La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha garantizado que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que han permitido en España proteger 3,6 millones de puestos de trabajo de 550.000 empresas, se mantendrán mientras sea necesario.
"No tiene sentido dejarlos caer en este momento", cuando la crisis provocada por la pandemia de covid-19 está en su etapa final, ha subrayado Díaz en Calvià, donde ha comparecido ante los medios antes de reunirse con representantes del colectivo laboral de camareras de piso.
La ministra ha recalcado que los ERTE se han demostrado "un mecanismo muy eficaz" de protección social ante el impacto de la pandemia, que ha generado una crisis que el Gobierno de España ha afrontado dando prioridad al mantenimiento del empleo y del tejido empresarial.
Díaz ha apuntado que Baleares, con una economía volcada en el turismo, es "una de las economías y sociedades que más brutalmente está siendo socavada por la pandemia", tiene actualmente a 156.000 trabajadores en ERTE y ha llegado a sumar 199.000 en las peores semanas de la pandemia.
1.390 MILLONES EN PROTECCIÓN SOCIAL ANTE LA COVID EN BALEARES
Por otro lado, Díaz ha cifrado en 1.390 millones de euros el coste de las medidas estatales de protección social aplicadas en Baleares frente a la crisis del coronavirus, como los ERTE y las prestaciones específicas para fijos discontinuos.
"El Gobierno del Estado está teniendo un sesgo diferencial fortísimo con Baleares", ha señalado Díaz, quien ha resaltado que el archipiélago está sufriendo "brutalmente" el impacto económico de la pandemia.
La ministra ha señalado que en las islas hay actualmente unos 156.000 trabajadores amparados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y 60.000 fijos discontinuos que perciben subsidios por el parón de las actividades de servicios.
Ha detallado que el programa de protección de los fijos discontinuos, diseñado a instancias del Govern balear, ha supuesto el pago de prestaciones por valor de 296 millones de euros en las islas.
Estas medidas, ha enfatizado, demuestran que esta crisis "ha sido gestionada de manera diferente" a como lo hizo el Gobierno de Mariano Rajoy.
Díaz ha hecho estas declaraciones antes de mantener en una reunión con representantes del colectivo laboral de mas camareras de piso, que son "una de las expresiones máximas de la precariedad laboral" en España, ha declarado.
La ministra de Trabajo ha considerado una consecuencia de la legislación laboral vigente que camareras de piso que llegaron a ser empleadas fijas de los hoteles hayan llegado actualmente a tener contratos por los que cobran entre 2,5 y 3 euros por cada habitación que limpian.
"Esto habla muy mal de nosotras mismas como país", ha admitido Díaz.