mallorcadiario.cibeles.net
'Un monopolio como Ecoembes es malo incluso para los propios fabricantes'

"Un monopolio como Ecoembes es malo incluso para los propios fabricantes"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 13 de diciembre de 2020, 12:47h

Escucha la noticia

El responsable de la campaña de residuos de Greenpeace, Julio Barea (París, 1966), conoce bien la realidad medioambiental de Baleares. Doctor en Ciencias Geológicas y Máster en Gestión de Residuos, a lo largo de la entrevista hace sobre todo una valoración del informe 'Ecoembes miente: Desmontando los engaños de la gestión de residuos de envases domésticos', presentado por Greenpeace el pasado mes de octubre. Las conclusiones del estudio abarcan el conjunto del Estado, pero son perfectamente extrapolables a las Islas. Cabe recordar, en este contexto, que la propia Ecoembes se define en su página web como "la organización sin ánimo de lucro que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España", añadiendo que hace posible que "los envases de plástico, latas y briks (contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel (contenedor azul) puedan tener una segunda vida".

¿Cuál era la tesis central del informe 'Ecoembes miente'?

La conclusión del informe era, en este caso, que los datos que nos está proporcionando Ecoembes sobre la recuperación y el reciclaje de los envases domésticos a nivel estatal no son ciertos, en el sentido de que dan unos valores y unos porcentajes muy por encima de lo que realmente se está recuperando y reciclando. Precisamente, una semana después de que Greenpeace presentase su informe, el Govern presentó sus datos oficiales sobre los residuos generados en Baleares, que indicaban que en las Islas sólo se recuperan el 25 por cien de todos los envases domésticos.

¿Entonces sólo se reciclan un 25 por cien de los envases domésticos?

Supuestamente sí, pero hay que tener también presente que no todos los envases que se recuperan se reciclan. Normalmente, sólo se suelen reciclar las botellas de plástico y las latas. En cambio, las bolsas o los envoltorios no suelen reciclarse, aunque también se podrían reciclar. Pero aquí no se está haciendo. Dicho esto, sería bueno poner en el mercado productos que luego se puedan reciclar mejor. El objetivo debería ser ir hacia una economía circular y no vender productos que posteriormente no se puedan reciclar. En cualquier caso, reciclar no es suficiente. Tenemos que hacer varias cosas más, como por ejemplo consumir menos y reutilizar.

"Los datos que da Ecoembes sobre el reciclaje de envases domésticos no son ciertos"

¿Qué ocurre con los envases que no son reciclados?

En el caso concreto de Baleares tenemos el "monstruo", la incineradora de Son Reus, que es la mayor incineradora a nivel estatal. Y, claro, hay que alimentar al "monstruo" —sonríe—. Según el Govern, en Baleares se incineran más del 50 por cien de los envases, un porcentaje que está por encima del 40 por cien que habíamos calculado desde Greenpeace con datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Podríamos decir, hablando de manera genérica, que una parte de los envases se recupera, otra se entierra, otra se quema y otra se exporta.

¿Queda alguna otra opción?

Bueno, yo le invito a que dé una vuelta por cualquier playa maravillosa de Baleares o por cualquier ribera, barranco, cuneta o campo, que son espacios en donde descubrirá también envases. Por eso digo, volviendo de nuevo al principio, que las mentiras en cuestiones medioambientales son hoy ya absolutamente insostenibles. Antes se metía la mierda, y perdón por la palabra, debajo de la "alfombra", que era el mar, y se lo tragaba todo. Pero ahora ya no es una "alfombra", sino una "montaña" que rebosa por todos los lados. Ya no hay manera de disimular. En Baleares es evidente. Recuerde, además, que el Mediterráneo es el mar más contaminado del planeta por plásticos y microplásticos.

Ya veo que es una situación muy compleja...

Mire, hoy mismo me ha llegado un artículo muy interesante de la revista científica "Nature", que dice que la masa de plásticos que hemos fabricado, generado, recuperado y reciclado duplica la masa total de animales terrestres y marinos. ¡Imagínese! Es brutal. Por otra parte, hemos de recordar que España es uno de los mayores contribuyentes de Europa a esa contaminación. España es el cuarto país de la Unión Europea en consumo y producción de plásticos. Además, el 40 por cien de todo ese plástico se emplea para envases de usar y tirar.

"En las Islas sólo se recuperan el 25 por cien de todos los envases domésticos; son datos del propio Govern"

Ecoembes respondió al informe de Greenpeace denunciando su "escaso rigor" y su "información falsa"...

Es increíble. En el propio comunicado de Ecoembes están diciendo mentiras y falsedades. Además, los datos que han utilizado son exactamente los mismos datos y los mismos argumentos falaces que emplearon el año pasado en relación a otro informe que hicimos entonces en Greenpeace, en el cual prácticamente no nombrábamos a Ecoembes. En aquel informe previo hacíamos una investigación a nivel estatal acerca de cuántos envases de plástico se estaban recuperando. Le diré más. Los envases que hemos encontrado en Malasia o en Indonesia, ¿de quién son? Son de España, de Ecoembes, apilados en centenares de toneladas tiradas en todas partes. Otra pregunta, ¿las plantas de reciclaje no están ardiendo? En fin, podemos desmontar uno por uno todos sus argumentos. Es una pena que se metan en eso en lugar de hacer bien su trabajo.

¿Es bueno o malo que haya monopolios en el reciclado de envases?

Eso no lo hemos evaluado, pero lógicamente cuando hay un monopolio la cosa pinta mal. Lo hemos visto, por ejemplo, con el tema del oligopolio eléctrico. Un monopolio es malo incluso para los propios fabricantes o los comercios que tienen que ponerse en manos de ese monopolio. Hay empresas envasadoras que están pagando millones de euros a Ecoembes cada año y que no hacen más que ver fotografías de latas y de botellas tiradas en una playa o en un barranco. En esas imágenes no aparece el nombre de Ecoembes, sino el de marcas que han confiado en Ecoembes para que eso no pasase. Si fuera cierto el porcentaje que da Ecoembes del 77 por cien de recuperación de envases domésticos, qué difícil sería entonces ver envases en las papeleras, en el campo o en el mar. Sin embargo, qué fácil es ver envases tirados en todas partes.

¿Se cerró ya el vertedero ilegal que Greenpeace denunció en Felanitx?

A las pocas horas de emitir nuestro informe, el Govern nos llamó para preguntarnos la ubicación exacta de ese vertedero y para ir a investigarlo. Sabemos que el Govern está trabajando con el Ayuntamiento de Felanitx para encontrar una solución con respecto a ese vertedero. Lo tendrán que clausurar, sellar o retirar. Aún no sabemos lo que van a hacer con el vertedero, pero de momento ahí sigue, lógicamente. Es un problema que no se puede arreglar de hoy para mañana, pues para resolverlo se necesita contar con un presupuesto grande para poder retirar y tratar los residuos. La solución no es sencilla.

"Desde la izquierda te venden que son muy verdes y luego al final no siempre cumplen con esas promesas"

Existe el tópico de que la izquierda lo hace todo bien en cuestiones medioambientales y la derecha todo mal...

Bueno, tanto no es —sonríe de nuevo— y muchas veces te llevas grandes decepciones. Lo hemos visto ahora mismo con algunas decisiones que está tomando el Ministerio para la Transición Ecológica. Por eso le decía que a veces la realidad no es para tirar cohetes, porque desde la izquierda te venden que son muy verdes y luego al final no siempre cumplen con esas promesas. Con el PP o con la parte más empresarial de la derecha ya sabes a qué atenerte. Ellos te dicen "aquí va a primar la economía y haremos lo que podamos con el medio ambiente, si es que podemos hacer algo". En cambio, los partidos de la izquierda te van diciendo "sí, sí, esto es muy importante". Y luego no es así. Lo estamos viendo con el equipo de Pedro Sánchez.

¿Y en Baleares?

En Baleares sí es cierto que ha habido diferencias entre la derecha y la izquierda. Si me circunscribo sólo al tema de residuos, con el actual Govern Baleares goza hoy, junto con Navarra, de la Ley de Residuos más avanzada del Estado y de una de las más avanzadas de Europa. Además, en el Archipiélago han aumentado también las superficies de protección. En cambio, con el PP se puso en marcha el "monstruo" de Son Reus e incluso se importaron residuos para quemarlos. Afortunadamente, lo conseguimos parar. Aun así, esa incineradora ha hipotecado a la sociedad balear durante décadas, porque eso hay que pagarlo.

¿Cuál sería el principal problema medioambiental que hay en las Islas?

Sería el problema de la contaminación ambiental, por el monocultivo que hay en Baleares con la industria turística. Estoy pensando en tráfico, coches, el mayor incinerador del país, masificación de personas, infraestructuras que no funcionan, ocupación del territorio, muchísimas construcciones, una costa masacrada, contaminación absoluta por el vertido de aguas residuales y un montón de barcos destrozando los fondos marinos y la posidonia, que es una joya biológica.

"En la actualidad hay una mayor concienciación ciudadana para producir menos residuos y reciclarlos"

¿La pandemia del Covid-19 está suponiendo un aumento en la generación de residuos?

Sí, es así. Ecoembes ha reconocido que al inicio de la pandemia habían aumentado un 15 por cien los envases de usar y tirar. Ese dato nos parecía algo bajo. De hecho, Galicia estaba cuantificando ese aumento en más de un 25 por cien en ese tipo de envases. Es verdad que no tendremos las estadísticas definitivas hasta dentro de dos años, pero la citada comunidad autónoma ya nos está dando una pista.

¿Somos hoy más conscientes de la necesidad de producir menos residuos y de reciclarlos?

Percibimos que es así, sí. Trabajamos mucho en la calle con el tema de la educación medioambiental y de la sensibilización, y le puedo decir que es cierto que hay una mayor concienciación y motivación. El problema surge cuando estando motivado, haciendo tus deberes y haciendo las cosas bien, llega luego Ecoembes y lo que hace es echarte la culpa de que todo esté como está. Ellos plantean campañas de limpieza de playas porque dicen que la gente es muy sucia y lo tira todo. Una buena respuesta a esa acusación podría ser: "De acuerdo, yo tendré mi parte de culpa, pero ustedes y sus empresas afiliadas son las que están vendiendo ese producto como lo están vendiendo, en envases de usar y tirar. Yo no me niego a comprar sus productos, pero véndamelos usted de otra manera, en envases retornables, en envases reutilizables, y encima no me boicotee para que no se puedan poner medidas de ese tipo a nivel estatal".

Aun así, ¿podemos acabar esta entrevista con un mensaje de esperanza?

Sí. De hecho, Baleares puede llegar a ser la primera comunidad del Estado que disfrute de un sistema de devolución y retorno de envases, porque está trabajando seriamente para ponerlo en marcha. Eso está muy bien.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios