mallorcadiario.cibeles.net
'Nos preocupa el año que viene; el nivel de ahorro ya no es el mismo'
Ampliar

"Nos preocupa el año que viene; el nivel de ahorro ya no es el mismo"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 09 de octubre de 2022, 18:56h

Escucha la noticia

La presidenta de la Asociación Hotelera Bahía de Cala Millor, María Inés Batle (Palma, 1971), es además la directora del Hotel Morito. Ingeniera en Obras Públicas, desde hace varios años se encuentra plenamente dedicada ya a su actual labor en el sector turístico, en un contexto sin duda complejo tras dos años de pandemia y una situación económica hoy por hoy marcada por la incertidumbre.

¿Cómo y cuándo dio el salto de la ingeniería a la dirección del Hotel Morito?

El día que yo nací, hace ya 50 años, mi padre firmaba la compra de las últimas acciones de la empresa, así que se puede decir que yo he crecido dentro del Hotel Morito, pero me decanté por estudiar Ingeniería Técnica en Obras Públicas y trabajar en ese sector. La crisis de la construcción hizo que volviera a "casa", ya que coincidió con una necesidad de relevo en la dirección del hotel. Sigo vinculada a la ingeniería, aunque de modo puntual.

¿Cómo han sido estos últimos años para los hoteles de Cala Millor?

Llevamos unos años difíciles, como todos. El 2019, ya antes de la pandemia, muchos de los hoteles sufrieron por la quiebra de Thomas Cook y sus filiales, pues más del 25 por cien de las plazas hoteleras de la zona eran de Thomas Cook. El 2020, año de la pandemia, sólo el 20 por cien de los hoteles de la zona abrieron, los dos meses de julio y agosto. El 2021, ya empezamos con la recuperación, pero con ocupaciones medias y haciendo ofertas para conseguir poder cubrir costes.

¿Y en este 2022?

Este año, se puede decir que volvemos a la tan querida normalidad, aunque tan normal no ha sido, pues la falta de personal y la continua variación de costes ha sido una "pesadilla". Al final de temporada, a final de curso, se podrá valorar económicamente cómo ha resultado este año. Nos preocupa el año que viene, ya que el nivel de incertidumbre es total. La capacidad de ahorro de la gente no va a ser la misma que en estos dos años de pandemia y en consecuencia su nivel de gasto habrá disminuido.

"La sostenibilidad y la preservación del medio ambiente debe ser una obligación"

¿Cuáles son sus principales objetivos como presidenta de la Asociación Hotelera Bahía de Cala Millor?

Hace algo más de un año que fui elegida presidenta y desde el principio mi principal objetivo ha sido trabajar para conseguir que Cala Millor, como destino, sea un sitio en el cual no sólo los turistas quieran venir, sino que también los residentes quieran vivir. La mayoría de los hoteleros de Cala Millor ya somos la segunda generación —incluso ya hay una tercera generación— y hemos crecido en la zona, por lo que no sólo consideramos Cala Millor como una zona turística, sino también como nuestra casa, donde queremos seguir viviendo y donde tenemos nuestro arraigo.

¿Y cuáles son los retos más inmediatos?

Vienen tiempos donde ya no sólo se trata de traer el turista al hotel, pues el cliente ya es más exigente y necesita servicios de calidad, así como un destino digitalizado, con seguridad y sostenible. En definitiva, quiere otras experiencias. Trabajamos en todos esos puntos, conjuntamente con los ayuntamientos de Son Servera y Sant Llorenç, a través del Consorcio de Turismo de Cala Millor.

Hemos pasado del SOS Turismo a hablar de "saturación". ¿Considera que ha habido tal saturación?

El SOS Turismo fue un movimiento, un grito de auxilio de los trabajadores y las empresas de las islas. Nuestra economía cayó en picado y era necesario evidenciarlo, pues aunque algunos lo nieguen, todos dependemos directa o indirectamente del turismo.

"La reforma de la ley turística ha servido de mensaje ideológico, ya que han legislado sobre lo ya legislado"

Y llegamos así a 2022...

Hemos pasado de dos años de restricciones de viajar, con poca afluencia de turistas, a un retorno a los números de turistas que venían antes. Es cierto que en ciertos lugares se ha vivido una saturación, pero no en todos. Las redes sociales han ayudado a promocionar sitios que no eran turísticos. Pedimos un turista de calidad, ese turista requiere de experiencias y tiene necesidad de desplazarse. Ante la falta de un transporte público optimizado, ese turista hace uso del vehículo, y, en consecuencia, hay sensación de saturación de carreteras, de aparcamientos o de ciertas playas.

¿Añadiría algo más en ese sentido?

Antiguamente, las zonas turísticas estaban bien identificadas, pero la incorporación de la vivienda vacacional ha hecho que el turismo se desplace también a zonas de interior o de costa que no estaban catalogadas como turísticas.

¿Cómo valora la reforma de la ley turística llevada a cabo por el actual Govern?

Personalmente, pienso que la reforma de la ley turística ha servido de mensaje ideológico, ya que han legislado sobre lo ya legislado. Dicha reforma ha servido para mantener en el punto de mira al sector hotelero. Ha habido mucho marketing. Si de verdad la intención era crear un territorio circular, respetuoso con el medio ambiente y sostenible, deberían haber empezado con una ley de economía circular, o con el plan estratégico que debería estar ya redactado, o haber abarcado toda la cadena de valor, no sólo el sector hotelero.

"Ninguna empresa será circular si la Administración, en sus cinco niveles, no aplica la circularidad"

Entiendo, sí...

Una cosa que tengo clara es que ninguna empresa será circular si la Administración, en sus cinco niveles, no aplica la circularidad. Dicho esto, no quiero dar la sensación de que estoy en contra de la aplicación de la circularidad. Estoy en contra de las formas.

¿Se ha solucionado el problema de la paulatina pérdida de arena de la playa de Cala Millor?

Seguimos trabajando. Llevamos cinco años con proyectos redactados y presentados a Costas, pero sin una gran respuesta por parte de ellos. Por otro lado, hace unos meses Europa nos aprobó un fondo LIFE, para la ejecución del Proyecto de Cambio Climático de la Playa de Cala Millor, un proyecto capitaneado por la Dirección General de Cambio Climático y en el que participamos más de diez entidades públicas y privadas. Es el primer proyecto de cambio climático de una playa urbana en Europa, que seguramente servirá de ejemplo para el resto de playas, sobre todo del Mediterráneo.

¿La colaboración público-privada sigue siendo fundamental?

El caso del fondo LIFE es un claro ejemplo de que la cogobernanza es necesaria. Además, se da la circunstancia de que en nuestro destino tenemos dos ayuntamientos, así que hace unos años se constituyó un Consorcio de Turismo entre el Ayuntamiento de Son Servera, el Ayuntamiento de Sant Llorenç y la Asociación Hotelera, por lo que estamos en continua colaboración.

¿Considera que el turismo de sol y playa debe seguir siendo la base de nuestro modelo?

Creo que el sol y playa será siempre nuestro primer activo. Es nuestro primer reclamo. Tenemos unas playas fantásticas, con unos servicios que no tienen en otros países, si bien debemos trabajar y trabajamos en otros tipos de turismo, como el gastronómico, el deportivo, el cultural o el turismo activo.

"Hace unos meses Europa nos aprobó un fondo LIFE, para la ejecución del Proyecto de Cambio Climático de la Playa de Cala Millor"

¿Y en Cala Millor?

En la zona de Cala Millor trabajamos con el turismo deportivo en los meses de temporada baja, tanto de fútbol base como de ciclismo y golf, con la marca East Mallorca. En abril, hay el campeonato del East Mallorca Cup de fútbol base de chicos, que este año atrajo a 94 equipos de fútbol de todo el mundo. En octubre tenemos el mismo campeonato, pero con chicas, que cada vez trae más equipos. En turismo activo ya hace unos años que se trabaja por parte de los cinco ayuntamientos de la zona de Levante en las rutas de senderismo GR. Esto supone unos 200 kilómetros de senderos a recorrer por dicha zona. Estos ejemplos son posibles gracias a la colaboración público-privada que antes hemos comentado.

¿La sostenibilidad y la preservación del medio ambiente debe ser un objetivo de todos?

El cambio climático es un hecho, así que la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente, más que ser un objetivo, debe ser una obligación.

¿La inflación y la ralentización de la economía repercutirán de manera importante en las cuentas de resultados?

Está claro que sí, ya que el sector, que en su mayoría depende de la touroperación, tenía contratos con precios del 2020, por lo que no se han podido repercutir los incrementos de costes en el precio final. En consecuencia, esto ha acabado afectando a la rentabilidad. A final de año, vendrán las sorpresas.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios