La AECC se ha marcado como objetivo para el año 2030 que la supervivencia media a esta enfermedad a los cinco años de padecerla sea del 70 por ciento, frente al 61 por ciento en que se encuentra actualmente. Pero este año en concreto, con ocasión del Día Mundial contra el Cáncer, la AECC quiere poner el foco en el impacto laboral que tiene esta enfermedad.
"Mentalmente asimilamos supervivencia a que la persona vuelve a su vida normal, pero en muchos casos quedan secuelas y no puede desarrollar la misma actividad laboral que hacía antes", asegura Reyes.
Por ello, lo que reclaman desde la AECC es que se introduzcan adaptaciones en las empresas, ya que "aunque formalmente no se permite que nadie sea despedido mientras sigue el tratamiento, en ocasiones cuando la persona se reincorpora, si no cumple con los objetivos laborales de la empresa o con lo que se exige habitualmente, le expulsan del trabajo".
"Tarde o temporano este problema nos afectará o personalmente o a nuestro entorno"
José Reyes subraya que este aspecto de la enfermedad "es especialmente grave si tenemos en cuenta que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padecerán cáncer, por lo que tarde o temprano nos afectará a todos, ya sea personalmente o a nuestro entorno".
Otro factor a tener en cuenta es que "perder el trabajo provoca vulnerabilidad social o una situación social de riesgo". Por ello, desde la AECC Baleares ofrecen ayudas para que quienes puedan encontrarse en esa situación tras haber padecido la enfermedad puedan afrontar gastos básicos como la comida, la luz o el agua. De hecho, en 2023 concedieron un total de 150.000 euros en este tipo de apoyos.
"Hemos logrado concienciar del impacto físico y psicológico de la enfermedad, pero no hemos concienciado del impacto económico que tiene el cáncer y de cómo puede llegar a poner en situación de riesgo de exclusión social por la pérdida de recursos económicos", subraya Reyes.
Por otro lado, la AECC Baleares mantiene también este año sus esfuerzos para recaudar fondos que ayuden a financiar la investigación en este campo y mejorar la vida de los pacientes, sin olvidar sus indicaciones para prevenir la enfermedad.
"El tabaco es responsable del 30 por ciento de los casos de cáncer"
Así, Reyes considera "fundamental" incidir en la conveniencia de mantener hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio y evitar el consumo de alcohol y tabaco. Pero también de promover espacios libres de humo. En ese sentido, el responsable de la asociación en las Islas destaca la campaña que han llevado a cabo con la federación de Restauración de la patronal CAEB para promover la declaración de las terrazas como espacio libres de humo. Y es que, tal y como recuerda Reyes, "el tabaco es el responsable del 30 por ciento de los casos de cáncer".
Y también en el ámbito de la prevención, José Reyes recuerda que ya están en marcha tres programas de detección precoz (colon, mama y cérvix) y muestra su agradecimiento a la Conselleria de Salut "por haberse implicado en la puesta en marcha del programa de cribado de cáncer de pulmón a través del proyecto Casandra, que se desarrolla junto a otras comunidades autónomas".
Finalmente, Reyes hace un llamamiento a entidades públicas y privadas para, "entre todos, poner en marcha todos los esfuerzos que puedan compensar o facilitar a los pacientes con cáncer poder mantener su actividad laboral tanto durante el tratamiento como después, para asegurar su inclusión social y que no sufran además perjuicios económicos".