aquí?
Hay denuncias de parejas que se separan y publican fotos subidas de tono o comentarios injuriosos o el móvil de uno de ellos en algún periodisco. Y no hay un perfil concreto: nacionalidades y edades diversas y ambos sexos. Es más habitual que el hombre publique fotos o vídeos de su ex y la mujer, comentarios de temas privados.