La OCB pide al Govern que "rectifique" y que el catalán sea requisito en sanidad
Por Redacción
sábado 18 de enero de 2020, 14:08h
La Obra Cultural Balear (OCB) considera que la sentencia del TSJIB sobre el catalán en la sanidad pública balear es una "oportunidad inmejorable" para que el Govern balear "rectifique y que el catalán sea requisito para trabajar en la sanidad" pública.
La OCB, por tanto, pide al Govern que aproveche esta ocasión para "rectificar" y que no presente ningún recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Por el contrario, le invita a que en el próximo Consell de Govern apruebe un nuevo decreto que esté de acuerdo con la Ley de Función Pública, es decir, que fije, con criterios de proporcionalidad, los requisitos lingüísticos que deben cumplir los que quieran acceder a un puesto de trabajo en la sanidad pública balear.
La OCB ha analizado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) sobre el catalán en la sanidad pública y considera que el Ejecutivo autonómico debe aprobar ya el decreto que debería haber aprobado en 2018, es decir, "un decreto coherente con la ley" para que la lengua catalana sea un requisito de acceso a la función pública sanitaria.
Según explica la OCB, la sentencia -cuyo contenido fue adelantado por mallorcadiario.com- deja "claro" que el catalán no puede no ser un requisito de acceso en una parcela de la Administración pública sin que se modifique la Ley de Función Publica.
Es "obvio" para la OCB que un decreto no puede modificar una ley, y en este sentido, el Govern debe ser "coherente" con la modificación de la Ley de Función Publica con la mayoría del Parlament en 2016 tras las "grandes movilizaciones populares y las huelgas de hambre para reclamar que la ley se adecuara a los derechos de la ciudadanía".
De hecho, la sentencia reconoce "el derecho constitucional de los ciudadanos a ser atendidos en catalán", destaca la OCB.
El TSJIB "también afirma" que la administración autonómica puede ordenar el conocimiento de la lengua catalana, "contemplándolo no meramente como mérito sino como requisito general de acceso a las actividades públicas".
Desde la OCB también destaca que la sentencia reconoce la progresividad del proceso de normalización lingüística y reseña que "el reconocimiento del plurilingüismo, que añade unos nuevos derechos y deberes lingüísticos, fortalece el Estado para que éste se aproxima de esta manera a su realidad social".