mallorcadiario.cibeles.net
Monsina Rosselló o la definición de la palabra compromiso
Ampliar

Monsina Rosselló o la definición de la palabra compromiso

Escucha la noticia

En nuestro itinerario semanal paramos en la casa de Alexandre Jaume convertida en un excelente hotel de ciudad. En un recorrido por las tres plantas nos encontramos con algunos elementos originales y a la vista antiguas murallas de Palma, diferentes espacios en zonas de confort y ocio, varias terracitas y una equilibrada decoración, con espacios minimalistas, en los pasillos obras de Monsina Rosselló y con la presencia de la artesanía en hierro de Rafael Tugores, mesas, ventanas, puertas, estantes y otros elementos adaptados a un ambiente modernista. Desde la terraza superior se divisa la Porta de Sant Antoni.

Monsina Rosselló Jaume nace en 1972 un 25 de septiembre. El mismo día que la actriz Gwyneth Paltrow. Ese año, el Óscar a la mejor película se lo llevaría; El Padrino de Coppola, Marlon Brando rechazó el premio al mejor actor, mientras Liza Minnelli recibiría el de mejor actriz por Cabaret. Andrés Gimeno se hacía con el Roland Garros de Paris, Michael Spitz con siete medallas en los Olímpicos de Múnich, se editaba Las ciudades invisibles de Italo Calvino, se presentaba el álbum Harvest de Neil Young, Nino Bravo triunfaba con Libre y un Beso y una flor, Albert Hammond con Nunca llueve al sur de California, Serrat musicalizó poemas de Miguel Hernández y nos dejaba una obra maestra.

Monsina Rosselló o la definición de la palabra compromiso
Ampliar

…Y con todo eso, comenzamos hablando de su familia.

El lugar en donde estamos ahora era la casa de mi bisabuelo. Mi abuela Tinons Serra Ques pintaba, llegó a ir a clases con Xim Torrents Lladó. Mi padre Vicente Rosselló fue el propietario y químico de la fábrica fundada en 1924, Chocolates Rosselló que estaba situada en la calle Olmos de Palma, mi madre María Isabel Eugenia Jaume Serra era empresaria impulsora de distintas actividades familiares. En su matrimonio tuvieron tres hijos por este orden; Monsina, Sofía y Vicente.

En un recorrido por la memoria, paseamos unos metros por su infancia…

Cuando era niña vivíamos seis meses en Palma y otros seis en el Port de Pollença. Yo era muy extrovertida y me gustaba ir a ver y escuchar hablar a la abuela y disfrutar viéndola pintar. En los meses estivales, lo normal es que estuviera metida en el agua o jugando en la playa a todas horas.

Pasábamos páginas de ese libro de recuerdos imaginario y nos encontramos con unos apuntes de la época adolescente…

Cuando tenía catorce años me sentía molesta con la actitud de mi madre, porque tanto ella como mi padre realizaron estudios fuera del país, ella había estudiado en La Sorbona y querían que yo hiciera lo mismo.

Querían inculcarme algo en lo que yo estaba en total desacuerdo; tienes que ser abogada, me decía mi madre y yo quería ser pintora. Me mandaron a una High School de Petaluma (California) cerca de San Francisco, durante un año, hice tercero de B.U.P. Regresé para hacer COU en el colegio Madre Alberta de Palma. A los 17 me mandan a Paris para continuar mis estudios y practicar idiomas, con 18 años a Londres y con 20 hasta los 22 a Heidelberg, Alemania. Al principio era duro para mí. En Paris estaba en una residencia de monjas y no sé las veces que me leí “100 años de soledad” de García Márquez. Lloré más de una vez en la habitación 25 en Montparnasse. Un día por orgullo pasé por delante de la Universidad y me inscribí, luego se lo dije a mis padres. Allí conocí a mucha gente. Hoy en día agradezco a mi madre aquella rotundidad en sus duros consejos.

---

En cada uno de los países europeos disfruté de visitar museos. En Paris me impresionaron las piezas de Richard Serra y su escultura del Guggenheim, “la obra del tiempo”, en Viena el Museo de Sisi que está en el Palacio de Hofburg, con las obras de Gustav Klimt, también estuve en otros pero quizá uno de los que impresionantes sea el Hermitage de San Petersburgo.

En el siglo XVIII la emperatriz Catalina la Grande se encargó de ampliar la colección del Palacio de invierno del Hermitage de San Petersburgo, comprando 225 obras de pintura holandesa y flamenca, posteriormente de Rubens, Rembrant, Murillo, Van Dick, Rafael y decenas de esculturas renacentistas, romanas y griegas, más adelante se adquirieron lienzos de Tiziano y en 1865 el cuadro La Madonna Litta de Leonardo da Vinci así como piezas del escultor Antonio Canova, además de Gauguin, Monet, Renoir, VanGogh, Matisse, Picasso, etc.

---

Corría 1996, tras años de estudios y cuando se había instalado en Múnich, feliz con su trabajo para una importante empresa alemana, recibe una llamada en la que su madre le confiesa que padece cáncer de mama y que sería conveniente su regreso para ocuparse de los negocios de la familia junto a sus hermanos.

Desde entonces he residido y trabajado en Mallorca, encargándonos de las empresas de la familia que mi madre impulsó. Aunque reconozco que mi afición artística cada vez me pide que le dedique más tiempo. En los primeros años de mi vuelta a la isla, fui a clases de perfeccionamiento con Ximena Yutronic y también hice unos talleres con Susana Volosin.

Íbamos avanzando con la entrevista y Francisca testimoniaba esos momentos con sus instantáneas. Volvía a surgir el nombre de Alexandre Jaume, bisabuelo de nuestra protagonista…

Sí, el vivió aquí gran parte de su vida. Era periodista y político comprometido, aunque venía de familia burguesa y acomodada, perteneció al partido socialista y se mostró como uno de los primeros liberales de Europa. Fue un admirador de la Escola Pollencina, no solo plástica, también literaria. Le mataron por sus pensamientos políticos.

Alexandre Jaume i Rosselló, nace en Montevideo en 1874, en el ambiente periodístico también se le conocía como Tano Jaume. Político español y diplomático uruguayo, llevó a cabo su actividad en Baleares, tras estudiar derecho en Barcelona, Madrid y Valencia. Estuvo muy unido a las tesis de Indalecio Prieto.

En abril de 1931 se presenta y es elegido concejal con la candidatura socialista y hasta 1936 ocupó distintos cargos entre ellos el de diputado a las Cortes Constituyentes por Baleares. Fue detenido por los golpistas en julio de 1936 y llevado a la prisión del Castillo de Bellver aunque por motivos de salud, lo trasladaron al Hospital Provincial. Se le acusó sin pruebas en febrero de 1937 y condenado a muerte por un tribunal militar. El 24 de febrero junto al alcalde de Palma, Emili Darder son ejecutados en el cementerio de Palma.

---

Descartamos la televisión porque sabemos que nunca la tiene en marcha. ¿Cuáles son sus principales aficiones?

Una de las cosas que más me satisface es navegar hasta un lugar donde pueda pescar en solitario. Me agrada la fotografía y hacer muebles y lámparas con materiales reciclados, allí en mi estudio en Alcudia. Soy lectora de varios libros a la vez al igual que con la pintura que trabajo sobre varias obras a la vez. Me encanta visitar museos y exposiciones.

¿Cuál es su forma de manejarse en el arte?

Me cuesta expresar mis emociones, mostrar mis oscuros trabajos de invierno o mis alegres colores de verano. Soy pasional y no hago bocetos, actúo directamente en el lienzo en blanco, sin estudios previos. Soy muy disciplinada con mi manera de elaborar, casi siempre en mi estudio de Alcudia de las siete a las ocho de la mañana inició sesión y voy interviniendo durante el día. Nunca me presto a largas sesiones, lo he intentado y no me funciona. Cada artista quema su tiempo como mejor le conviene. He hecho muchas clases para desarrollar mi técnica y soy persona de pocas rectificaciones. En tiempo libre practico la acuarela. Es Mágica. El contacto con los materiales, principalmente la madera, me resulta inspirador.

Es admiradora de William Turner, del realismo y de las esculturas de Antonio López, de Klimt, de Jacometti, de Miquel Barceló, entre otros.

Además también del trabajo de mis amigos, Miquel Martorell, Carlos Quintana y Miquel Segura y de los miembros de la Escola Pollencina.

La Escola Pollencina se formó en 1914 por un grupo informal de artistas, en torno al maestro Anglada Camarasa e integrada por Tito Cittadini, Gregorio López Naguil, Roberto Raumagé, Roberto Montenegro y otros pintores que basaron aquel movimiento en el colorido paisajístico de Mallorca.

---

Hace unos años un gran amigo me encargó que le pintase un cuadro negro. En un principio me pareció que lo resolvería fácilmente ya que el negro es un color muy elegante. Lo he intentado en cuatro ocasiones, una capa sobre otra con diferentes tonalidades, pero me he dado cuenta de que no puedo ejecutar esa obra por mucho que lo intente. Para mí la vida es alegría y está hecha de colores. Me cuesta no ser fiel a mi misma y precisamente la palabra que mejor encaja en mi vida es “compromiso”. Con la vida, con el amor, con la profesión, los amigos, el día a día.

Ha hecho alguna incursión en el mundo del cine, colaborando en el rodaje de algunos cortos y ha trabajado como directora artística en un largometraje titulado “The marionette” rodado en 2014, prácticamente en su casa. Bajo la dirección de Antoni Caimari, un detective investiga la misteriosa muerte de Bárbara, una joven y hermosa pintora que perece en un incendio en su taller.

---

Ha participado en acciones solidarias durante años viajando a Kigoma, Tanzania, con Senegal y con algunas asociaciones en su tierra, ideando proyectos que se rentabilizasen para fines benéficos.

Siempre he creído que la persona que puede colaborar con las necesidades de sus semejantes debe hacerlo. Aquí o donde sea. En el caso de Tanzania se publicó el libro “Sentir en África” y la venta se destina a los niños huérfanos de Mandeleo de Brother Stan.

En mitad de un escenario selvático, entre maderas que huelen a reciclaje, pinceles, pigmentos, marmolinas, acrílicos, latex, aguas coloreadas, hierros, se van formando texturas sobre soportes de distinta suerte de tamaños. Destellos de luz y el perfume del Mediterráneo que juega a entrar y salir por puertas y ventanas, dejando cada día una misiva sobre el hemisferio que utiliza la artista para componer. Expresando lo que se trama bajo su piel, pedacitos de alma impregnados de trabajo y de inspiración. Paisajes de un mundo paradisiaco, con figuraciones y con abstracciones que suenan a rebeldía contra un planeta insolidario e incívico.

---

Me planto frente a uno de sus lienzos y me mira fijamente como si fuera él quien me analiza, cuando me reconoce responde a mis preguntas sin temor a dimensionarse. Me lleva a recorrer sus volúmenes y me invita a tocarlos. Recibo un impacto enérgico que me sostiene sobre una fina cuerda y en ese equilibrio inconsciente percibo su mensaje. Recorro sus volúmenes, sus árboles de fruta eterna, su remanso de paz, el sonido que producen sus abundantes cataratas y allí en mitad de esa tierra prometida descubro su surrealismo.

Recuperábamos el aire de la calle y fuera de aquel elegante hotel nos acogió un sol radiante. La ciudad parecía otra. Las mascarillas habían cambiado el perfil de las sombras de la muchedumbre.

Para más información: www.monsinarossello.com

Monsina Rosselló o la definición de la palabra compromiso
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
10 comentarios