Por parte del PSIB ha intervenido la consellera del ramo, Patricia Gómez. Del PP, Isabel Borràs; de Més, Joan Albert Pou; Antònia Martín, por parte de Unidas Podemos; Jaume Font por El Pi, Antoni Cañellas de Ciudadanos y Antonio Salvà, por Vox.
Los siete representantes han debatido ante una sala llena hasta la bandera de temas candentes como las listas de espera, el estado de Atencion Primaria, la colegiación, fidelización de profesionales o el decreto de catalán, entre otros, además de exponer sus programas en clave sanitaria de cara a las próximas elecciones autonómicas del 26M.
Para Gomez (PSIB), ésta ha sido la legislatura de "la recuperación de derechos" después de "unos años terribles de Govern Bauzá con una reducción del 24 por cien en gasto sanitario". Así, considera que "los políticos tenemos que entender los avances en salud como una inversión" y ha destacado que en esta legislatura han conseguido el 95 por ciento de cumplimiento de su programa electoral.
Desde el PP, Isabel Borràs ha puesto énfasis en la necesidad de potenciar la Atención primaria como "eje vertebrador del sistema". La representante popular también ha lamentado la falta de transparencia en la gestión de las listas de espera.
Para Pou (Més) el balance también es positivo y se ha mostrado "orgulloso" del funcionamiento del Pacte aunque ha hablado de "punto de inflexión" social debido a la cronicidad. "Hay demasiados pacientes crónicos avanzados que mueren en hospitales de agudos", ha señalado.
En este sentido, Font (El Pi) ha urgido a mejorar sustancialmente el sistema de financiación autonómica "porque es la clave para todo lo demás", destacando el invierno demográfico que se avecina. "Si en 2030 en Baleares somos 1.400.000 habitantes, ¿cómo vamos a mantener el sistema si ahora ya nos va justo?", ha preguntado al resto de candidatos. Asimismo, ha pedido a la ciudadanía "responsabilidad" a la hora de pedir cita ya que "las faltas tienen mucho que ver en las listas de espera".
Martín (Unidas Podemos) también incidió en la urgencia de mejora de Atención y ha asegurado que "hemos avanzado en estos cuatro años pero sigue habiendo carencias: la salud mental sigue siendo la hermana pobre, la epidemia de la ludopatía se extiende entre los jóvenes y aún hay infraestructuras claramente obsoletas".
Cañellas, de Ciudadanos, ha hablado de sanidad universal bajo el paraguas de "una tarjeta sanitaria única", además de reclamar una mejora de la formación.
Por último, por parte de Vox, el doctor Salvà echó en cara a PSIB "el discurso de la herencia de Bauzá cuando vosotros habeis gestionado en una época de bonanza" y ha prometido que si su partido gobierna, "eliminaremos el decreto de catalán porque aquí hablamos mallorquín".
Y es que el catalán se ha colado de lleno en el debate. Todos los participantes se han tenido que posicionar con respecto de la exigencia del idioma en el sector y PP, Ciudadanos y Vox han repetido que lo considerarán mérito, mientras que PSIB, Més, Unidas Podemos y el Pi creen que debe ser requisito. "Aquí, en estas islas, jamás ha habido ningún problema con las lenguas, no debemos hacerlo nosotros ahora", ha subrayado Font. "Es un error desvirtuar el voto por estas cuestiones", ha incidido.
La consellera ha asegurado que "ningún profesional ha dejado de venir a las islas por este requisito ni se ha dejado de atender a ningún paciente por ello", extremo que ha negado Salvà y algún profesional del público.
Además, el representante de Vox ha pedido "en castello o mallorquín" que "se despolitice la sanidad", Martín le ha respondido "en catalán versión Mallorca" y Font -bromeando respecto a la postura de Martín- "en castellano versión Mallorca".
;